Todo preparado para al inicio de la campaña de vacunación contra la gripe y la covid en Catalunya 2025-2026, que este lunes 22 de septiembre da el pistoletazo de salida entre las residencias, las personas mayores de 80 años y mujeres embarazadas. En este contexto, Jordi Mestres, vocal de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC) y médico de familia del CAP Sanllehy (Gràcia, Barcelona), recuerda a ElNacional.cat que "tres de cada cuatro ingresados en la UCI por gripe no estaban vacunados". Con estos datos del Departament de Salut referentes a la campaña 2024-2025, el doctor remarca la importancia de la vacunación. No solo entre los colectivos más vulnerables, sino también entre las personas que conviven.
La campaña de vacunación de este año ha vuelto a empezar más de hora porque la previsión es que la gripe también se adelante entre dos y cuatro semanas, con prevalencia de la variante A por encima de la B. "Es probable que sea así. Es lógico avanzarla", comenta Mestres, aunque ve un problema: "La gente, cuando piensa en la gripe, piensa en el frío. Pero ahora todavía hace calor y hay personas que no ven la necesidad de vacunarse". Respecto a la duración de la campaña de la gripe, el médico considera que es más fácil saber cuándo se inicia que saber cuándo se acaba: "Habrá que ver qué frío hace y qué pasa con la covid". Ahora bien, sí que dice que "el pico de contagios se espera en diciembre, antes de Navidad".
No nos tenemos que fiar de la gripe
Si bien llegar a la gente más vulnerable (principalmente, mayores de 80 años) es fácil, ya que los profesionales de los centros de atención primaria están muy encima; Mestres advierte que la cosa cambia con el colectivo de 60 a 80 años y el de las personas en contacto con gente vulnerable, ya que a menudo piensan que eso de la gripe no va con ellos. En el caso de las personas de más de 60 años, el doctor insiste en el hecho de que el virus va más allá de la misma enfermedad: "Puede haber problemas por descompensación si hay enfermedades crónicas". La misma lógica se aplica con respecto a la gente próxima a colectivos vulnerables, así como en otros grupos de población —como es el caso de los fumadores, que desde 2023 están llamados a vacunarse por la posible descompensación de afecciones como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Un hecho que preocupa al médico es que "no estamos en el rango óptimo de vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)". "Cerca, pero no", reitera, sobre todo en referencia al grupo de mayores de 60 años. Los objetivos de la OMS marcan una cobertura antrigripal del 75% para las personas a partir de los 60 años, para las que tienen condiciones de riesgo y para el personal sanitario; y una cobertura del 60% para las mujeres embarazadas. En Catalunya, la temporada pasada se quedó en el 66,4% en mayores de 80 años, y no se llegó ni al 50% (46,9%) en el colectivo de entre 60 y 80 años.
El movimiento antivacunas de EE.UU.
Hay que tener claro que estos porcentajes bajos no están relacionados con el movimiento antivacunas conspiranoico que nos llega desde Estados Unidos, por el cual ya ha habido médicos catalanes que han avisado de posibles restricciones a la hora de viajar al país, como se hace con países del Tercer Mundo. Mestres considera que "antivacunas no tenemos tantos, pero hacen demasiado ruido", y que el calendario vacunal que tenemos consigue que las tasas sean suficientemente altas. Lo que sí que reconoce es la existencia de personas con "reticencias a vacunas concretas". "Hay que romper esta idea, pero realmente tienen poco impacto. Hay quienes dicen que no por desconfianza, sobre todo con la covid", añade. Como mínimo, parece que el coronavirus es cosa del pasado y ahora lo que más vuelve a importar es la gripe, aunque el vocal de la CAMFiC pide no bajar la guardia: "Las personas vulnerables sí que pueden tener algún problema con la covid, y puede haber algún pico fuera del invierno".
¿Y cómo se prevé la temporada de gripe? Pues complicada, como siempre. "El colapso de las urgencias ya pasaba antes", afirma el doctor, que insiste en una idea que ya expresó por el quinto aniversario de la pandemia a ElNacional.cat: "Los inviernos ya eran duros antes de la covid". El problema es que las vacaciones de Navidad obligan a reorganizar los servicios, y que se ha asumido como normal esta situación de colapso. La solución de Mestres es clara: "Planificación, refuerzo y vigilancia".
¿Cómo fue la campaña 2024-2025?
Respecto a la última campaña de vacunación, las cifras de Salut indican que la incidencia estimada del virus de la gripe fue un 35,6% superior a la temporada anterior, pero se registró un descenso significativo tanto en el pico de ingresos hospitalarios como en la gravedad de los casos: el pico máximo de ingresos por gripe fue un 39% inferior, mientras que el número total de ingresos hospitalarios se redujo un 50,5% —de 2.777 en 1.403—. La conselleria atribuye este comportamiento epidemiológico de más casos con menos gravedad al efecto protector de la vacunación, así como a la coincidencia entre las cepas del virus influenza circulantes y las contenidas en la vacuna de la temporada. Respecto a la covid, el SARS-CoV-2 se mantuvo en niveles basales sin picos epidémicos relevantes, y su circulación se asoció con una menor gravedad y menos ingresos. Finalmente, hay que destacar que la gripe fue el virus respiratorio dominante la última temporada, mientras que la transmisión del virus respiratorio sincitial (VRS) también fue inferior a temporadas anteriores.
El año pasado, la primera fase de la vacunación empezó el 23 de septiembre y estuvo dirigida a las personas que viven en residencias, a las de más de 80 años y a las mujeres embarazadas. La segunda, a partir del 14 de octubre, para el resto de colectivos recomendados (incluyendo a los menores de 5 años). Se administraron más de 1,4 millones de dosis de la vacuna contra la gripe y más de 952.000 dosis contra la covid adaptadas a la variante JN.1. La campaña se alargó hasta marzo, pero la mayor parte de la actividad se concentró entre octubre y mediados de diciembre.