El Vaticano y Roma se prepara para que este miércoles, 7 de mayo, arranque el cónclave para escoger al sucesor del papa Francisco. Los cardenales, que jurarán mantener el secreto sobre sus deliberaciones, serán los encargados de votar entre ellos al sucesor del pontífice argentino y nuevo líder de la Iglesia católica. En la Capilla Sixtina, que acogerá las votaciones del cónclave, todo está listo para blindarse del mundo a partir de las 16.30 horas. Para mantener el máximo secreto, el Vaticano desactivará su red de cobertura de telefonía móvil en todo su territorio y requisará los teléfonos de los cardenales para blindar el cónclave y evitar filtraciones. La duración del cónclave es incierta, pero podría alargarse varios días, hasta culminar con la fumata blanca en la plaza de San Pedro que anuncie en el mundo la elección del nuevo papa, y en el Vaticano se escuche el famoso Habemus papam.
- El bloqueo digital del Vaticano para el cónclave: inhibidores, móviles requisados y 650 cámaras de seguridad
- Los cónclaves de los últimos 150 años: 3 días de media y un récord de 14 votaciones
- Los doce favoritos para ser el nuevo papa a las puertas del cónclave
-
La Capilla Sixtina, el escenario donde se celebrará el cónclave para escoger al próximo papa
La celebración del conclave moviliza miles de fieles, sobre todo las horas en que estàn previstas las fumatas. Ayer miércoles, unas 45.000 personas se concentraban en la plaza de San Pedro, para contemplar la primera fumata del cónclave en el que se elegirá al nuevo papa de la Iglesia católica, que resultó ser negra, según el portal oficial del Vaticano Vatican News. Hasta tres horas esperaron pacientemente en la plaza y alrededores, con la mirada puesta en la chimenea de la Capilla Sixtina. No fue hasta las 21:00 horas que se vio salir el humo negro, entre algunas expresiones de decepción y algunos aplausos.

El cónclave más corto duró 10 horas. En octubre de 1503, el cardenal Giuliano della Rovere fue elegido papa Julio II en un cónclave que duró apenas 10 horas. Este proceso récord de elección se facilitó por acuerdos previos y la presencia de todos los cardenales en Roma, ya que el cónclave anterior había ocurrido solo un mes antes. Hay otros cónclaves que también han pasado a la historia por su duración. El cónclave de 1740 duró 181 días y resultó en la elección de Benedicto XIV. También duro mucho el cónclave de 1774-1775, se extendió por 133 días y culminó con la elección de Pío VI. Sin embargo, en tiempos modernos, los cónclaves suelen durar entre dos y cinco días.
La prensa italiana apunta este jueves que el problema de comunicación lingüística, debido a la diversidad en la procedencia de los cardenales, puede haber influido en el retraso de casi tres horas en la primera fumata. También especulan que la razón del retraso podría deberse a un problema meramente técnico a la hora de poner en marcha la estufa de la Capilla Sixtina. Esta razón es bastante improbable, ya que hay un técnico de ayuda si los cardenales no son capaces de hacer funcionar el dispositivo.
Estas son las tres posibles respuestas que un cardenal puede dar cuando es elegido papa: cuando dos tercios del cónclave votan a favor de un candidato, antes de ser anunciado como papa, se le pregunta al cardenal elegido si quiere asumir la responsabilidad. Antes esta pregunta hay tres posibles respuestas: aceptar la decisión de sus compañeros, declinarla o pedir un tiempo de reflexión. El elegido puede disponer de un periodo de unas horas para sopesar la decisión de su futuro y el de la Iglesia Católica.
Ahora, a las ocho y cuarto está previsto que los cardenales se retiren a la Capella Sixtina para proceder a una segunda votación para escoger al nuevo papa, en caso de que no se consiga una mayoría de 89 votos, se celebrará una tercera votación.
Esta mañana, si ningún candidato consigue dos tercios de los votos en la tercera votación, sobre las 12:30 horas, los cardenales irán a almorzar a Santa Marta. Por la tarde, a las 15:45 horas saldrán de nuevo hacia el Palacio Apostólico, y a las 16:30 horas entrarán en la Capilla Sixtina para realizar dos votaciones más. En caso de que ningún cardenal consiga salir elegido pontífice en las votaciones de este jueves, los cardenales con derecho a voto rezarán las Vísperas en la Capilla Sixtina y, en principio hacia las 19.30 horas, regresarán a Santa Marta. En principio, este jueves, en caso de que ningún cardenal obtenga la mayoría necesaria, saldrá la segunda fumata negra sobre las 12:30 horas. Por la tarde, tendrán lugar otros dos escrutinios y, en caso de que tampoco resulten positivos, saldrá una tercera fumata negra sobre las 19.00 horas.
Este jueves arranca una nueva jornada del cónclave, que tendrá varias horas clave. Alrededor de las 7.45 horas los purpurados electores han abandonado sus alojamientos de Santa Marta hacia el Palacio Apostólico. A las 8 se han reunido en el Palacio Apostólico, para celebrar la Santa Misa y las Laudes en la Capilla Paulina. Posteriormente, en torno a las 9:15 horas, se retirarán a la Capilla Sixtina para recitar la Ora Media y proceder a una segunda votación y, en caso de no conseguir la mayoría cualificada de 89 votos, una tercera, inmediatamente después.
Buenos días. Reanudamos el seguimiento del cónclave que tiene que escoger al sucesor del papa Francisco
Hasta aquí el seguimiento en directo del inicio del cónclave. Gracias por su confianza. Buenas noches.
Así ha llegado a estar la plaza de San Pedro del Vaticano durante la deliberación de los cardenales.
As the sun sets, the faithful and the curious pack St. Peter's Square — waiting for the smoke to reveal the conclave's first vote. pic.twitter.com/yavP82Crnn
— Christopher Hale (@chrisjollyhale) May 7, 2025
💨 Fumata negra en el Vaticano después de una primera votación en el cónclave que se ha hecho esperar
Estaba previsto que la primera decisión del cónclave se conociera hacia las siete, pero no hemos visto humo hasta las nueve.
Los millares de personas que se han desplazado hasta la plaza de San Pedro del Vaticano ya se marchan, ya que ya han visto la fumata negra de este miércoles y hasta mañana no habrá noticias desde la Capilla Sixtina.
El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin (70 años), es un hombre de consenso y difícilmente encasillable entre progresistas-conservadores, un punto importante a favor suyo. Es conocido por todos los cardenales y un gran diplomático, ya que en los últimos años ha acercado la Santa Sede a China, cosa que lo convierte en un gran conocedor de Oriente.
El máximo favorito para alcanzar los 89 votos es Pietro Parolin, el que fuera mano derecha del papa Francisco como secretario de Estado. Los purpurados españoles que suenan como posibles candidatos cuentan con pocas posibilidades, con Juan José Omella y Ángel Fernández Artime como los mejor posicionados. En el caso de Parolin, tanto la casa de apuestas William Hill como bet365 sitúan el italiano como favorito, a 3,40 euros por cada euro apostado a esta candidatura en el caso de William Hill, mientras que en bet365 se paga a 3,25 euros. El trío de favoritos se completa con el cardenal Louis Antonio Gokim Tagle (67 años), que aparece para ambas casas en segunda posición, y el cardenal Matteo Maria Zuppi (69 años), presidente la Conferencia Episcopal italiana desde 2022.
Después de esta larga primera votación, los cardenales se retiran a Santa Marta a descansar. Mañana a las 7:30 continuará el cónclave con una misa matinal, antes de empezar con la segunda votación a las 9:00. El proceso se irá repitiendo durante los próximos días, tanto por la mañana como por la tarde, hasta que uno de los candidatos alcance los 89 votos.
Según Vatican News, el número de personas que han presenciado la fumata negra es de 45.000. Miles de personas hacía más de dos horas que esperaban la resolución de la primera votación en la plaza de San Pedro del Vaticano.
Así ha sido la primera fumata negra del cónclave para encontrar el relevo del papa Francisco. Después de más de dos horas de espera.
Black Smoke. No Pope pic.twitter.com/02m76ltz1j
— Catholic Sat (@CatholicSat) May 7, 2025
Del total de 133 cardenales que han participado en esta primera votación en el cónclave, una amplia mayoría —110— los ha nombrado el papa Francisco. El resto los han escogido los pontífices Benedicto XVI (22) y Juan Pablo II (5). España es el tercer país con más cardenales, 13, solo detrás de Italia (48) y Estados Unidos (17). A pesar de que, con respecto a los cardenales electores, solo son 5.
🔴 Fumata negra en la Capilla Sixtina
Tal como estaba previsto, los cardenales no se han puesto de acuerdo en esta primera votación y ninguno de los 133 candidatos ha alcanzado los 89 votos necesarios para convertirse en el nuevo pontífice.
Mientras todo el mundo espera ansioso la fumata en la Capilla Sixtina, una gaviota se ha convertido en fenómeno viral en redes sociales. Decenas de memes circulan en internet después de que esta ave haya sido objeto de las miradas de millones de personas.
White smoke! #pope #seagull #Conclave2025 #conclave #Vatican #VaticanVote pic.twitter.com/ZbzQyitOWJ
— Dennis van Schie (@DennisvanSchie) May 7, 2025
En los cónclaves celebrados desde 1978, es decir, los tres últimos, la fumata, blanca o negra, siempre había salido antes de las 20:04 durante la segunda franja de votaciones de la tarde.
El responsable de quemar las papeletas es un técnico especializado del Vaticano que "permanecerá durante todo el tiempo de las votaciones en una pequeña sala adyacente a la Sixtina, con un mando a distancia para la estufa (que hoy día se activa electrónicamente), preparado para intervenir inmediatamente en caso de necesidad, fumata blanca", asegura Silvio Screpanti, ingeniero del Vaticano en declaraciones a Servimedia.
El arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline (66 años), también figura entre los favoritos, ya que ha cogido fuerza en los últimos años después de haber convencido a Francisco para visitar la ciudad y hablar de inmigración. Su perfil recuerda al argentino, afable, culto, dedicado a las periferias, al diálogo interreligioso y las migraciones, temas con los cuales está sensibilizado porque nació en Argelia. Como en otros casos, su juventud es un punto en contra.

Se suponía que llegaría a las 19 horas, a más tardar a las 19:30, pero la fumata todavía no se ha producido. Se rumorea que el retraso a la hora de cerrar las puertas de la Capilla Sixtina podría haber provocado la demora actual. Los minutos siguen sumándose y no hay noticias desde el Vaticano.
El arzobispo de Yangon, Charles Bo, también podría ser el primer papa asiático. Primer cardenal de la historia de Birmania, se ha inspirado en Francisco para pedir la paz en su país y se ha mostrado próximo al papa argentino en cuestiones como el cambio climático.

El Vaticano ha desactivado su red de cobertura de telefonía móvil en todo su territorio y ha requisado los teléfonos de los cardenales para blindar el cónclave y evitar filtraciones. El corte afecta a todo al territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano, 0,4 kilómetros cuadrados en el centro de Roma, y ha empezado a partir de las 15:00. Según ha explicado el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, "se les devolverá al final del cónclave".
Ya ha pasado más de una hora desde el momento en que estaba previsto de que los cardenales mostraran al mundo el resultado de su votación a través de la chimenea. La expectación es muy grande, miles de fieles esperan el resultado en la plaza de San Pedro del Vaticano.
El obispo de Estocolmo, Anders Arborelius (75 años), también podría sustituir el papa Francisco. Es el primer cardenal de Suecia y un converso al catolicismo en un país escandinavo con una población mayoritariamente protestando, así como con una de las sociedades más secularizadas de la Iglesia. Es un firme defensor de la doctrina de la Iglesia, particularmente contra la posibilidad de permitir que las mujeres sean diáconos o de bendecir parejas del mismo sexo. También es verdad que, como Francisco, es partidario de acoger a los inmigrantes en Europa.

El color del humo anuncia al mundo cuál ha sido la deliberación de los 133 cardenales en cada una de las votaciones. Si es negro, quiere decir que ninguno de los candidatos ha llegado a los 89 votos necesarios. Para conseguir este color oscuro, las papeletas son quemadas con una composición química concreta: potasio, antraceno y azufre. Si sale humo blanco, el Vaticano ya tendría nuevo papa para los próximos años.
El arzobispo de Utrecht, Willem Eijk (71 años), es otra de las posibilidades conservadoras para convertirse en el nuevo papa. Se ha mostrado rotundamente contrario a las reformas de Francisco en cuestiones de moral sexual y la comunión para divorciados vueltos a casar, alineándose más bien con la postura de Benedicto.

Así ha sido el inicio del cónclave en imágenes:
Ya hemos dicho que es difícil que el siguiente papa sea africano, pero quién tiene más posibilidades parece que es el arzobispo de Kinsasa, Fridolin Ambongo Besungu (65 años). Nacido en la República Democrática del Congo, es el único cardenal africano en el consejo de cardenales —el comité de asesores que creó Francisco. Como presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, en enero del 2024 firmó una carta para expresar su oposición a la declaración del Vaticano que autoriza a los sacerdotes a bendecir las uniones homosexuales.

En el cónclave, hay dos figuras destacadas que tienen unos roles cruciales y con unas responsabilidades muy definidas: el camarlengo y el decano del Colegio Cardenalicio. Sus decisiones durante el periodo de sede vacante y durante el cónclave son fundamentales para garantizar la continuidad de la Iglesia católica. Los cardenales Joseph Kevin Farrell y Giovanni Battista Re son las dos personas clave en el cónclave que arranca este miércoles.
La fumata va con retraso, ya que estaba programada en torno a las 19 horas. La expectación es máxima, nadie habla en la plaza de San Pedro del Vaticano y todo el mundo mira fijamente la chimenea por donde tiene que salir el humo, blanco o negro.
El patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa (59 años), también figura entre los favoritos para relevar a Francisco, ya que es una opción para tener un pontífice italiano con visión internacional. Se ha expresado en defensa de los palestinos en Gaza, pero mantiene una buena relación con las autoridades israelíes. Ahora bien, es demasiado joven para convertirse en jefe de Estado del Vaticano y se desconocen algunas de sus posiciones doctrinales, motivo por el cual será importante lo que haya dicho en las congregaciones —las reuniones precónclave.

Mientras los cardenales deciden cuál será su voto, miles de personas se han congregado en la plaza de San Pedro del Vaticano poco después de que se cerraran las puertas de la Capilla Sixtina. Los asistentes quieren ver en primera persona el color de la fumata, blanca o negra.

El arzobispo de Colombo (Sri Lanka), Malcom Ranjith (77 años), también sería el primer papa asiático si así lo deciden los cardenales presentes en el cónclave. Si bien ha demostrado proximidad a Francisco con una preocupación ferviente por los pobres, es un cardenal con raíces en el pontificado de Benedicto XVI y no ha parado de animar la celebración de la misa tradicional en latín. Tiene experiencia en la Curia, donde fue secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Podría ser la baza del Sur.

La Capella Sixtina, la gran joya del Vaticano, es el espacio que acoge la ceremonia del cónclave desde hace siglos. Durante los últimos días, el personal de la Santa Sede ha estado preparando el espacio para adaptarlo a las votaciones de los 133 cardenales. El interior de la capilla, de 40 metros de largo, 13 de anchura y 21 de altura, se organiza con dos largas hileras de mesas de madera colocadas en paralelo, un poco elevadas para garantizar que todos los cardenales se puedan ver mutuamente durante las deliberaciones.

Entre los favoritos para convertirse en el nuevo Santo Padre también destaca Luis Antonio Tagle. El filipino de 67 años, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, engloba alguna de las características que podrían convencer en la Capilla Sixtina. Hombre de la Curia, pero representa el continente asiático —sería el primer papa asiático—, que es considerado la esperanza para la Iglesia católica. Es considerado progresista, pero también es verdad que ha criticado con dureza un proyecto de ley filipino sobre salud reproductiva y se ha pronunciado enérgicamente contra el aborto como contra la eutanasia.

La votación sigue una coreografía estricta
Cada cardenal escribe su elección en un papel con las palabras "Eligo in summen pontificem", o "Elijo como Sumo Pontífice". Se acercan al altar uno por uno y dicen: "Tomo como testigo a Cristo Señor, que será mi juez, que mi voto es dado a aquel que, ante Dios, creo que tendría que ser elegido".
Entre la lista de The College of Cardinals Reporte con los doce favoritos para ser el nuevo papa también se encuentra el guineano Robert Sarah (79 años), que podría ser el primer pontífice africano —aunque es difícil que el siguiente papa sea africano. Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino, es de ideología tradicional y mantiene una postura conservadora de la Iglesia: ha posicionado contra el aborto, las personas homosexuales y el fundamentalismo islámico.

Los 133 cardenales electores que se encierran en la Capilla Sixtina tendrán en su mesa, para su eventual consulta, un ejemplar de la Constitución vaticana y otro que regula el funcionamiento de esta reunión destinada a elegir al nuevo pontífice. Un vídeo difundido por la Santa Sede muestra cómo ha sido dispuesta la Capilla Sixtina para este cónclave y los objetos que permitirán el desarrollo de las votaciones. Los cardenales ocuparán dos filas de bancos en las paredes laterales de la Capilla y tres - más cortas - en el fondo opuesto al monumental fresco de El Juicio Final que Miguel Ángel pintó entre 1508 y 1512.
Tutto è pronto nella Stanza delle Lacrime (o anche Stanza del Pianto) della #CappellaSistina nella Città del Vaticano per vestire il nuovo Pontefice. In questa stanza infatti il nuovo vescovo di Roma indossa per la prima volta la tonaca papale#VaticanNewsIT
— Vatican News (@vaticannews_it) May 6, 2025
Guarda e il video⬇️ pic.twitter.com/bXapBDdtiG
Así ha sido el momento en que el maestro de ceremonias de la Santa Sede, Diego Ravelli, ha expulsado de la Capilla Sixtina a todo el mundo que no vestía de púrpura con la fórmula en latín Extra omnes (fuera todo el mundo).
Las casas de apuestas dan como claro ganador al italiano Pietro Parolin (70 años), el que fuera mano derecha del papa Francisco como secretario de Estado. Los purpurados españoles que suenan como posibles candidatos cuentan con pocas posibilidades, con Juan José Omella y Ángel Fernández Artime como los mejor posicionados. En el caso de Parolin, tanto la casa de apuestas William Hill como bet365 sitúan al italiano como favorito, a 3,40 euros por cada euro apostado a esta candidatura en el caso de William Hill, mientras que en bet365 se paga a 3,25 euros. El trío de favoritos se completa con el cardenal Louis Antonio Gokim Tagle (67 años), que aparece para ambas casas en segunda posición, y el cardenal Matteo Maria Zuppi (69 años), presidente la Conferencia Episcopal italiana desde 2022.
Lo más probable es que no haya acuerdo en esta primera votación, de manera que el cierre continuará en los próximos días durante un tiempo impredecible. La legislación de la Santa Sede prevé cuatro escrutinios diarios, dos por la mañana y dos por la tarde.
Ravelli cierra las puertas de la Capilla Sixtina. Desde este momento, los cardenales quedan aislados para votar al sucesor del papa Francisco. La primera fumata ya se espera este miércoles por la tarde.
"Extra omnes". Se retiran los miembros del coro, personal de seguridad y servicio y los asistentes.
Ya han jurado los 133 cardenales, así que ahora el maestro de ceremonias de la Santa Sede, Diego Ravelli, expulsará de la Capilla Sixtina todo el mundo que no vista de púrpura con la fórmula en latín Extra omnes (fuera de todo el mundo) y cerrará las puertas.
Los 133 cardenales electores que se encierran en la Capilla Sixtina tendrán en su mesa, para su eventual consulta, un ejemplar de la Constitución vaticana y otro que regula el funcionamiento de esta reunión destinada a elegir al nuevo pontífice. Un vídeo difundido por la Santa Sede muestra cómo ha sido dispuesta la Capilla Sixtina para este cónclave y los objetos que permitirán el desarrollo de las votaciones. Los cardenales ocuparán dos filas de bancos en las paredes laterales de la Capilla y tres - más cortas - en el fondo opuesto al monumental fresco de El Juicio Final que Miguel Ángel pintó entre 1508 y 1512.
Tutto è pronto nella Stanza delle Lacrime (o anche Stanza del Pianto) della #CappellaSistina nella Città del Vaticano per vestire il nuovo Pontefice. In questa stanza infatti il nuovo vescovo di Roma indossa per la prima volta la tonaca papale#VaticanNewsIT
— Vatican News (@vaticannews_it) May 6, 2025
Guarda e il video⬇️ pic.twitter.com/bXapBDdtiG
El proceso de juramento ya llega a los 40 minutos de duración. Son 133 cardenales y cada uno tarda en torno a 15 segundos en expresar su juramento. Lo hacen en latín.
De los favoritos para relevar el papa Francisco, también han jurado el arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline, y el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, el más joven del cónclave, con 59 años.
El cardenal Joan Josep Omella acaba de pronunciar su juramento en este cónclave.
Ahora, ya han jurado tres de los doce grandes favoritos para convertirse en el nuevo papa: Pietro Parolin, Luis Antonio Tagle y Robert Sarah.
Cada cardenal dice: "Prometo, me obligo y juro, así Dios me ayude y estos santos evangelios que toco con mi mano".
Bajo la mirada del Juicio Final de Miguel Ángel, los cardenales juran con la mano sobre el Evangelio, uno por uno. Tendrán que hacerlo los 133 responsables de escoger al nuevo papa, así que el proceso se alargará unos minutos.
Después de la oración, el cardenal Pietro Parolin lee la solemne fórmula de juramento. "Todos los cardenales electores presentes en esta elección juramos conservar todas las prescripciones contenidas en la constitución apostólica del pontífice Juan Pablo II", ha dicho.
Los cardenales empiezan a entonar el canto Vieni Creator para invocar al Espíritu Santo. Es el paso previo al juramento de cada uno de los cardenales con la mano sobre el Evangelio.
Entra Pietro Parolin en la capilla, el último cardenal en hacerlo y encargado de presidir el cónclave.
Los cardenales ya entran en la Capella Sixtina, de dos en dos. Una vez los 133 prelados hayan ingresado en el interior, el maestro de ceremonias de la Santa Sede, Diego Ravelli, expulsará de la capilla a todo el mundo que no vista de púrpura con la fórmula en latín Extra omnes (fuera de todo el mundo) y cerrará las puertas.
Se levantan los cardenales e inician su recorrido hacia la Capella Sixtina, todos vestidos con los hábitos rojos y blancos.
La entrada de los cardenales en la Capilla Sixtina está programada para las 16:30, momento en el cual los 133 prelados quedarán aislados para votar al sucesor del papa Francisco. La primera fumata ya se espera este miércoles por la tarde.
Los 133 cardenales están preparados para empezar a caminar en procesión hasta la Capilla Sixtina. Pietro Parolin será el encargado de liderar el grupo mientras entonan el canto Vieni Creator. Ahora mismo, los responsables de escoger al nuevo papa siguen sentados
El sitio web The College of Cardinales Report ha elaborado una lista con los doce favoritos para ser el nuevo papa en las puertas del cónclave. Este es uno de los doce escogidos. Se trata del secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin (70 años), es el más mencionado en las quinielas. Es un hombre de consenso y difícilmente encasillable entre progresistas-conservadores, un punto importante a favor suyo. Es conocido por todos los cardenales y un gran diplomático, ya que en los últimos años ha acercado la Santa Sede a China —cosa que lo convierte en un gran conocedor de Oriente.

Otro de los cardenales favoritos del sitio web The College of Cardinales Report para ser el nuevo papa en las puertas del cónclave. El arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Matteo Zuppi (69 años), es la gran opción de los progresistas italianos. Es el perfil más próximo a Francisco por su atención en los más desfavorecidos y a los migrantes, así como su proximidad a la poderosa comunidad laica de San Egidio.

El sitio web The College of Cardinales Reporte ha elaborado una lista con los doce favoritos para ser el nuevo papa en las puertas del cónclave. El arzobispo de Budapest, Péter Erdő (72 años), es una de las opciones más importantes de la rama conservadora y europea. Creció bajo el comunismo y el año 1956, cuando tenía cuatro años, su familia se vio obligada a abandonar Hungría. Considerado un gran intelectual, es firmemente contrario al aborto, se opone al celibato opcional para los sacerdotes y está en contra de la aceptación de las uniones homosexuales, a la vez que defiende los valores de la Europa cristiana. Mantiene una buena relación con el gobierno antiinmigración de Viktor Orbán, cosa que puede ser un punto negativo.

En los días previos al cónclave para escoger al sucesor del papa Francisco, durante las Congregaciones Generales que se realizan previas al cónclave que empieza este miércoles, sectores ultraconservadores han intentado influir en el proceso repartiendo un libro entre los cardenales electores. Este libro, conocido como el Informe del Colegio de Cardenals (The College of Cardinales Reporte), presenta perfiles de unos 40 posibles candidatos considerados papables y analiza sus posturas sobre temas delicados como la bendición de parejas del mismo sexo, el diaconato femenino y la enseñanza de la iglesia sobre la anticoncepción. El mensaje, según han constado varios medios de comunicación, es orientar la elección hacia un papa menos alineado con las reformas impulsadas por Francisco.
Entre los purpurados italianos con más renombre en este cónclave destacan los italianos Pietro Parolin, secretario de Estado de Francisco; el patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa; el jefe de los obispos italianos, Matteo Zuppi, o el diplomático Fernando Filoni. Pero su prestigio, apunta el profesor de Teología Histórica, Massimo Faggioli, no depende solo de su país sino de su trayectoria internacional: Parolin y Filoni fueron embajadores -el segundo fue de los pocos que resistió en Irak durante la guerra-, Pizzaballa ha denunciado el "drama vergonzoso" de Gaza y Zuppi trató recientemente de mediar entre Rusia y Ucrania. "Todos estos candidatos son menos italianos de lo que era Pablo VI (1963-1978), que pasó toda su vida en el Vaticano y en Milán", subraya el experto.
Los cardenales italianos que entrarán al cónclave para buscar un sucesor a Francisco conforman el grupo más numeroso por nacionalidad y, aunque su peso ha menguado respecto al pasado, resisten en la lista de 'papables', respaldados sutilmente por algunos sectores del país que alberga el Vaticano. Durante cuatro siglos, desde la elección en 1523 de Adriano VI de Utrech, la tiara papal siempre reposó sobre la cabeza de cardenales del actual territorio de Italia, hasta que en 1978 el polaco Karol Wojtyla, Juan Pablo II, rompió esta tendencia histórica.
El método de elección del pontífice está regulado milimétricamente en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis (1996) y otros documentos vaticanos y, ante la eventualidad de que se alargue, prevé una serie de pausas de reflexión y salidas. El objetivo es acelerar el acuerdo y, para ello, esa legislación establece que los cardenales voten encerrados en la Sixtina cuatro veces al día: dos por la mañana y dos por la tarde. En esta ocasión, los purpurados comenzarán su reunión este martes a la tarde, aislados desde las 16.30 horas, y poco después se someterán ya a la primera votación. La Constitución, en su artículo 74, establece que si después de tres días de escrutinios, es decir, de doce votaciones, los cardenales "encontrasen dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona elegir", las sesiones se suspenderán por un día. En esa pausa, podrán dedicarse a "la oración, al libre coloquio" entre ellos y a escuchar una "breve exhortación espiritual" del primer diácono. En este conclave todo apunta que, de alargarse, el momento de pausa sería el domingo.
Los cardenales que deberán elegir al futuro papa en el cónclave desde este miércoles lo harán aislados en la Capilla Sixtina y votando día tras día, en un ciclo de escrutinios que prevé pausas y límites, hasta lograr un acuerdo. Los últimos cónclaves han sido generalmente rápidos: Francisco fue elegido en 2013 en la quinta votación, Benedicto XVI en 2005 en la cuarta y Juan Pablo II en 1978 en la octava, aunque otros se alargaron más, como el de Pío XI en 1922, que requirió catorce.
Imágenes de la llamada Sala de las Lágrimas, donde al futuro pontífice le esperan tres trajes papales de distinto tamaño, así como su calzado, y que es una habitación donde, según la tradición, el recién elegido jefe de la Iglesia católica podía desahogar su nerviosismo con el llanto.

A cuatro kilómetros de la Capilla Sixtina, en un centro de convenciones de Roma, centenares de monjas de todo el mundo se reúnen para analizar el papel de la mujer en la Iglesia católica. Lo hacen en un ambiente de esperanza y expectación mientras se preguntan qué visión tendrá el próximo pontífice con respecto a los esfuerzos de feminización que empezó Bergoglio. "Los pasos que se han dado adelante no se pueden retroceder", expone la presidenta la Unión de Religiosos de Catalunya (URC), Susana García, a la ACN.
El organista de la basílica de San Pedro, en el Vaticano, Josep Solé, se prepara para jugar un papel clave en dos momentos de la jornada inaugural del cónclave este miércoles. Solé ha pedido en una entrevista en la ACN que espera que el nuevo papa "valore la música sagrada" y "pueda cantar una misa en latín". Una de las tareas del organista, nacido en Sabadell en 1974, es tocar a los grandes acontecimientos vaticanos, como al entierro del papa Benedicto XVI y al funeral del papa Francisco.

Los seis "papables" españoles, aunque tres de ellos ejercen fuera de España, no parecen contar con muchas opciones de convertirse en el nuevo obispo de Roma, según las quinielas que circulan estos días. En concreto, los cardenales nacidos en el Estado español son: Carlos Osoro, Juan José Omella, José Cobo, Ángel Fernández Artime, Cristóbal López Romero y François-Xavier Bustillo.
✍ Los doce favoritos para ser el nuevo papa a las puertas del cónclave. En la cumbre de la Iglesia católica, la división clásica entre conservadores y progresistas ya será útil, si no que estamos ante una elección marcada por la multipolaridad que actualmente divide todo el planeta. The College of Cardinales Reporte ha elaborado una lista con los doce favoritos para ser el nuevo papa en las puertas del cónclave.
La fumata blanca será la señal para comunicar en el mundo que hay acuerdo y la Iglesia católica tiene nuevo líder. Las seis campanas de la basílica de San Pedro repicarán y el papa electo se dirige a la sacristía o al renombre "sala de las lágrimas", donde se viste con los hábitos papales. Después, se anunciará ante los fieles con la conocida frase "Habemus papam" y el pontífice concederá la bendición "urbi et orbi".
Una vez acabe el escrutinio, todas las papeletas son quemadas en presencia del secretario del Colegio y del maestro de ceremonias, que es llamado por el último cardenal diácono. No obstante, si se celebrará una segunda votación de manera inmediata, las papeletas de ambas se queman juntas al final del segundo escrutinio.
Para efectuar el voto, cada cardenal recibe una papeleta con la frase Eligo in Summum Pontificem ("Trío como Sumo Pontífice"), que tiene que completar con el nombre de su candidato. Después de escribirla, se dobla y se lleva al altar, se pronuncia un juramento antes de introducirla en la urna.
Ahora, tras la misa, los cardenales se retirarán a la residencia de Santa Marta, donde se alojarán durante los días que dure el cónclave y en cuyas habitaciones, que fueron sorteadas, los purpurados entraron entre ayer por la tarde y a primera hora de hoy. A las 16.15 hora local, los 133 cardenales se reunirán en la capilla Paulina y desde allí se dirigirán en procesión a la Capilla Sixtina, donde entrarán a las 16.30 horas local. Allí, tras llevar a cabo el juramento, se encerarán en la Capilla Síxtina para después proceder a la primera y única votación de la jornada, cuyo resultado se espera con la primera fumata en torno a las 19.00 horas.
Para escoger a un nuevo papa es necesario obtener una mayoría cualificada de dos tercios. En este cónclave, el futuro pontífice tendrá que conseguir el apoyo de al menos 89 votos de los 133 cardenales electores.
La Constitución del Vaticano establece que después de tres días de escrutinios, 12 votaciones, los cardenales harán una pausa de un día en el cónclave. Desde el momento de la pausa de ahora adelante, el cónclave alternará ciclos de siete votaciones y remansos hasta escoger al nuevo papa. En caso de que se alargue, la pausa previsiblemente sería este domingo que viene, después de trece votaciones infructuosas (la de la tarde del miércoles y las cuatro del jueves, viernes y sábado).
El segundo día de cónclave, la sesión de la tarde se reanuda a las 16.00 horas. La segunda fumata del día se espera hacia las 19.00 horas después de las votaciones de la tarde, seguimiento por el rezo de las Vísperas y el retorno a Santa Marta.
Si no se consigue el acuerdo el primer día, el jueves 8 de mayo está previsto que los cardenales celebren una misa a las 7.30 horas. Posteriormente, rezan el "laudes" dentro de la Capilla Sixtina y se inicia el cónclave de nuevo con una primera ronda de votaciones con 2 escrutinios. Hacia las 12.00 horas llega la primera fumata.
Del total de 133 cardenales que participarán en el cónclave, una amplia mayoría —110— les ha nombrado el papa Francisco. El resto les han escogido los pontífices Benedicto XVI (22) y Juan Pablo II (5). España es el tercer país con más cardenales, 13, solo detrás de Italia (48) y Estados Unidos (17). A pesar de que, con respecto a los cardenales electores solo son 5.
Ahora, tras la misa, los cardenales se retirarán a la residencia de Santa Marta, donde se alojarán durante los días que dure el cónclave y en cuyas habitaciones, que fueron sorteadas, los purpurados entraron entre ayer por la tarde y a primera hora de hoy. A las 16.15 hora local, los 133 cardenales se reunirán en la capilla Paulina y desde allí se dirigirán en procesión a la Capilla Sixtina, donde entrarán a las 16.30 horas local. Allí, tras llevar a cabo el juramento, se encerarán en la Capilla Síxtina para después proceder a la primera y única votación de la jornada, cuyo resultado se espera con la primera fumata en torno a las 19.00 horas.
Los cardenales abandonan la Basílica de San Pedro del Vaticano una vez celebrada la misa Pro eligendo pontífice.
La normativa vaticana fija que el cónclave tiene que empezar entre 15 y 20 días después de la muerte del pontífice. Este miércoles se celebrará la misa Pro eligiendo papa en la basílica de San Pedro. Después, los cardenales electores van en procesión hasta la Capilla Sixtina cantante el Veni creator. En el interior, el maestro de ceremonias echará los que no sean cardenales electores con las palabras "Extra omnes", es decir, "fuera de todo el mundo", y cerrará las puertas.
Durante el cónclave, los escrutinios impares tienen funciones estratégicas. En el primero, los cardenales señalan sus preferencias; en el tercero, muchos modifican la decisión para encontrar a un candidato con más posibilidades, y finalmente, en el quinto los bloques ya están claros y los indecisos tienen que decidir si apuesta por el candidato más fuerte, o, en cambio, proponen otro nombre para que el conclave se alargue.
El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, en su homilía de la misa Pro eligendo pontifice, ante los 133 cardenales electores en la basílica de San Pedro, ha asegurado que "es fuerte la llamada a mantener la unidad de la Iglesia". "La unidad de la Iglesia es querida por Cristo; una unidad que no significa uniformidad, sino una firme y profunda comunión en la diversidad, siempre que se mantenga en plena fidelidad al Evangelio", ha manifestado Re en una homilía en la que ha descrito ante los purpurados las características que debe tener el próximo pontífice.
La misa Pro eligendo pontifice, que oficia el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, se celebra ante la presencia de los 133 cardenales que desde esta tarde se encerrarán en cónclave para elegir al papa número 267 de la historia de la Iglesia. También asisten a la ceremonia religiosa, los cardenales mayores de 80 años, que no pueden entrar en la Capilla Sixtina, así como numerosos obispos, sacerdotes y religiosas, además de fieles.
Empieza la misa previa a la celebración del cónclave. Los cardenales hacen su entrada en la Basílica de San Pedro.
En el cónclave, hay dos figuras destacadas que tienen unos roles cruciales y con unas responsabilidades muy definidas: el camarlengo y el decano del Colegio Cardenalicio. Sus decisiones durante el periodo de sede vacante y durante el cónclave son fundamentales para garantizar la continuidad de la Iglesia Católica. Los cardenales Joseph Kevin Farrell y Giovanni Battista Re son las dos personas clave en el cónclave que arranca este miércoles.
El catalán organista titular de San Pedro, Josep Solé, que ha tocado a los funerales del papa Benedicto XVI y Francisco, ya se prepara para el cónclave. Según ha explicado en RTVE, actualmente está en Roma preparando el Veni Creator, el himno que cantan los purpurados al cónclave pidiendo al Espíritu Santo que los ayude a la hora de designar al sucesor de San Pedro. Además, también tocará a la misa previa donde los cardenales asisten antes de cerrarse a la Capilla Sixtina.
🔴 Desde primera hora de la mañana, centenares de fieles están accediendo a la Basílica de San Pedro, donde se celebrará la misa previa al cónclave que tiene que escoger al sustituto del papa Francisco, muerto el Lunes de Pascua.
El cónclave tiene una organización muy estricta. Así pues, nueve cardenales, designados por votación, asumen las funciones importantes: tres escrutadores cuentan los votos, tres revisores supervisan el trabajo, y tres infirmarii asisten a los que no pueden desplazarse con facilidad.
El Vaticano desactivará su red de cobertura de telefonía móvil en todo su territorio y requisará los teléfonos de los cardenales para blindar el cónclave y evitar filtraciones. El corte afectará en todo al territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano, 0,4 kilómetros cuadrados en el centro de Roma, y empezará a partir de las 15.00 horas. Según ha explicado el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, "se les devolverá al final del cónclave".
El escenario de la reunión del Colegio Cardenalicio no podría ser más célebre, ya que los cardenales deliberarán sobre el siguiente pontífice en el interior de la Capilla Sixtina, la gran joya del Vaticano, con los frescos más célebres de Miquel Àngel. La Capilla Sixtina ha sido testigo de todas las elecciones papales desde 1492, con solo cinco excepciones. En las últimas semanas, un equipo muy reducido de personas de máxima confianza ha trabajado discretamente para adaptar la capilla a las exigencias del cónclave.
A partir de las 16.30 horas, los cardenales empezarán a entrar en la Capilla Sixtina para dar iniciar a las votaciones. Hacia las 19.00 horas, llegará la primera fumata, y en función del resultado de las votaciones el humo saldrá de la chimenea de un color u otro: negra si no hay acuerdo y blanca si se ha escogido Papa.
A las 10.00 horas, el cónclave arranca con la misa Pro Eligendo Pontifice. Todos los cardenales, voten o no, pueden acudir a este acontecimiento, aunque a las votaciones solo pueden acceder los cardenales de menos de 80 años.
El Vaticano se prepara para acoger este miércoles el cónclave para escoger al sucesor del papa Francisco. A partir de las 16.30 horas, los 133 cardenales se encerrarán en la Capilla Sixtina para escoger el nuevo jefe de la Iglesia católica.