¡Feliz jueves! La noticia económica de la semana es el acuerdo de financiación entre el Govern de la Generalitat y el Gobierno español, que ya ha sido matizado, y que no genera consenso político ni aquí ni en España. Continúan también los anuncios, amenazas y negociaciones en torno a los aranceles, pero no podemos olvidar que estamos ya en plena temporada alta del turismo, que nuestro país encadena récords de visitantes, pero cuyo modelo sigue en entredicho; precisamente esta semana lo hemos tratado en FOCUS ON.
El lunes se firmó el acuerdo de financiación, que fue celebrado por ambos gobiernos y criticado por otras comunidades, especialmente las presididas por el PP. Junts y ERC lo consideran insuficiente y, de hecho, el propio Salvador Illa ha admitido que aún queda trabajo por hacer. Tiene razón, ya que algunas de las medidas anunciadas el lunes, como el cumplimiento del principio de ordinalidad, fueron desmentidas el martes por el Gobierno español.
En cuanto a los empresarios, Foment reaccionó de inmediato, celebrando el acuerdo por sus buenas intenciones. Pimec, el Consejo General de Cámaras de Catalunya, Fira de Barcelona, el Colegio de Economistas de Catalunya, el RACC y Femcat, esperaron un poco más y emitieron un comunicado conjunto, en el que dejaron el triunfalismo de lado y reclamaron que el acuerdo se despliegue de forma rigurosa y transparente, y que se respete el principio de ordinalidad. No empezamos bien, como han reflejado en sus columnas de opinión Albert Carreras, a quien recientemente entrevistamos, y Josep Reyner, que apunta que pone en peligro el gobierno de Sánchez.
Los aranceles siguen siendo noticia, y lo son por los anuncios y amenazas de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos anunció un gravamen del 30% a las importaciones de la Unión Europea, que aunque siempre se ha mostrado más dialogante, dijo que habría represalias. Como hasta el 1 de agosto, fecha fijada para el inicio de los aranceles, aún hay tiempo, Trump aclaró que todavía hay margen para la negociación.
Habrá que esperar, pues, a ver en qué queda todo, pero Catalunya se juega mucho. Aunque las exportaciones directas a EE.UU. son relativamente reducidas, es la comunidad autónoma española más expuesta, con 3.160 empresas catalanas que venden al país por valor de 4.350 millones de euros. Como explicó Josep Maria Casas, los sectores más afectados son el químico y farmacéutico, que suman exportaciones cercanas a los 1.900 millones de euros. También impactan en la perfumería y cosmética, la maquinaria y los bienes de equipo o el sector agroalimentario. La economía catalana ya se resiente, y previsiblemente, lo hará cada vez más, como reflejaba un informe de BBVA Research presentado este miércoles, tanto por las importaciones directas como por las indirectas, pero también por la previsible bajada de pernoctaciones y la debilidad del dólar y otras monedas, como el yuan chino, que resta competitividad a la economía del euro.
La posible caída de las pernoctaciones aún no se nota, pero sí se observa una desaceleración en el gasto de los visitantes, según el mismo informe. En todo caso, seguimos moviéndonos en cifras récord, con algunas zonas de la ciudad de Barcelona y de la costa catalana saturadas, y con un modelo low cost que todos critican pero nadie cambia. Para hablar de ello, hemos celebrado un nuevo FOCUS ON, titulado Turismo catalán: del peso económico al peso social.
Marian Muro, directora general de Apartur, Antoni Escudero i Martínez, presidente de la Federación de Hostelería y Turismo de las Comarcas de Girona, Josep Francesc Valls, director de la cátedra Retail, Turismo y Servicios de la UPF Barcelona School of Management, y Marinel·la Mosquera, directora de la agencia Pedratour, han debatido sobre el modelo, los pisos turísticos, la tasa turística, la masificación y las tres D del turismo, en un FOCUS ON moderado por Germán Aranda. Puedes verlo completo en Youtube.
La semana también ha dejado noticias empresariales. Aunque la mayoría de cotizadas están en silencio, a punto de presentar sus resultados semestrales, otras sí celebran compras, mejoras o buenos resultados. Hemos puesto el foco en ellas, así como en los directivos protagonistas.
Las empresas de la semana

La Casa Batlló, disparada
La Casa Batlló del paseo de Gràcia de Barcelona, uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, generó el año pasado unos ingresos de 65,2 millones de euros, un 15% más que en el ejercicio anterior, y unos beneficios de 26,3 millones de euros, también casi un 15% superiores, como informó en primicia Josep Maria Casas. Según las cuentas de Casa Batlló de 2024, sus propietarios, los cinco hermanos Bernat Serra, fundadores de Chupa-Chups, cobraron el año pasado un dividendo a cuenta de ese mismo ejercicio de 17 millones de euros, dos millones más que los 15 de 2023 y cinco más que los 10 de 2022.
Grifols construirá una nueva planta
Grifols es la excepción entre las cotizadas, ya que este miércoles anunció que invertirá 160 millones de euros en una nueva planta en Lliçà de Vall, con la que duplicará su capacidad de fraccionamiento de plasma en Europa, como informó Juan Ferrari. Con estas nuevas instalaciones, la compañía reforzará su respuesta a los más de 300.000 pacientes del continente que dependen de medicamentos derivados del plasma, fortaleciendo su compromiso con Catalunya, España y Europa, según el comunicado. La noticia fue bien recibida por los inversores y la empresa subió un 4,3% en bolsa este miércoles.
Hesperia multiplica beneficios
El grupo hotelero catalán Hesperia cerró 2024 con un beneficio de 15 millones de euros, casi cuatro veces más que los 4 millones de 2023, en lo que la compañía considera su "mejor ejercicio hasta la fecha". El grupo que dirige Jordi Ferrer avanzó también cómo va el año actual, en el que, como era de esperar por el boom turístico, las ventas siguen al alza: en el primer semestre crecieron un 13%, hasta los 98 millones.
Vermuts Miró compra Perucchi
Vermuts Miró ha anunciado esta semana la compra de la histórica marca Vermouth Perucchi, fundada en 1876 en Barcelona y considerada la más antigua del Estado. Miró forma parte del grupo empresarial MaserGrup, que dirige Xavier Martínez, y explicó que prevé mantener todas las unidades de negocio y el personal de Perucchi, que se integrará plenamente en Vermuts Miró con sus condiciones laborales actuales. Ambas marcas esperan sinergias industriales y comerciales que impulsen un crecimiento anual de doble dígito en los próximos años.
Los directivos protagonistas

El Consorci de la Zona Franca aprobó este martes su balance anual de 2024, que cerró con un beneficio de 29,7 millones de euros, casi el doble de los 16,36 millones de euros del año anterior. Durante este año, la entidad que dirige Pere Navarro facturó 65,5 millones, un incremento de 2,4 millones respecto al año anterior. Esta entidad pública, que se financia con fondos propios, alcanza un patrimonio neto de 654 millones de euros.

Mango incorpora talento y experiencia a su consejo de administración. La cadena de moda propiedad de la familia Andic anunció este lunes el nombramiento de Helena Helmersson, que fue consejera delegada del grupo H&M entre 2020 y 2024, como consejera independiente.

La de Factorenergia es una de esas historias de éxito empresarial de nuestra tierra que conviene explicar de vez en cuando. Su fundador, Emili Rousaud, lo ha hecho en un libro, una biografía autorizada, y ha dejado algunas pinceladas en una entrevista en ON ECONOMIA, en la que también habla del sector, de las renovables, del apagón e incluso del Barça, del que fue directivo.
Eso es todo por hoy. Si te ha gustado, comparte la newsletter. ¡Hasta la semana que viene!