La extrema derecha sigue ganando espacio en Europa, y las portadas de la prensa de este lunes reflejan este giro con la contundencia de un resultado inesperado en Portugal: los ultras han escalado hasta la segunda posición en las elecciones, mientras que la victoria conservadora confirma la oleada reaccionaria que recorre el continente. Parece el día de la marmota, pero no, y El País arranca la semana con el "triunfo conservador en Portugal, con fuerte ascenso de los ultras". La coalición de partidos conservadores de Portugal, de la que forma parte el primer ministro, Luís Montenegro, ha ganado las elecciones legislativas de este domingo. Con el escrutinio por encima del 95%, la alianza del Partido Socialdemócrata-Partido Popular Democrático y el Partido Popular ha obtenido un tercio de los votos (33,3%) y 55 diputados en la Asamblea, 9 más que en 2024. La formación de ultraderecha Chega! (¡Basta!) ha crecido hasta convertirse en la segunda fuerza en el país, con el 23,2% de los votos y 37 diputados (en la anterior legislatura tenía 31) y ha superado al Partido Socialista, que, con el 23,1% de los votos y 35 diputados, será la tercera formación. Pierde 12 representantes y no tendrá opción de gobernar. Se trata de unas elecciones anticipadas convocadas después de que Montenegro perdiera en marzo una cuestión de confianza con los votos de prácticamente toda la oposición, excepto Iniciativa Liberal. El jefe del ejecutivo portugués presentó la moción en medio de una polémica que lo persigue, relacionada con sus negocios familiares. Son los terceros comicios que vive el país desde 2022. El diario también apunta en su portada que en Rumania, finalmente, "el candidato europeísta se impuso al líder ultra" en el país. El ganador ha sido el alcalde de Bucarest, Nicusor Dan, que se ha impuesto así al candidato de ultraderecha y populista George Simion, que ganó la primera vuelta de los comicios celebrada hace quince días. Por suerte, en ocasiones, todo queda en un susto.

El ABC comparte fotografía con El País, la de Felipe VI y Letizia saludando al papa León XIV. La imagen, que sin contexto parecería una segunda boda entre los monarcas, por la indumentaria de la reina, muestra a una Letizia vestida de blanco, haciendo uso de su privilegio de poder vestir de este color ante el pontífice. Este privilegio es una excepción protocolaria del Vaticano, que permite a ciertas reinas y princesas católicas vestir de blanco en presencia del papa, rompiendo así la norma general que impone el negro para las mujeres en estas audiencias. Actualmente, solo seis mujeres en el mundo tienen este privilegio: la reina Letizia y la reina emérita Sofía de España, las reinas Paola y Matilde de Bélgica, la gran duquesa María Teresa de Luxemburgo y la princesa Charlène de Mónaco. Este derecho se otorga como reconocimiento a las monarquías católicas que han mantenido una relación histórica y fiel con la Santa Sede. "El Papa se compromete a trabajar por la unidad de la Iglesia", titula el ABC, que se hace eco del llamamiento a la unidad ante el odio del mundo actual y un sistema económico que, según denunció, "excluye a los pobres" y "depreda el planeta". Lo expresó durante la homilía de la misa que marca el inicio de su pontificado. "Hermanos y hermanas, querría que este fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de comunión, que pueda ser semilla de reconciliación en el mundo", proclamó el nuevo papa. Ante más de 150 delegaciones de varios países y confesiones religiosas, y miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro, León XIV defendió una Iglesia abierta y acogedora en medio de un mundo atravesado por los conflictos y la violencia.

Por su parte, El Mundo asegura que la Moncloa hace meses que se prepara para las filtraciones de whatsapps. Según el diario, que estuvo toda la semana pasada publicando mensajes personales de Pedro Sánchez y otros altos cargos políticos socialistas, el sábado 10 de julio de 2021, Pedro Sánchez comunicó a José Luis Ábalos que dejaba de contar con él como ministro de Transportes. "Hemos hecho un largo camino juntos, pero este viaje se ha acabado", le dijo, sin dar ninguna explicación. Ábalos abandonó la residencia oficial del Ministerio y confió la mudanza a su colaborador de confianza, Koldo García Izaguirre. Entre las cajas, había dos memorias digitales con conversaciones de WhatsApp entre Ábalos y Sánchez de los años 2020 y 2021, que García conservó. La Guardia Civil las encontró en el registro de su domicilio el 20 de febrero de 2024. Meses después, en octubre, el equipo de la Moncloa tuvo conocimiento de estos dispositivos y mostró interés por su contenido. Según fuentes del gobierno, Pedro Sánchez habría revisado aquellas conversaciones y no habría detectado nada comprometido, más allá de intercambios personales, ha podido saber el diario. Fuentes de su entorno, explican a El Mundo que, al principio, el presidente se tomó las filtraciones con cierta "deportividad", pero también con un malestar "impulsivo". Aunque su entorno asegura que linda la situación con "resignación cristiana", es evidente que Sánchez está "incómodo" al ver como se hacen públicas conversaciones políticas que había mantenido en la más estricta intimidad. ¿Qué dicen el resto de portadas de este lunes?

El País
ABC
El Mundo
La Razón
La Vanguardia

 

El Periódico

 

El Punt Avui
Ara