Este lunes ha arrancado el Gastronomic Forum Barcelona (GFB), la feria más importante del sector de la alimentación en Catalunya. El recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona acoge hasta el miércoles el foro más grande de la historia. 175 ponentes, 180 actividades, 72 cocineros y más de 50 estrellas Michelin se dan cita durante tres días para debatir y profundizar en diferentes temas vinculados a la cocina y la restauración. El eje temático central en torno al cual giran las ponencias de este año es la Nueva Cocina Catalana, un movimiento que une cocina tradicional y contemporánea y que parece tener cada vez más adeptos.
Presentación ambiciosa
La primera ponencia importante del GFB ha sido la de la Generalitat de Catalunya, que a través de la Agència Catalana de Turisme (ACT) ha explicado las acciones que se están llevando a cabo en el marco de Catalunya Región Mundial de la Gastronomía. En un acto conducido por la periodista y comunicadora Carme Gasull, diferentes autoridades han recordado las campañas institucionales que están en marcha para promocionar la cocina catalana. Desde Gastrosàvies —una recopilación de vídeos de diferentes abuelas catalanas que explican cómo elaborar platos de cocina tradicional— hasta La Millor Cuina del Món —un spot publicitario en el que los chefs de los mejores restaurantes del país reivindican la cocina de Catalunya.
Las campañas de Cataluña Región Mundial de la Gastronomía se alargarán durante el 2026; como mínimo hasta el mes de marzo
Arantxa Calvera, directora de la ACT, Laura Ruana, subdirectora general de Empresas, Calidad Agroalimentaria y Gastronomía y Bea Nubiola, jefa de Marcas de la ACT, han repasado todo lo que se ha hecho hasta ahora, pero también han explicado algunas novedades de cara a los próximos meses. De entrada, y la más importante, han avanzado que las campañas de Cataluña Región Mundial de la Gastronomía se alargarán durante 2026; como mínimo hasta el mes de marzo. Y de entre las diferentes acciones previstas, en el foro se ha presentado el Tasta el Grand Tour de Catalunya, una ruta para promocionar el turismo gastronómico en todo el país.

Cataluña Región Mundial de la Gastronomía, por mucho que aparezcan payeses, pescadores y productores en los vídeos promocionales, es sobre todo una campaña de promoción turística
Todo esto ha servido para poner de manifiesto que Cataluña Región Mundial de la Gastronomía, por mucho que aparezcan agricultores, pescadores y productores en los vídeos promocionales, es sobre todo una campaña de promoción turística. Poner en valor el trabajo del sector primario y divulgar nuestro patrimonio culinario a las nuevas generaciones parecen objetivos secundarios cuando la principal razón de ser de esta campaña es la promoción económica del mismo sector. Las iniciativas están bien, pero parece que les falta un par de vueltas más para acabar de profundizar en los problemas reales del sector de la alimentación; sobre todo en el ámbito doméstico.
Hacer vídeos de abuelas que enseñan a cocinar recetas de cocina tradicional es fantástico. Pero ¿cómo incorporarán los jóvenes estas recetas a su día a día si no tienen tiempo para hacerlas? La cocina de las abuelas existe porque ellas eran las encargadas de cocinar. De aquí a dos generaciones ya no quedarán ni abuelos ni abuelas que cocinen porque la cocina doméstica, tal como la conocemos, se está perdiendo. Y aquí es donde deberíamos poner el foco, además de promocionar turísticamente el país.
Ferran Adrià: un genio que siembra dudas
Después de la presentación de la Generalitat, ha sido el turno de Ferran Adrià, encargado de explicar qué es la Nueva Cocina Catalana en la ponencia inaugural del foro. En un auditorio lleno hasta la bandera, el acto, que debía servir para resolver dudas, ha abierto más interrogantes de los que ya teníamos. Adrià ha dado una clase magistral sobre todo lo que se supone que debemos saber antes de poder hablar de Nueva Cocina Catalana. Con la ayuda de los apuntes que tenía en una pizarra de papel, el cocinero ha repasado algunos términos que conviene tener claros antes de ir más allá: qué es la gastronomía, un restaurante, la cocina tradicional, la cocina popular, un menú degustación... Adrià ha saltado de un lado a otro del diccionario para intentar profundizar —cosa muy difícil en una sesión de una hora y con un tema tan denso— en conceptos clave que deberíamos tener claros. Más que hablar sobre el tema, ha intentado dejar claro que la Nueva Cocina Catalana no es una seta, sino que es un término que surge de un bagaje cultural muy importante que a menudo no se tiene en cuenta. Pero acabar una ponencia sin tener clara la definición de aquello que se supone que se está explicando también es un problema.
Hay que dar más importancia a la tarea educativa de las escuelas de hostelería, e incluso se debería empezar a enseñar cocina, alimentación y producto en las escuelas de primaria

La voz del maestro
Para acabar la jornada, Josep Lladonosa y los hermanos Torres han hecho un taller sobre cocina medieval. Mientras los hermanos iban cocinando una receta de cordero con leche de almendras, Lladonosa ha tenido todo el auditorio del foro atento a sus explicaciones sobre los orígenes de la cocina medieval en Catalunya. Con una narración pausada, concisa y muy interesante, el maestro ha demostrado, una vez más, por qué es un referente de la cocina de nuestro país.
Las explicaciones de Lladonosa se han intercalado con preguntas y reflexiones de los hermanos Torres. Una de las más interesantes ha sido la de Javier Torres planteándose si realmente conocemos lo suficiente la historia de la cocina catalana. Ellos mismos reconocen que no lo saben todo, y eso que han tenido de maestro a uno de los cocineros e historiadores más importantes del país. Una reflexión a la que Lladonosa ha respondido que hay que dar más importancia a la tarea educativa de las escuelas de hostelería, y que incluso se debería empezar a enseñar cocina, alimentación y producto en las escuelas de primaria.