Este jueves, a las 15 horas, el pleno del Congreso de los Diputados debate y vota la iniciativa presentada por el PSOE y Unidas Podemos de derogación del delito de sedición y reforma del delito de desórdenes públicos agravados. El pasado 10 de noviembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba que dan este paso con la intención "de homologar el Código Penal español a otras democracias europeas". Desde el independentismo, las reacciones han sido bien diversas: el Govern de ERC lo considera un "paso adelante importante en el camino de la resolución del conflicto político", mientras que Junts y la CUP alertan de que "no se desjudicializa nada" porque el delito de desórdenes públicos agravados va "en contra del independentismo para aumentar la represión". Entretanto, voces del PSOE se han vanagloriado de que, de esta manera, consiguen facilitar la extradición de los exiliados y, más particularmente, del president Carles Puigdemont, tal como afirmó la vicepresidenta primera del ejecutivo estatal, Nadia Calviño. Las penas de prisión e inhabilitación quedarán rebajadas a un máximo de cinco años, aunque si el delito de desórdenes públicos agravados lo comete un cargo público, esta inhabilitación puede llegar a los 8 años. Seguimos en directo el debate en la cámara baja española sobre estos cambios en el Código Penal:
- Pedro Sánchez anuncia una reforma para cambiar la sedición a "desórdenes públicos agravados"
- Aragonès celebra el paso adelante con la sedición, pero avisa: "Habrá que hacer más"
- ¿Cómo afecta la derogación de la sedición a los condenados por el procés y los exiliados?
- Esta es la propuesta de reforma del Código Penal que deroga la sedición
- La ANC convoca una manifestación contra el "doble objetivo" de la reforma de la sedición
- Junts carga contra ERC por apoyar una reforma de la sedición "que parece escrita por Marchena"
- Puigdemont acusará a Pedro Sánchez en el TGUE de quererlo encarcelar con el cambio de la sedición
Hasta aquí la cobertura de ElNacional.cat del debate sobre la reforma de la sedición en el Congreso de los Diputados, que todavía continuará con la intervención del resto de grupos parlamentarios. En la primera etapa del debate, los diputados del PSOE y del PP se han enganchado en una serie de insultos que han impedido el avance adecuado del debate.
Finalmente en el grupo mixto, interviene Mireia Vehí (CUP): ¿"Por qué hablamos hoy de sedición? El independentismo consigue derogar la sedición y demuestra que democratiza España. Pero el PSOE gana algo".
Tiene la palabra José María Mazón Ramos (Partido Regionalista de Cantabria), que anuncia su voto en contra. Acto seguido interviene Carlos García Adanero (Navarra Suma), que pregunta al PSOE si están seguros de que con la reforma de la sedición se ha solucionado el problema al independentismo. "Si no hay delito, no hay delincuentes. Eso es un escándalo más de lo que hacen", dice. Ana Oramas (Coalición Canaria) también anuncia su voto en contra.
"Están dispuestos a bajar el precio para que lo vuelvan a hacer. Y están dispuestos a bajar el precio para que se vuelvan a presentar a elecciones. ¿Por qué no presentan recursos a la justicia contra las leyes del Parlament contra los derechos lingüísticos? Renuncian a los recursos para seguir a la Moncloa. Su palabra no vale nada".
Recupera la palabra Cuca Gamarra (PP): "Los españoles sufrirán como se debilita el estado de derecho con esta reforma de sedición. No es convivencia, es conveniencia. Hemos aprobado los presupuestos y los socios piden pago al contado, hoy es día de cobro. Bildu ya ha pasado por caja, con la libertad y el acercamiento de presos de ETA. Y ayer también cobraron la salida de la Guardia Civil de Navarra".
Vuelve a ser el turno de Jaume Asens (Unidas Podemos): "Este debate parece un remake, ya lo vivimos con los indultos. Ahora se ha sumado Junts, que dicen que es una traición a Catalunya; para el PP, una traición en España. Pero es una victoria de la política".
"No me extraña que Gamarra se equivoque. Dio apoyo a Soraya, a Casado y ahora a Feijóo", dice, cuándo diputados de derechas lo vuelven a insultar. La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, pide silencio y no le hacen caso.
Recupera la palabra Francisco Aranda Vargas (PSOE): "¿Quiere que renovemos el CGPJ?". Tiene difícil para continuar, después de las interrupciones de algún diputado de la bancada de la derecha.
"Estamos esperando que el TJUE resuelva la extradición de Puigdemont y Estrasburgo tiene pendiente la demanda de Junqueras, que será avalada por la reforma del delito de sedición. Lo que nos traen los socialistas es un traje a medida de los sediciosos para que sus acciones queden impunes. No hay precedentes de un presidente del Gobierno como Pedro Sánchez. Es reescribir la sentencia ya dictada del Supremo".
"Pedro Sánchez dijo que tipificaría el delito del referéndum, reforzaría la sedición y llevaría Puigdemont a la justicia. Solo dice mentiras. Y los socialistas no romperán el código de voto, aunque eso sea un paso más para destruir el Estado, después de pactar la investidura con los independentistas".
Habla ahora Cuca Gamarra (PP): "La derogación de la sedición es un pago al independentismo, dictado por Junqueras. Es una iniciativa vergonzosa. Si es tan importante, ¿por qué no viene el presidente del Gobierno?".
"Con la reforma, se rebaja el rigor punitivo y se adapta el Código Penal a Europa. Pero no, no es la reforma que habríamos hecho nosotros si tuviéramos mayoría absoluta. Nos comprometemos a intentar mejorar el texto en la fase de enmiendas. No es cierto lo que dicen desde Junts y la ANC, que ataca la movilización civil. Es mentira. Para querer desconectar de España, han desconectado de la realidad".
"Somos el único país de Europa con una condena por sedición. Tenemos que dejar de ser la excepción y por eso seguimos el camino de Italia, Alemania o Bélgica. Acabar con la sedición es una exigencia de Europa".
Toma la palabra Jaume Asens (Unidas Podemos): "La sedición es una reliquia del pasado, una anomalía preconstitucional, no se ajusta a los estándares de los países europeos, es una amenaza al derecho de protesta y manifestación y es un paso importante por desjudicializar el conflicto en Catalunya".
"Los catalanes están cada vez menos interesados en la independencia, con el PSC como principal bastante política y electoral. Cinco años después, es obvio que la política del Gobierno ha dado impresión. Desde la radicalidad de la derecha, la extrema derecha y el independentismo, destaca la solidaridad del socialismo".
"Sustituimos la sedición por desórdenes públicos. Señorías del PP, digan: ¿Qué ofrecen? Ya no a los catalanes, a los españoles. ¿Qué ofrecen? Nada. Compran el discurso de Vox y el nulo interés por resolver los problemas. ¿Qué problema tienen con España? Hace tiempo que decidieron no hacer política y eso es la peor de las políticas. Lo vimos en el 2017, cuando bajo vuestro gobierno se hizo el segundo referéndum y se aprobaron resoluciones ilegales. El gobierno de Rajoy abandonó la política".
"El objetivo de la derecha no es la sedición, es el Gobierno. Los molesta que hagamos leyes progresistas. Lo que escenifican es la confrontación, más allá de cualquier tipo de ética. Pero mal día lo quieren escenificar: hoy hemos aprobado los presupuestos".
"De lecciones de la derecha, cabe. Traemos la proposición aquí, en la sede de la soberanía donde hemos estado todos escogidos. Y eso que tengo mis opiniones contra algunos nostálgicos de Queipo de Llano o Primo de Rivera".
Empieza el debate de la reforma de la sedición en el Congreso y algunos diputados abandonan el hemiciclo. Habla Francisco Aranda Vargas, del grupo parlamentario socialista: "El PSC es el primer partido de Catalunya. Fue fundado para garantizar la unidad civil".
En un acto de partido en Extremadura, Alberto Núñez Feijóo ha subrayado que la reforma de la sedición era una exigencia de Esquerra Republicana, que se suma a otras que, a su parecer, menosprecian la unidad española, como ahora, ha dicho, el acercamiento de presos de ETA al País Vasco a petición de Bildu. Por todo ello, Núñez Feijóo ha acusado al presidente del Gobierno de estar al servicio de los intereses de los dos partidos independentistas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha evitado aclarar si se va a modificar el delito de malversación por el que fueron condenados los líderes independentistas del procés en Cataluña y se ha remitido al trámite parlamentario de la proposición de ley presentada por PSOE y Unidas Podemos para eliminar el delito de sedición.
Alberto Núñez Feijóo ha acusado este jueves Pedro Sánchez de incumplir el artículo dos de la Constitución española, a lo que afirma que España es una unidad indivisible. El líder del PP lo ha dicho horas antes que el Congreso vote la reforma del Código Penal que comportará la sustitución del delito de sedición por uno de desórdenes públicos agravados.
La presidenta de la ANC, Dolors Feliu, considera que "la sedición ya no servía de nada al Estado y ha endurecido los desórdenes públicos". En una entrevista con ElNacional.cat, Feliu avisa de que el nuevo Código Penal incorpora la experiencia del 1-O y afectará al activismo de calle.
La derogación de la sedición llega este jueves al Congreso de los Diputados, con la mirada también puesta en la malversación. Pedro Sánchez todavía realmente un superjueves en el que se votan los presupuestos, la sedición y el impuesto en la banca y energéticas.
En el mismo día que se tiene que debatir la reforma de la sedición, Pedro Sánchez ha salvado de nuevo los presupuestos con ERC, PNV y Bildu. El Gobierno ha conseguido la mayoría de la investidura para aprobar las cuentas públicas con 187 votos a favor.
La Asociación de Fiscales duda de la constitucionalidad de la reforma de la sedición. Este lunes, los fiscales cuestionaron que las penas por sedición sean más altas en España que en el resto de Europa.
El PP iniciará una gira por España contra la reforma de la sedición, con una serie de actos en defensa de la Constitución y la unidad del Estado. Con esta iniciativa pretenden canalizar la "indignación" de los españoles contra el gobierno de Pedro Sánchez por la reforma del delito de sedición y la ley del solo sí es sí. La gira tenía que empezar este jueves en Badajoz (Extremadura) y visitar el sábado Madrid.
El martes ya se vivió una disputa breve pero intensa en el Senado. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se enfrentaron a la cámara alta española, en un cara a cara que giró en torno a la derogación del delito de sedición. El líder de los populares acusó a Sánchez de presidir "un gobierno en llamas" y cargó contra el presidente del ejecutivo español por haberse presentado en unas elecciones "con la promesa de hacer una limpieza democrática" y después "haber corrompido las instituciones para ponerlas al servicio de sus socios de gobierno".
El pleno del Congreso está a punto de reanudarse y, en el orden del día, consta el debate de la reforma de la sedición. Será una votación inusual, dado que el Partido Popular ha forzado que los diputados indiquen el sentido de su voto a viva voz. Los populares consideran que la reforma es una "humillación" a España y que es una "cesión a los golpistas". En este sentido, emprenden una gira por España contra esta propuesta y celebran una serie de actos "en defensa de la Constitución y la unidad del Estado". Por su parte, su presidente, Alberto Núñez Feijóo, ya ha adelantado que si es elegido presidente del Gobierno, recuperará el delito de sedición y castigará la convocatoria de "referéndums ilegales".
El PP tiene la intención de convertir la votación de la derogación del delito de sedición en un escarnio españolista contra los diputados del PSOE: forzará que la votación se haga a viva voz, para que cada uno de los diputados socialistas tengan que ponerse de pie y votar de manera favorable a la proposición de ley presentada por el PSOE y Podemos para modificar el Código Penal e incluir los desórdenes públicos agravados en sustitución de la sedición.
Junts presentará un texto alternativo que deroga el delito de sedición y que deja los desórdenes públicos tal como estaban finos ahora, sin incluir los "agravados". Es una contrapropuesta a la proposición de ley de PSOE y Podemos que también apuesta por pedir que el delito de rebelión comporte el uso de armas y que con esta reforma queden extinguidas totalmente todas las penas por sedición.
Amnistía Internacional ha valorado positivamente que se elimine el delito de la sedición, aunque ha alertado de que se tiene que garantizar que no se criminalice la protesta pacífica. Así lo ha dicho la organización este jueves en un comunicado, antes de que se vote en el Congreso de los Diputados la toma en consideración de la proposición de ley que incluye la reforma del Código Penal.
El ministro de Cultura, Miquel Iceta, ha culpado en parte al Partido Popular de lo ocurrido en Catalunya en el año 2017 por "falta de política". Además, Miquel Iceta ha querido dejar claro que él fue el primero en rechazar que se produjera una sedición en Catalunya y en apoyar el indulto para los condenados por este delito.
La manifestación de la ANC del 6 de diciembre, Día de la Constitución, contra la reforma del Código Penal que reforma el delito de sedición y endurece las de desórdenes públicos empezará a las 12 en el Pla de Palau de Barcelona, avanzará por el paseo Isabel II, girará por la Via Laietana y acabará ante la Generalitat, en la plaza Sant Jaume.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunciará el próximo 22 de diciembre sobre el recurso de casación que presentó la defensa del líder de ERC y exvicepresident de la Generalitat, Oriol Junqueras, contra la decisión del Tribunal General de declarar inadmisible el recurso en el que impugnó que se declarara vacante su escaño como eurodiputado.
El portavoz de ERC en Madrid, Gabriel Rufián, ha afirmado este jueves que su formación "intentará, si se puede impulsar una reforma del delito de malversación, un delito que a su entender "ha sido utilizado como un castigo ideológico por parte de según qué jueces". En todo caso, en declaraciones en el Congreso, ha advertido que a la hora de abordar esta posible reforma hay que estar "muy atentos" para que no se utilice "como una puerta abierta a blanquear corruptelas". De momento la única reforma del Código Penal que se tramita en el Congreso es la que el Gobierno acordó con ERC y que incluye la derogación de la sedición y la reformulación del delito de desórdenes públicos agravados. Los grupos podrán presentar enmiendas la semana que viene.
El CGPJ rechaza la petición para pronunciarse sobre la "Proposición de Ley orgánica de transposición de directivas europeas y otras disposiciones para la adaptación de la legislación penal al ordenamiento de la Unión Europea y reforma de los delitos contra la integridad moral, desórdenes públicos y contrabando de armas de doble uso" presentada por los grupos parlamentarios Socialista y Confederal Unidas Podemos-En Común Podem-Galicia en Común.
A esta hora, el Tribunal General de la Unión Europea ya ve en Luxemburgo el recurso contra la retirada de la inmunidad al president en el exilio, Carles Puigdemont, y a los consellers Toni Comín y Clara Ponsatí. Pocas semanas antes de esta vista, saltaba la noticia de la reforma de la sedición. Puigdemont subrayaba que "no se desjudicializa nada" y que "da igual si son 15 años de prisión o son 5, están criminalizando un derecho". Sobre el impacto que podría tener en su situación, Gonzalo Boye, su abogado, advertía que "no cambia el escenario" y sostenía, en una entrevista en ElNacional.cat, que la propuesta del PSOE y Unidas Podemos "incumple criterios del TEDH".
Por otra parte, la Asociación de Fiscales ha alertado de que la reforma del delito de sedición es de "muy dudosa constitucionalidad". "No son admisibles leyes que respondan a intereses de personas concretas", precisaban en un comunicado. El AF cree que esta derogación se tendría que haber tramitado con los informes del Consejo General del Poder Judicial, el Consejo de Estado y el Consejo Fiscal.
Los comunes reivindican la derogación del delito de sedición y reforma del delito de desórdenes públicos agravados. En una entrevista en ElNacional.cat, Jaume Asens, presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, apuntaba que "con la derogación de la sedición, quitamos al Supremo su juguete para manipular la intención del legislador".
Esta alegría de ERC se ve rebajada por las declaraciones de Salvador Illa. El líder de la oposición y primer secretario del PSC ha afirmado que "reformar el Código Penal no es desjudicializar" y que "no se despenalizan conductas del 2017".
Quien ha calificado de "gran éxito" esta reforma es Oriol Junqueras, presidente de Esquerra Republicana. El exvicepresident del Govern cree que el paso es "extraordinariamente positivo" y que eso permitirá "que los aparatos antidemocráticos del Estado tengan menos herramientas para hacer su trabajo antidemocrático".
Por parte de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), han decidido convocar una manifestación en Barcelona el próximo martes 6 de diciembre. La entidad liderada por Dolors Feliu critica que la reforma de la sedición "tiene un doble objetivo no disimulado como es castigar la movilización independentista en las calles y penalizar más cómodamente hechos como los del 1-O por ocupar instalaciones o edificios".
La CUP también es contraria a esta iniciativa porque sostiene que es "una maniobra para salvar a unos pocos a cambio de condenar a la mayoría de personas represaliadas". Los cupaires se muestran favorables a "abolir la sedición", pero "así no". El partido se suma a las críticas que se han hecho desde varios sectores del independentismo de la reforma, que creen que ahora se podría aplicar para reprimir con más contundencia las manifestaciones.
En cambio, desde Junts se han mostrado muy escépticos con esta reforma, ya que creen que "parece que esté redactada por el juez Manuel Marchena". "Recoge el espíritu de la sentencia de octubre del 2019 y todos los contenidos del a por ellos judicial", aseveraba Josep Rius. De hecho, la formación liderada por Laura Borràs y Jordi Turull ha presentado una enmienda a la totalidad a esta iniciativa de carácter orgánico del PSOE y Unidas Podemos.
Todavía en el seno del socialismo español, Nadia Calviño fue una de las figuras que se manifestó con más contundencia y claridad sobre el objetivo de la reforma: "La finalidad es que vuelva a España Carles Puigdemont", defendía en una entrevista en la Cope.
El presidente del grupo de Podem en el Congreso, Jaume Asens, ha puesto en duda esta mañana que haya una mayoría suficiente para reformar el delito de malversación. "Yo creo que esta mayoría estaba hace unos días. Ahora mismo no sé si todavía es. Ha habido una campaña de desinformación en torno a esta cuestión y hay partidos que reciben esta presión", ha dicho en una entrevista en 'TV3'. Aun así, ha asegurado que su grupo está dispuesto a dar apoyo a una modificación de la malversación y ha señalado que ERC es quien tiene que tomar la iniciativa.
En este contexto en el cual se abordan los cambios que comportará, las reacciones políticas han sido bien diversas. Desde el PSOE, se han vanagloriado de que la reforma posibilitará facilitar la extradición de los líderes independentistas exiliados. Patxi López, portavoz socialista en el Congreso, ha afirmado que con esta reforma no volverá a pasar lo que sucedió el año 2017 y que "no volverá a haber santuarios para los que atentan contra el orden público".
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) estudia este jueves la petición de un grupo de vocales conservadores para decidir si el CGPJ debe dar su opinión sobre la propuesta de PSOE y Unidas Podemos para derogar el delito de sedición, aunque no se le haya pedido. Los vocales quieren, en primer lugar, que "el Pleno se pronuncie sobre la falta de petición de informe" en relación con la propuesta para derogar la sedición y, en un paso más, "que se debata si, a pesar de ello, no sería oportuno que el Pleno evacuase dicho informe".
¿Cómo afectaría a los condenados por el procés y los exiliados esta reforma? Algunos de sus abogados defensores han señalado que "es complicado" saber la repercusión real de este cambio, pero, a priori, la modificación sí que podría favorecer a los condenados solo por el delito de sedición y también para los procesados por este delito, como Marta Rovira y Clara Ponsatí. En el caso de los que están condenados e investigados por el delito de sedición en concurso medial con un delito de malversación de fondos agravado en razón de la cantidad, no les resultaría nada beneficioso.
Ahora bien, ¿qué es lo que recoge la propuesta? El delito de desórdenes públicos agravados prevé rebajar la pena de prisión a un máximo de cinco años, mientras que la inhabilitación se quedará en un máximo de 8 si este lo ha cometido un cargo público. Si quieres ampliar los detalles de este texto, consulta este artículo.
En una comparecencia el día siguiente del anuncio de Pedro Sánchez, el president de la Generalitat, Pere Aragonès, valoraba positivamente este movimiento del Gobierno: "El acuerdo de derogación de la sedición es una muestra que perseverar en tus objetivos da sus frutos". Al mismo tiempo, el republicano apuntaba que seguirían "trabajando para ampliar estos acuerdos, y para construir nuevos para avanzar como hemos hecho hoy y alcanzar la plena desjudicialización del conflicto".
El pasado 10 de noviembre, en una entrevista en La Sexta, Pedro Sánchez adelantaba que los grupos parlamentarios socialistas y de Unidas Podemos registrarían al día siguiente en la cámara baja esta propuesta de reforma. El presidente del Gobierno afirmaba que "siempre hemos reivindicado esta voluntad de homologación con Europa si está la mayoría parlamentaria suficiente para sacarla adelante y, en las últimas semanas, han aparecido grupos que se le han mostrado a favor".
Amnistía Internacional ha considerado una buena noticia que se elimine el delito de sedición, pero ha pedido a las Cortes españolas que garanticen que no se criminaliza la protesta pacífica. AY lo ha pedido a través de un comunicado este jueves, horas antes que el Congreso vote la toma|presa en consideración de la proposición de ley que incluye la reforma del Código Penal. Amnistía Internacional ya ha expresado anteriormente la preocupación por el hecho de que la reforma de estos delitos podía implicar "limitaciones indebidas" en el ejercicio del derecho a la protesta y también con motivo de la condena a Jordi Sànchez y Jordi Cuixart. La organización ha pedido que el trámite parlamentario sea una oportunidad para alinear el Código Penal con los estándares internacionales de derechos humanos.
Empezamos el seguimiento en directo en ElNacional.cat del debate que tendrá lugar a partir de las 15 horas este jueves en el pleno del Congreso de los Diputados, donde se abordará la propuesta del PSOE y Unidas Podemos de derogar el delito de sedición y reformar el delito de desórdenes públicos agravados.