Catalunya es la comunidad más expuesta a los castigos arancelarios de Donald Trump por ser la que más exporta a Estados Unidos. Sus ventas superaron el año pasado los 4.350 millones de euros, especialmente en química, farmacia, maquinaria y otros bienes de equipo, y productos agroalimentarios.
Las empresas catalanas lideran el ranking de exportaciones a Estados Unidos por delante de las andaluzas (3.138 millones de euros), las de la Comunitat Valenciana (2.850 millones), Madrid (2.149) y País Vasco (1.191).
Según datos de Acció, la agencia de la Generalitat dedicada a la promoción de la empresa catalana en el exterior, los aranceles estadounidenses afectarían unas 3.160 empresas catalanas con unas ventas agregadas de 4.351 millones de euros, que suponen el 4,3% de las exportaciones catalanas en el mundo. Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones catalanas fuera de la Unión Europea. Los sectores exportadores catalanes más afectados por las políticas arancelarías de Trump son:
• Químico y farmacéutico, con exportaciones de 1.165 y 707 millones de euros, respectivamente, que suponen cerca del 25% y del 17% de las ventas catalanas a Estados Unidos.
• Maquinaria y bienes de equipo, con cerca de 480 millones, el 11% del total.
• Agroalimentario, con 460 millones, que incluye el cava, vinos, aceite, zumos, pescado y productos gourmet.
• Metalurgia y acero/aluminio, con 224 y 279 millones de euros, respectivamente. El presidente Trump ha insistido especialmente en castigar las importaciones de acero y aluminio, que afectan a 427 empresas catalanas.
• Perfumería y cosmética, con 662 millones.
• Plásticos y química orgánica, con 210 y 202 millones de euros.
• Automoción, aunque Seat no exporta a Estados Unidos, unas 80 empresas catalanas podrían verse afectadas.
El Govern anunció en abril pasado la movilización de 1.500 millones de euros para minimizar el impacto de los aranceles de Trump. De momento, mediante el Institut Català de Finances (ICF), ha destinado 54,1 millones a financiar las empresas impactadas por estas medidas.
El arancel del 30% a las importaciones de productos de la UE anunciado por Trump el pasado fin de semana impactará en todos los países, pero podría hacerlo de forma especial sobre España. Sus exportaciones hacia Estados Unidos se elevan a 18.200 millones de euros.
En el conjunto de España, las principales exportaciones son de bienes de equipo (más de 4.000 millones de euros) y de productos agroalimentarios (3.600 millones). El aceite de oliva y el vino son los más afectados. A continuación siguen los combustibles y aceites minerales (más de 1.200 millones) y los productos farmacéuticos (1.100 millones). Trump incluso llegó a amenazar de aranceles del 200% a la importación de medicamentos.
Trump amenazó explícitamente a España por supuestos incumplimientos con los gastos en defensa pactados en el marco de la OTAN. Advirtió de “represalias comerciales” específicas sobre España: “Ustedes son el único país que no está pagando, no sé cuál es el problema”, afirmó.