"Los péndulos van y vienen y, fruto de la globalización y la revolución de las tecnologías, se mueven a una velocidad muy rápida en este tiempo. A veces existe la tentación de sucumbir a estas modas, pero alguien debe quedarse en el país que tenga una mirada larga y de construcción de la nación", así ha descrito el president en el exilio, Carles Puigdemont, la situación de Junts per Catalunya. El líder de Junts ha reivindicado la nueva fundación del partido, Fundem la República, para hacer propuestas con una mirada a largo plazo "lejos de las campañas electorales". Lo ha hecho en la clausura institucional del 'Campus junts 2025: Nación y progreso, la reanudación independentista' en el Vilar de la Duquessa de Cardona, desde donde la nueva fundación, con Laura Borràs como directora académica, ha organizado diversas conferencias y mesas redondas para debatir sobre cuestiones del día a día, como la inmigración, fiscalidad, lengua catalana o el proceso independentista.
Puigdemont ha reivindicado su proyecto lejos del cortoplacismo de otros partidos. "Esta es la vocación de Junts per Catalunya", ha dicho el presidente de Junts per Catalunya, que considera que "cada una de las decisiones" que toman a escala más pequeña y más grande es para "preparar una Catalunya independiente". "Esto no quiere decir hacer grandes proclamas, sino responder a qué propuestas sobre la política de vivienda, política energética o de servicios sociales. Todo esto es construir y prepararse para la independencia", ha dicho el president, a través de un vídeo.
Reivindica la Fundación Fundem la República para hacer propuestas con una "mirada larga"
El líder de Junts considera que hay otros que "prefieren otras maneras de abordar este desafío" y lo ha contrapuesto con Junts per Catalunya, quien ha asegurado que lo hace desde el "rigor, compromiso y sin rehuir debates complejos". "Sin buscar efectos especiales que puedan resolver la primera de las preocupaciones de la ciudadanía", ha afirmado Carles Puigdemont, que ha reivindicado su proyecto como "transversal y complejo". "Lo hemos hecho pensando que debe haber una propuesta de país, como lo ha sido siempre el catalanismo, con una mirada larga y que las propuestas tengan peso a lo largo del tiempo", ha asegurado el líder de Junts per Catalunya.
El presidente de Junts per Catalunya, ante todos los pesos pesados del partido, ha pedido ser "reconocibles" independientemente de dónde esté el péndulo. "La coherencia y la solidez y la razón no puede ser compartida en términos geológicos, pero puede ser entendida y respetada", ha dicho el líder de Junts, que cree que cuando hacen una propuesta no deben buscar "el aplauso de todo el mundo". "Tenemos que hacer una propuesta que se pueda explicar y la podemos seguir explicando. No porque sea inamovible, sino porque sea racional", ha insistido el líder de Junts, haciendo referencia al papel de la Fundació Fundem la República.
El president Puigdemont asegura que esto en algunos ámbitos "no está tan de moda porque todo es muy efímero". "A una parte de la sociedad le cuesta entenderlo más", ha subrayado el líder de Junts, quien asegura que el concepto de "preparémonos" se basa en esto. "Ante cualquier problema tengamos una respuesta con perspectiva histórica. Ya vamos en serio, cuando en el Parlament defendemos una propuesta sobre el modelo de vivienda, fiscalidad o empresas, es que estamos construyendo nación e independencia. No nos cansaremos nunca, porque nos tenemos que preparar", ha afirmado.
Turull contrapone el modelo de Junts con el de los socialistas
Por su parte, el secretario general, Jordi Turull, ha defendido que Junts per Catalunya es “el único partido que puede ofrecer el liderazgo y sentido común que Catalunya necesita” ante “un gobierno incapaz de hacer una mínima propuesta con cara y ojos, un gobierno atado de pies y manos por el PSOE o por sus socios del tripartito. "Decían que serían el gobierno de todos, pero ha acabado siendo el gobierno de nadie porque son incapaces de resolver ninguno de los problemas de Catalunya”, ha afirmado. “Queremos pasar del no se puede al sí se puede. Catalunya no puede esperar más. Catalunya necesita gobierno, liderazgo y sentido común y eso ahora solo lo puede garantizar Junts per Catalunya”, ha remachado. En esta línea, el secretario general ha defendido las propuestas de Junts en fiscalidad como la rebaja del IRPF o la supresión del impuesto de sucesiones, anunciadas por el presidente del grupo parlamentario, Albert Batet, en una entrevista en El Nacional.cat.
La segunda iniciativa de la nueva fundación de Junts
Junts per Catalunya hizo suya la fundación de Demòcrates en el marco del congreso del partido en Calella, que justo la semana que viene hace un año. Entonces, se llamaba FunDem, aunque ha pasado a llamarse Fundem la República. Inicialmente, la debía presidir Laura Borràs, pero el Código Civil impide que una persona condenada por prevaricación y falsedad documental presida una fundación. Por eso, Jordi Mas sigue como presidente, mientras que Borràs es la directora académica, siendo miembro de las reuniones del patronato, pero sin ser patrona.
De hecho, también puede formar parte de la ejecutiva nacional. Con todo, el pasado 15 de octubre arrancó la primera iniciativa de la Fundación en Girona: una exposición sobre la historia de la lengua catalana. La segunda iniciativa ha sido estas jornadas en Cardona, donde han participado los pesos pesados del partido, como el secretario general de Junts, Jordi Turull, los vicepresidentes del partido, Toni Castellà, Mònica Sales y Josep Rius, el presidente del grupo parlamentario, Albert Batet, el presidente del Parlament, Josep Rull, o la secretaria de organización, Judith Toronjo. Sin embargo, también han participado profesores universitarios como Guillem López Casasnovas o Salvador Cardús; la expresidenta de la Cámara de Comercio, Mònica Roca; el presidente de la Fundación Horitzons 2050, Antoni Gelonch; el presidente de Plataforma per la Llengua, Òscar Escuder; o la exconsellera de Cultura de las Islas Baleares, Fanny Tur. Asimismo, también ha intervenido el director del Centro de Estudios Demográficos, Albert Esteve, o la escritora Iolanda Batallè.