Veinte días después de la celebración de las elecciones municipales se procede a la constitución de las corporaciones municipales, en un plenario solemne donde, a continuación, se inviste al nuevo alcalde o alcaldesa. Sobre el calendario, eso quiere decir que el tercer sábado tras la jornada electoral, o sea, este 17 de junio, es el día señalado para que los 947 municipios catalanes escojan a sus respectivos alcaldes. Aunque en muchos casos no se prevé ninguna sorpresa, o bien porque el ganador de las elecciones ha obtenido la mayoría absoluta o porque los últimos días se han cerrado acuerdos de investidura o de gobierno, todavía no está claro como se resolverá la investidura al principal ayuntamiento catalán, el de Barcelona, y tampoco en la capital de comarca que se ha situado en el foco mediático por la irrupción de la extrema derecha, Ripoll.
🔴 Constitución de los ayuntamientos en Catalunya y Barcelona, DIRECTO
Ahora bien, mientras que en buena parte de los ayuntamientos catalanes ya está claro quien gobernará, ya que en 681 de ellos ha habido mayorías absolutas, con el caso de Badalona como paradigma, donde el candidato del Partido Popular, Xavier Garcia Albiol, ha arrasado a los rivales, en otros ha habido que conformar pactos a partir de una normativa estricta: es escogido alcalde aquel candidato que obtenga la mayoría absoluta, y en caso de que ninguno lo obtenga, será proclamado el candidato que haya sacado más voto popular. En todo caso, en los últimos días se ha ido clarificando el panorama con la consecución de pactos, algunos más esperados que otros.
Así, en Terrassa Jordi Ballart volverá a ser alcalde de la mano de ERC y Junts; un pacto en Sitges liderado por ERC hace tambalearse la investidura de la candidata de Junts; Guanyem tendrá la alcaldía de Girona y Junts, la vicealcaldía; Junts formará gobierno con el PDeCAT en el Ayuntamiento de Vic; Junts y PSC gobernarán en coalición en la Garriga con Meritxell Budó como alcaldesa; la CUP y el PSC pactan en Sant Celoni y acaban con ocho años de gobierno Junts-ERC; ERC da la espalda a Junts en Tortosa y opta por un pacto con Movem Tortosa - PSC, y el PP recupera la alcaldía de Castelldefels.
Pendientes de Barcelona: ¿Trias o Collboni?
Con respecto a Barcelona, a lo largo de la semana se han repetido los mensajes cruzados entre las formaciones para dibujar varias alternativas, pero todavía no está claro quién tomará finalmente la vara de alcalde este sábado por la tarde. A pocas horas para la celebración del pleno, quien tiene más opciones es Xavier Trias, favorecido por el hecho de no necesitar mayoría absoluta. El exalcalde ha cerrado un acuerdo con ERC que le asegura dieciséis votos y, lo más importante, le garantiza que los republicanos no se sumarán a un gobierno alternativo a pesar de los repetidos cantos de sirena para formar un gobierno progresista.
Por su parte, el otro candidato con posibilidades, Jaume Collboni, de momento es víctima de sus propias contradicciones, ya que el intento de formar gobierno con Barcelona en Comú, a pesar de ser la opción más obvia, reclama al menos dos votos de concejales de otros grupos. Descontada ERC y, por razones obvias, Trias peor Barcelona, las posibilidades se reducen a PP y Vox. Los segundos ya lo han rechazado, pero los primeros insisten en que el acuerdo es posible, pero con una condición de difícil cumplimiento, que Colau y los comunes no entren en el gobierno municipal, mientras que BComú no se mueve de la propuesta inicial -ya expresada en campaña- de formar un gobierno progresista con PSC y ERC.
Además, con las elecciones del 23-J en el horizonte, la política española pesa mucho sobre los partidos sucursalistas, que obliga al PP catalán y al PSC a no desvincularse del discurso de Alberto Núñez Feijóo y Pedro Sánchez, respectivamente, lo cual da una perspectiva diferente donde las dos formaciones han hecho bandera de la lucha antiindependentista y han planteado propuestas irreales más orientadas a la autojustificación y a dejar preparado el terreno para culpar a otras formaciones políticas de la incapacidad de llegar a un acuerdo para desbancar a Trias. Eso, claro está, si no hay sorpresa de última hora, que tampoco se puede descartar.
Ripoll, a un paso de tener alcaldesa de extrema derecha
Con respecto a Ripoll, este municipio de 10.000 habitantes y capital de la comarca del Ripollès se ha convertido en un foco de atención política y mediática a causa del fulgurante ascenso de la extrema derecha de Aliança Catalana y su líder, Sílvia Orriols. Los resultados electorales dieron la victoria a esta formación ultraderechista, con 6 concejales de los 17 posibles. Aunque el resto de partidos suman 11 concejales y, por lo tanto, la mayoría absoluta son 9, lo que sobre el papel parece fácil no tiene, todavía, definición en la realidad y, pocas horas antes del pleno de investidura, todavía no ha sido posible articular una mayoría absoluta alternativa.
En este sentido, hay que tener presente que después de las elecciones, la cabeza de lista de Junts, Manoli Vega, que quedó en segunda posición con tres concejales, renunció a optar a la alcaldía, pero ante la formulación de un pacto de izquierdas entre ERC (3 concejales), PSC (2) y la CUP (2), Vega ha vuelto a la arena y ha exigido ser ella la alcaldesa, ya que las izquierdas necesitan los votos de Junts para llegar a la mayoría absoluta: "O salgo yo o sale la señora Sílvia Orriols", afirmó hace pocos días la candidata de Junts, pero no será hasta este sábado por la mañana que se sabrá quién será la nueva alcaldesa y si la extrema derecha consigue gobernar Ripoll.