Estamos en agosto, los políticos disfrutan de sus vacaciones y hay que ser creativos, especialmente aquellos diarios españoles conservadores que habitualmente miran más dentro que a fuera y que beben de la política española, últimamente focalizada en el asedio en Sánchez por culpa de los escándalos de corrupción que lo rodean y los problemas de su gobierno para sacar adelante la legislatura. Es el caso de El Mundo, que este domingo empieza un serial sobre 'La España que no funciona', con un primer capítulo dedicado al bloqueo político que "lastra" el país y que lo tiene "en punto muerto". El Gobierno acusa la falta de una mayoría estable, lo que lo ha llevado al rechazo de varios decretos clave en el Congreso y a la imposibilidad de sacar adelante reformas estructurales necesarias en sectores como vivienda, energía, transporte y educación. Muchas leyes quedan atascadas y las medidas urgentes se tramitan, a veces, por decretos ley que, o bien, acaban retrasándose, o cayendo de la agenda. "De la vivienda a la educación o la movilidad, la ausencia de una mayoría con la cual gobernar deja numerosas postales de La España que no funciona. El Mundo inicia hoy una serie de reportajes bajo este título, con rostros que ponen cara a las lacras del país mientras las soluciones siguen bloqueadas. De hecho, en este último curso, el Gobierno convirtió la excepción en tónica", explica el rotativo.

Rechazo del Congreso

"De los 23 reales decretos ley que el Consejo de Ministros ha aprobado esta legislatura, cuatro han estado después invalidados al no obtener el visto bueno del Congreso", afirma el rotativo, que recuerda que "en democracia se han impulsado más 750 decretos ley y solo nueve han sido derogados, seis bajo gobiernos de Sánchez. El último, el decreto antiapagones, el 22 de julio, que contenía medidas de supervisión y regulación del sistema eléctrico para evitar otro fuera a negro. Con las nucleares en cuenta atrás, y cuatro meses después del apagón histórico, España no ha consensuado las reformas precisas para blindar la seguridad de un suministro básico". El Mundo recuerda los problemas sociales y económicos enquistados, como el precio del alquiler, que marca máximos históricos y sigue subiendo. Que las leyes de vivienda propuestas no consiguen aplicarse de manera efectiva y la escasez de vivienda social o de suelo edificable agrava la crisis, mientras que las casas vacías se acumulan en la España rural. "Con relativa frecuencia llegan al Congreso iniciativas que buscan resolver el problema desde diferentes enfoques, pero la falta de una mayoría consolidada fuerza que decaigan sin casi superar el primer paso", afirman. También la gestión migratoria, especialmente en las Canarias, carece de respuesta coordinada y ha derivado en situaciones humanitarias muy graves. "Sin una política migratoria clara, ha dado alas a los discursos de odio, con Vox agitando sin pudor la bandera de las "deportaciones masivas". Infraestructuras esenciales como el sistema ferroviario sufren retrasos, averías y problemas constantes, generando desconfianza en los servicios públicos. La inflación y la subida del coste de la vida afectan duramente a la clase media, la tasa de desempleo juvenil sigue siendo de las más altas de Europa, y las prestaciones sociales para los más vulnerables no bastan o llegan tarde, asegura el rotativo madrileño.

Es solo el primer capítulo de la serie que quiere retratar una España anclada en la parálisis, con la vida cotidiana y las grandes reformas condicionadas por un bloqueo político persistente y sin una mayoría de gobierno capaz de afrontar el problema. "El Gobierno presume de las 23 leyes aprobadas en dos años de legislatura. Sin embargo, en el mandato anterior de Sánchez, a estas alturas ya llevaban 38. Entre ellas, los presupuestos, de los cuales esta vez no hay rastro", escribe El Mundo, que recuerda que "el presidente ha prometido presentar cuentas, pero las exigencias de sus socios hacen casi imposible que vean la luz. Vivienda, sanidad, transporte y educación tendrán que seguir esperando respuesta. Y, los que sufren sus deficiencias, también".

La Mezquita evita la catástrofe

La fotografía principal de la portada de El Mundo está dedicada al tema que también han escogido prácticamente la mayoría de los diarios para ilustrar sus portadas: las imágenes del interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que el viernes por la noche sufrió un incendio que, afortunadamente, quedó en un susto y "esquivó la catástrofe", como titula El País. No se produjeron daños personales, pero sí daños materiales, aunque no impidieron que el monumento abriera al público como cada sábado. La zona más afectada ha sido la capilla de la Anunciación, cuyo techo colapsó, y las capillas de San Nicolás de Bari y de la Anunciación, donde se han registrado daños importantes en bienes artísticos como retablos. "La Mezquita de Córdoba se salva después de un incendio de origen todavía desconocido", titula el ABC, mientras que El Mundo destaca que el "protocolo activado después del incendio de Notre-Dame salvó la Mezquita", en referencia a la rápida actuación de los bomberos, que realizan simulacros anuales y conocen en detalle el monumento. Las llamas afectaron principalmente unos 50 metros cuadrados del total de 13.000 que ocupa al complejo monumental, y gracias a la rápida actuación de tres dotaciones de bomberos la catástrofe fue contenida en menos de dos horas, evitando así daños irreparables.

Vox y el caso Huawei

El País y l'ABC también han optado por informaciones sobre la política española para abrir sus portadas. El rotativo de Prisa trata sobre la subida de Vox en las encuestas, y asegura que "cobra bastante entre parados y obreros en la estela de Le Pen" en Francia. Según El País, el CIS refleja que el discurso antisistema y antiinmigración de Abascal cala entre las clases sociales no acomodadas, y que el partido de ultraderecha es líder en tres de las seis categorías laborales peor remuneradas. El decano de la prensa conservadora, por su parte, pone el foco en la polémica por el contrato del Gobierno con la multinacional china Huawei para gestionar servidores del sistema SITEl, encargado de almacenar a las escuchas policiales y judiciales de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, que disparó las alertas en los Estados Unidos y los toques de atención de la UE. "Los EE.UU. encarga un informe por decidir sobre el recorte de secretos en España", y asegura que Washington investiga los riesgos del contrato de Interior con Huawei" y que "la ruptura de Sánchez con la empresa china evitaría la limitación de información confidencial"

Zelenski no pasa por el aro de Trump y Putin

En clave internacional, el anuncio de la próxima reunión entre Donald Trump y Vladímir Putin para negociar con el final de la guerra de Ucrania que se celebrará el 15 de agosto en Alaska se ha tropezado con el rechazo frontal de Volodímir Zelenski, que no está dispuesto que norteamericanos y rusos pacten la cesión de territorio ucraniano, ni tampoco a ser un actor excluido de estas conversaciones en las cuales está en juego la suerte de su país. "Zelenski rechaza ceder territorio en Rusia como plantea Trump", titula la información principal de La Vanguardia. El Periódico, por su parte, dedica el tema del día y la información principal de su portada a los avances hacia la paridad y afirma que "las mujeres ya dirigen un tercio de los centros científicos", como demuestra que debe de los principales equipamientos de investigación catalanes tienen científicas como directoras y su presencia llega al 85% en los puestos de gerencia.

'El Mundo'
'ABC'
'El País'
'La Vanguardia'
'El Periódico'
'Ara'
'La Razón'
'El Punt Avui'