El papa, León XVI, ha dado este verano su primera entrevista desde que dio la sorpresa y llegó al trono de San Pedro este mayo tras la muerte de su predecesor, Francisco. Una larga conversación en profundidad con la periodista estadounidense Elise Ann Allen, corresponsal en Roma de Crux Media, que se ha publicado ahora en un libro en Perú —país en el que el americano Francis Robert Prevost ha sido misionero durante buena parte de su vida—. En ella, el pontífice ha hablado de sus primeros meses en el cargo y su adaptación, del papel de la mujer en la Iglesia y de su postura sobre las personas LGTBIQ+, de la guerra en Gaza, del papa Francisco e incluso de a quién apoya en el próximo Mundial de fútbol 2026.

"Todavía me queda un gran proceso de aprendizaje por delante", ha admitido León XVI al ser preguntado sobre sus primeros meses como papa. La parte que menos le ha costado, señala, es a lo que se ha dedicado toda su vida: la pastoral y el acercamiento a personas. "Me sorprende la respuesta, lo buena que sigue siendo", ha explicado. La parte más novedosa, dice, ha sido la de asumir que ahora es un líder mundial y lo que conlleva en cuanto a visibilidad: todo el mundo conoce sus conversaciones, sus reuniones, con mandatarios de todos los países del mundo. "Estoy aprendiendo mucho sobre el papel que la Santa Sede ha desempeñado en el mundo diplomático durante muchos años... Todo esto es nuevo para mí", ha apuntado el pontífice, para añadir que se siente "muy desafiado, pero no abrumado" y que tuvo que lanzarse de lleno a la piscina rápidamente.

En la entrevista, el papa León también ha reiterado el llamamiento al diálogo y a tender puentes que hizo en su primera comparecencia ante el mundo, al salir al balcón de San Pedro tras ser nombrado. En este sentido, ha denunciado "años de matanzas inútiles en ambos bandos" en la invasión rusa de Ucrania y ha destacado el papel del Vaticano como "mediador". "Creo que diversos actores deben presionar con la suficiente fuerza para que las partes en guerra digan: «Ya basta» y busquemos otra manera de resolver nuestras diferencias", ha añadido. Asimismo, León ha criticado que la ONU ha "perdido su capacidad de unir" y abordar los temas de calado mundial, para lo que ha recetado "diálogo bilateral".

"Vivimos en tiempos en los que la polarización parece ser la palabra de moda, pero no ayuda a nadie", ha lamentado, asimismo, el pontífice. En este sentido, el Papa ha señalado que viene de lejos y ha instado a no perder valores que unan como el "de la vida humana, de la familia y el valor de la sociedad". Al hilo, León también ha señalado otro factor que contribuye a la división social como "la creciente brecha entre los niveles de ingresos de la clase trabajadora y el dinero que reciben los más ricos". "Los directivos de empresas hace 60 años ganaban de cuatro a seis veces más que los trabajadores, la última cifra que vi es 600 veces más que lo que recibe el trabajador promedio. Ayer se supo que Elon Musk será el primer billonario del mundo. ¿Qué significa eso y de qué se trata? Si eso es lo único que tiene valor, entonces estamos en serios problemas", ha inquirido el papa.

El papa León XIV con una moto que le han regalado / Twitter

El papa también se pronuncia sobre la ofensiva israelí contra la población palestina de Gaza, si bien evita pronunciarse oficialmente sobre si es o no un genocidio, como señalaba esta semana una comisión independiente de la ONU y como denuncian algunos gobiernos y asociaciones de todo el mundo. "Hay una definición muy técnica de lo que podría ser un genocidio, pero cada vez más personas están planteando la cuestión, incluyendo dos grupos de derechos humanos en Israel que han hecho esa declaración", ha avisado, sin embargo, Prevost. En cualquier caso, el papa pide a los cristianos que no sean "insensibles" ante "tan horrible" situación humana en Gaza e insta a seguir "presionando para intentar lograr un cambio". Asimismo, también ha pedido hacer una distinción entre lo que es el estado de Israel y la comunidad judía.

Tras los pasos de Francisco, sin cambios bruscos

Sobre el papel de la mujer en Iglesia, el papa León ha afirmado que espera seguir los pasos de Francisco, incluyendo la designación de mujeres en puestos de liderazgo, "reconociendo sus dones y su aportación a la Iglesia de muchas maneras". Sin embargo, ha avisado que no tiene intención por ahora de que las mujeres puedan ser obispos. En cuanto a las personas LGBTQ+ y su relación con la Iglesia, Francis Robert Prevost ha admitido que es una cuestión espinosa y que genera controversia en la Santa Sede, si bien ha querido reiterar el mensaje de Francisco de que la Iglesia está abierta a todos los hijos de Dios. Con todo, ha señalado como "muy improbable" que la Iglesia vaya a cambiar la doctrina que imparte sobre sexualidad y matrimonio.

¿A quién apoyará en el Mundial?

León, estadounidense de origen, pero misionero en Perú durante años —de hecho, fue nombrado por Francisco obispo de Chiclayo tras una larga vida pastoral—, ha dado pistas sobre a quién apoyaría si Estados Unidos y Perú se enfrentan en el Mundial de fútbol 2026. El pontífice ha afirmado que se siente "profundamente estadounidense", pero que también quiere mucho al país andino y que forma parte de su identidad. En caso de partido deportivo, sin embargo, ha dicho que apoyaría "probablemente" a Perú, "solo por lazos afectivos". "También soy un gran fan de Italia...", ha dejado ir. Con todo, ha afirmado que como Papa es "fan de todos los equipos" y ha afirmado que su madre le enseñó a tener una postura dialogante y amistosa en los deportes.