“Si estoy aquí como fiscal general del Estado, es porque creo en la justicia y en las instituciones que la conforman. Creo en el Estado de derecho, en la independencia del Poder Judicial, en los principios de legalidad e imparcialidad. Y, por supuesto, también en la verdad”. Álvaro García Ortiz ha aprovechado su discurso en la apertura del año judicial, que reúne cada septiembre a la plana mayor de la justicia española en el Tribunal Supremo, para defenderse a las puertas de sentarse en el banquillo de los acusados. “Hago un humilde llamamiento para reclamar el máximo respeto a la función de la fiscalía española, al trabajo de todos los fiscales”, ha manifestado al principio de su intervención. “Creo firmemente en el Ministerio Fiscal como la institución fuerte que es. Sólida, confiable, que vertebra un país y que garantiza el cumplimiento de la ley”, ha subrayado. “Una institución enérgica, activa, que no sucumbe ante los embates o ataques de los delincuentes”, ha remachado. Nada más empezar, ha reconocido que es “consciente de las singulares circunstancias” de su intervención y ha anunciado que haría esta única mención sobre su situación procesal. Después de su discurso, ha tomado la palabra la presidenta del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, que ha contestado las críticas de Pedro Sánchez a los jueces: “Las insistentes descalificaciones a la justicia provenientes de los poderes públicos resultan totalmente inoportunas y rechazables”.

🔎 La presencia del fiscal del Estado y las críticas de Sánchez a los jueces tensan el inicio del año judicial

📝 La presidenta del CGPJ responde las críticas de Sánchez a los jueces: “Son inoportunas y rechazables”

 

 

La paradoja es que Álvaro García Ortiz ha pronunciado estas palabras delante de la Sala de lo Penal del Supremo que, previsiblemente, lo tendrá que juzgar por presunta revelación de secretos de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. La previsión es que, después del aval de la Sala de Apelación, en los próximos días el juez Ángel Hurtado abra juicio oral contra él y que este se celebre antes de fin de año. Las acusaciones populares piden entre cuatro y seis años de cárcel para él. Los días previos (y el mismo acto) han estado marcados por su situación procesal: su continuidad y su presencia han tensionado la solemnidad de la cita y ha desatado una crisis institucional de alto nivel. Las asociaciones mayoritarias de jueces y fiscales le reclamaron que no asistiera y los vocales del Consejo General del Poder Judicial propuestos por el PP pidieron que no interviniera.

Además, Alberto Núñez Feijóo ha decidido plantar el acto para “denunciar” lo que considera que es una “provocación” y ha asistido al acto de inicio del curso político del PP de Madrid en Arganda del Rey al lado de Ayuso. “Solo puedo decir lo que siento, me alegro de no estar presente allí”, ha insistido hoy el líder del PP. Al final de su intervención, el fiscal general del Estado ha mandado un mensaje a las voces que lo critican: “Lejos de ser una caricatura sumisa al poder establecido que algunos tratan de proyectar, la Fiscalía española es la mejor salvaguardia para la ciudadanía y el Estado de derecho”, ha proclamado.

“Es su obligación asistir, no puede elegir ir o no ir”

La presencia de Álvaro García Ortiz en la cita no ha estado nunca en cuestión. “Es su obligación asistir a este acto como marca la ley, no puede elegir ir o no ir”, justificaban ayer fuentes de la Fiscalía General del Estado consultadas por ElNacional.cat. “Está cumpliendo la ley y no pueden pedirle que la incumpla o protestar porque la cumple”, añadían. Se trata del artículo 181 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece que al “inicio del año judicial se celebrará un acto solemne” en el que el fiscal general del Estado “leerá la memoria anual sobre su actividad, la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la Justicia”.

De la misma forma, Álvaro García Ortiz se ha mantenido firme desde el primer momento en su voluntad de continuar siendo fiscal general del Estado. Hace tres meses, después de que el Supremo lo procesara, fuentes de su entorno aseguraron que él reiteraba su inocencia” y se reafirmaba en el “compromiso de seguir defendiendo la actuación y la integridad de la institución”. Días después, él mismo se defendió: “La Fiscalía debe ser fuerte y debe parecer fuerte, no puede ser que la mentira derrote a un fiscal general”, subrayó. Y justificó que la institución “sale reforzada” con su continuidad: “No puedo mirar ni hoy ni mañana, sino mirar un poquito más adelante”. El día que el Supremo le abrió la causa, él mismo se negó a dimitir y sostuvo que su continuidad era lo menos gravoso y más prudente para la institución”. Y esta semana Pedro Sánchez ha reiterado su apoyo: “Es inocente, creo en su inocencia. Yo siempre voy a estar con aquellos fiscales y jueces que luchan contra la corrupción y persiguen al delincuente”, manifestó en una entrevista en Televisión Española.

El rey Felipe VI preside el acto de apertura del año judicial del 2025 / Foto: EFE

El fiscal general del Estado defiende la reforma de la justicia impulsada por Félix Bolaños

Álvaro García Ortiz también ha tenido elogios dirigidos a la Moncloa. “Celebro las iniciativas y proyectos legislativos desplegados para fortalecer y modernizar la justicia española”, ha manifestado. Se refiere a la reforma de la carrera judicial y fiscal impulsada por Félix Bolaños que levantó los recelos de las asociaciones de jueces y fiscales, que llegaron a convocar tres días de huelga en señal de protesta. “Para quienes buscan excusas o se resisten al cambio nunca habrá un momento adecuado. Se escudarán en circunstancias puntuales o contingentes, que lo que demuestran es precisamente la necesidad de un replanteamiento del sistema en su globalidad”, ha justificado el fiscal general del Estado. A día de hoy, la iniciativa continúa paralizada en el Congreso ante la imposibilidad del PSOE de garantizarse los votos de Junts y ERC para aprobarla.

Además, el fiscal general del Estado también ha reclamado la “cristalización” de una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal que “atribuya la dirección de la investigación al Ministerio Fiscal”. Esto está incluido en una ley que el Gobierno aprobó en primera vuelta el mes de mayo y que tiene que volver al Consejo de Ministros antes de remitirse a la Cámara Baja. “Nuestro país lleva años de retraso respecto a nuestros vecinos europeos. Animo desde aquí a que las instituciones públicas concernidas consensúen una reforma legislativa que permita, de una vez por todas, modernizar y mejorar nuestro sistema de proceso penal”, ha apostillado.

“El porcentaje de denuncias falsas es ínfimo”

En otro momento de su discurso, ha aludido a la violencia de género y ha puesto encima de la mesa las casi 200.000 denuncias que hubo en 2024: “Es difícil negar una evidencia que acumula 2.840.838 denuncias interpuestas desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004 [en 2005]”, ha subrayado. El fiscal general del Estado ha relatado que la Unidad especializada de Violencia sobre la Mujer hace un “registro y seguimiento” de estas denuncias y destacado que, entre los casi tres millones, el porcentaje de denuncias falsas es “ínfimo”. “El promedio de todos estos años, concretamente desde 2009, es del 0,0082%”, ha puntualizado. Estas palabras llegan el día siguiente de que Vox organizara en el Congreso una jornada sobre “ideología de género y denuncias falsas” en la que, entre otras cosas, un exjuez del Supremo se burló de las personas trans.

El sector conservador del poder judicial se oponía a su presencia y a su discurso

El fiscal general del Estado ha tomado la palabra después de las críticas y el rechazo del sector conservador. 24 horas antes del acto, hubo dos duros pronunciamientos que querían apartarlo. Por un lado, los diez vocales del CGPJ propuestos por el PP pidieron que no tomara la palabra: en una carta enviada a Isabel Perelló, verbalizaron su “gran preocupación” y reclamaron que, en “defensa del prestigio de la Justicia y de la ejemplaridad institucional que la ciudadanía merece”, la presidenta del CGPJ trasladara a la Fiscalía la “inconveniencia de que intervenga. Por otra parte, las dos principales asociaciones de jueces y fiscales (que son conservadoras) y la asociación que es acusación popular en la causa del Supremo le pidieron directamente que no asistiera porque su presencia supone un “acto de desprecio a los principios básicos del Estado de derecho” y “mina la credibilidad” de la Justicia.

📝 El bloque conservador del CGPJ reclama que el fiscal del Estado no intervenga en el inicio del año judicial

📝 Jueces y fiscales conservadores piden al fiscal del Estado que no asista a la apertura del año judicial

 

En cambio, el sector progresista del CGPJ envió un “mensaje de tranquilidad y de normalidad institucional” y pidió alejarse de la “polaridad artificiosa que pueda empañar la ceremonia solemne”. Los vocales progresistas pidieron a “todos los poderes, instituciones y personas” que “respeten la lealtad constitucional que les es exigible” y sostuvieron que la “confianza en los pilares del Estado Democrático de Derecho se construye garantizando escrupulosamente el principio de legalidad y de presunción de inocencia”.

Alberto Núñez Feijóo planta a Álvaro García Ortiz para “denunciar” una “provocación”

Una de las grandes ausencias al acto ha sido la de Alberto Núñez Feijóo. El miércoles, Génova comunicó que el líder del PP plantaría el acto (al que había asistido los últimos tres años) y lamentó que el Gobierno “someta al jefe del Estado a la tensión institucional” de compartir escenario con un fiscal general del estado procesado, algo que “sería fácilmente evitable si Pedro Sánchez forzara su renuncia de manera inmediata”. Feijóo acusó a Sánchez de “manchar” la apertura del año judicial y de “someter al rey a presenciar un choque institucional sin precedente”. “Es un error que no avalaré con mi presencia”, esgrimió ayer en X. “La presencia del fiscal general del estado en el inicio del curso judicial en el que se le puede juzgar es una provocación que yo tengo que denunciar”, argumentó. “Es una anomalía jurídica que no podemos aceptar y, por lo tanto, no podemos considerar normal lo que es excepcional”, remachó.