Cuando Alberto Núñez Feijóo anunció que adelantaba el Congreso Nacional del PP, todavía no se sabía quien era Leire Díez (la fontanera del PSOE) y Santos Cerdán continuaba siendo la mano derecha de Pedro Sánchez y el interlocutor con Carles Puigdemont. 53 días después, el PSOE está sumido en la mayor crisis desde que Sánchez llegó a Ferraz y el PP ha hecho dos intentos de seducir a los socios habituales de los socialistas para dar a luz a una moción de censura. El contexto de la política española ha quedado sacudido y el PSOE se tambalea como nunca antes, pero el propósito del conclave del PP continúa invariable: rearmarse para tener el partido a punto para cuando lleguen las elecciones. En Génova, querrían que fueran en la primera fecha constitucionalmente posible, pero asumen que todavía queda legislatura por delante. Y quieren estar preparados. “Activar el partido, prepararlo para hacer frente en las urnas a Pedro Sánchez y diseñar una alternativa de gobierno definitiva, sólida y decidida [y] empezar el curso [político] plenamente operativos”, defendió Feijóo en mayo cuando hizo el anuncio. Interna y externamente, hay la convicción que las próximas elecciones generales serán la última oportunidad de Feijóo para llegar a la Moncloa.
📝 Feijóo adelanta el Congreso Nacional del PP a julio: “Transformaremos el hartazgo en ganas de cambio”
El clima del congreso es radicalmente diferente al que se respiraba en el último cimera. En abril de 2022, Feijóo llegó a Génova después de la guerra fratricida entre Isabel Díaz Ayuso y Pablo Casado. Voces con experiencia en el partido reconocen de puertas adentro que hay gente que todavía no se ha recuperado de esa batalla. Ese congreso sirvió solo a efectos de sucesión. Ni debate ideológico, ni discusión interna: el PP necesitaba recuperar la paz interna. Ahora, las ambiciones del partido son otras y Feijóo quiere volver a marcar músculo propio de cara al nuevo ciclo electoral. “Porque no me fío de Sánchez, debemos estar preparados”, arguyó. “Vamos a transformar el hartazgo en ganas de cambio y la mayoría social que ya hay en mayoría política. España está esperando y nosotros estaremos preparados”, apostilló. Por este motivo, aunque la convocatoria llega nueve meses antes de lo previsto, el líder del PP ha querido que haya dos ponencias (una de Estatutos y una política) para volver a articular la anatomía del partido.
La renovación en la dirección del PP: el todopoderoso Tellado, el ascenso de Ester Muñoz y las novedades de Alma Ezcurra y Jaime de los Santos
El gran aliciente del congreso era saber los nuevos nombres que rodearán a Feijóo en el último embate para llegar a la Moncloa. Pero Génova se ha encargado de ir revelándolos en los últimos días. Y se han cumplido los pronósticos. Primero, el líder del PP confirmó en Antena 3 que Miguel Tellado será el secretario general de la formación (en sustitución de Cuca Gamarra) y que Ester Muñoz lo relevará como portavoz en el Congreso. Dos voces del ala dura del partido para profundizar la ofensiva contra el Gobierno.
Feijóo ha optado por confiar todo el poder orgánico a su escudero más fiel y ha decidido potenciar al máximo la figura de Tellado: asumirá las competencias del área de Organización (hasta ahora en manos de Carmen Fúnez) para “electoralitzar el partido” y construir un “mando único en la gestión de los asuntos internos del partido, la relación con las autonomías y el diseño y planificación de los procesos electorales”. Además el PP ha hecho público que la eurodiputada Alma Ezcurra, que es próxima a Ayuso y saltó a la fama por un duro discurso contra la amnistía, será la nueva vicesecretaria de Coordinación Sectorial, que Carmen Fúnez dirigirá el área de Política Social y Sanidad y que Jaime de los Santos se encargará de la vicesecretaría de Educación e Igualdad.
El “contador a cero” y el acuerdo con Alejandro Fernández
Se espera que en el congreso del PP reine la paz. Sin embargo, había un elemento que podía generar fricciones y que estaba llamado a ser la piedra en el zapato de Feijóo que ha acabado desactivado: la relación de los populares con Junts. La ponencia política que se discutirá y votará apuesta por “hablar de todo lo que la Constitución y las leyes permiten” con “todos los que estén dispuestos a cumplirlas, a través de las reglas y de los procedimientos previstos”. Es una fórmula que conduce a poder entenderse con Junts y el PNV.
Sin embargo, esto no gustaba al líder del PP de Catalunya, Alejandro Fernández, que siempre se ha opuesto a un entendimiento con el independentismo. De hecho, esta es el principal motivo de la profunda discrepancia y la gran distancia entre él y Feijóo. Y esto es lo que lo llevó a presentar una enmienda que abogaba por dejar por escrito que es “inviable llegar a pactos de gobierno con aquellas fuerzas políticas que incluyan entre sus objetivos subvertir el orden constitucional”. Ahora bien, in extremis anunció que había llegado a un pacto con el equipo redactor de la ponencia para incluir en el texto una política de pactos en la que que la “defensa del Estado, la nación y la orden constitucional sean objetivos irrenunciables”. El único posible incendio quedaba sofocado.
Quisiera agradecer al equipo redactor de la Ponencia Política de nuestro Congreso, su generosidad para llegar a un acuerdo total sobre enmiendas, e incorporar al texto definitivo:
— Alejandro Fernández (@alejandroTGN) July 3, 2025
1. El fortalecimiento del Estado en todo el territorio nacional frente al desmantelamiento del…
El debate sobre esta cuestión llega la misma semana que el PP ha vuelto a instar a Junts a dejar caer a Pedro Sánchez. El portavoz popular en el Congreso, Miguel Tellado, arrancó el martes una ronda de contactos con los aliados del PSOE para calibrar si su apoyo al presidente español continúa “intacto”, con una hipotética moción de censura en el horizonte, y acabó certificando que ninguno de los socios tiene intención de desmarcarse de los socialistas. Eso sí, desde las filas juntaires, pusieron una condición encima de la mesa: que Feijóo se reúna con Puigdemont en Waterloo para discutir sobre el futuro de la legislatura española. Ahora bien, es una pretensión que el PP rechazó.
Pero los populares no se dan por vencidos. Y Feijóo fue más explícito en Antena 3, cuando instó a Puigdemont a propiciar un nuevo ciclo: “Tendrá que decidir si quiere seguir manteniendo a [Pedro] Sánchez e impulsando a [Salvador] Illa como president de la Generalitat o lo que quiere es abrir un nuevo periodo, poner el contador a cero y que los españoles y, por lo tanto, los catalanes hablen”, verbalizó. “Yo creo que Puigdemont se ha dado cuenta de que Sánchez le ha utilizado, le ha engañado y le ha estafado políticamente”, añadió. Ayer, en una entrevista en La Sexta, Ester Muñoz incidió en la misma idea: “¿Quieres seguir en manos de un mentiroso o quieres que se trabaje para conseguir mejoras para todos los ciudadanos?”.
Aznar y Rajoy abrirán la cumbre del PP y Ayuso y Feijóo la cerrarán
El congreso lo inaugurará el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, como anfitrión de la cita y lo abrirá la secretaria general, Cuca Gamarra, que presentará su informe de gestión. Será su última intervención ostentando este cargo después de haber dado un paso a lado: “Toca una etapa diferente, le he planteado al presidente la necesidad de un relevo. Toca relevo, pido relevo”, anunció el lunes. Será sustituida por Miguel Tellado. Posteriormente, será el turno de los expresidentes José María Aznar y Mariano Rajoy. Hace unas semanas, el primero alejó una hipotética moción de censura: alegó que las “cosas condenadas al fracaso producen más frustración” i pidió “prepararse para unas elecciones con la cabeza fría y la tensión vital máxima”. Y en los últimos días, el segundo ha sostenido que la “ansiedad” es el “principal enemigo que tiene en este momento el centroderecha español. “Las decisiones que se adoptan cuando uno tiene demasiadas ganas pueden ser equivocadas”, advirtió.

Entre el viernes por la tarde y el sábado por la mañana, se debatirán y aprobarán las ponencias. El sábado también será el turno de los discursos de los portavoces parlamentarios (Miguel Tellado, Alicia García y Esteban González Pons) y de Alberto Núñez Feijóo como único candidato a presidente. Finalmente, el domingo cerrarán el cónclave Isabel Díaz Ayuso y, de nuevo, Feijóo.
Un conato de guerra sobre las primarias
Las aguas llegarán calmadas en uno de los asuntos que se auguraba como gran caballo de batalla entre Ayuso y Feijóo. La ponencia de Estatutos que elaboró el equipo nombrado por el líder del PP puso encima de la mesa una reconfiguración del sistema para elegir al presidente del PP. Como propuesta inicial, triunfó una vía que fomenta el equilibrio entre las dos almas que hay en el PP y que replica el sistema mayoritario que existe en las elecciones presidenciales estadounidenses: los militantes del PP de cada provincia votarán una lista de compromisarios adherida a una candidatura para presidir el partido y la lista vencedora será la que envíe a todos sus compromisarios al Congreso Nacional, donde se elegirá al nuevo líder del partido. La propuesta fue elaborada por Fernando López Miras (presidente de Murcia), María Guardiola (presidenta de la Junta de Extremadura), Dani Sirera (portavoz del PP en el Ayuntamiento de Barcelona) y Gema Igual (alcaldesa de Santander).
📝 El PP reforma las primarias: apuesta porque sean representativas y descarta las directas que quería Ayuso
📝 Ayuso renuncia a dar la batalla contra Feijóo por el sistema de primarias del PP y no presentará enmiendas
A día de hoy, y desde 2017, se celebra una primera vuelta en la que los militantes votan quien quieren que sea el presidente del PP entre los candidatos y una segunda vuelta en la que son los compromisarios los que lo eligen entre los dos nombres más votados. Este mecanismo, por ejemplo, fue el responsable de que en 2022 Soraya Sáenz de Santamaría fuera la más votada entre los militantes, pero que Pablo Casado, que en el Congreso Nacional recibió el apoyo de Dolores de Cospedal, se acabara imponiendo.
Desde el inicio, Isabel Díaz Ayuso apostaba abiertamente por el sistema de “un militante, un voto” y aseguró que haría las “propuestas necesarias” para que se cumpliera esta máxima. Esto hacía prever un posible choque de trenes con Génova, pero el PP madrileño acabó rehuyendo de la batalla y no presentó ninguna enmienda sobre las primarias. “La voz del afiliado se respeta, puesto que el compromisario se debe a lo votado por el afiliado, ya que en su voto va intrínseco el respaldo a un candidato a presidente”, esgrimieron fuentes del PP de Madrid para justificar su renuncia.

Sin posicionarse sobre el aborto o la eutanasia y apostando por revertir los acuerdos de Sánchez con el independentismo
El otro documento que se debatirá y votará en el congreso del PP es la ponencia política, que fue redactada por Juanma Moreno Bonilla (presidente de Andalucía), Alfonso Fernández Mañueco (presidente de Castilla y León), Natalia Chueca (alcaldesa de Zaragoza) y la eurodiputada Alma Ezcurra. Llamó la atención que algunos de los asuntos más espinosos y que más discrepancias pueden suscitar internamente se excluyeron del documento. Así, por ejemplo, el PP no marca perfil propio en temas como el aborto, la eutanasia o la gestación subrogada. Sin embargo, hace un mes y medio, ante la Junta Directiva Nacional del PP, Feijóo había prometido debate de fondo: “Solo a los políticos pequeños les incomodan los debates o la opinión de sus compañeros. A mí, no. […] En esta sala no todos pensamos igual. No vamos a esconder nuestras diferencias”, sostuvo. “Vamos a discutir de fondo, a construir ideas, a revisar propuestas, a decir lo que pensamos y a decidir lo que haremos”, añadió. Sin embargo, ha acabo evitando los temas polémicos.
📝 El PP se compromete a revertir los acuerdos de Sánchez con Junts y ERC y a “frenar la imposición de minorías”
La ponencia política sí que hace hincapié en la alianza entre Pedro Sánchez y el independentismo. “Los estatutos de autonomía no pueden convertirse en espacios de negociación paralela ni fuente de privilegios. España necesita frenar la imposición de minorías nacionalistas que, con pocos votos, condicionan decisiones clave para el conjunto del país”, esgrime el documento. “La garantía de la igualdad básica entre todos los españoles son aspectos a preservar y reforzar. Asegurarlas dota al sistema de seguridad jurídica y estabilidad, además de impedir chantajes de formaciones separatistas”, postilla. Asimismo, los populares quieren asegurar que en la legislación estatal “se garantice el aprendizaje completo del español en todas las etapas del sistema educativo”