En plena tormenta por la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de adjudicar a la empresa china Huawei contratos para el almacenamiento de escuchas telefónicas judiciales, lo cual ha disparado las alarmas tanto en los Estados Unidos como de la Unión Europea, el president de la Generalitat, Salvador Illa, ha mantenido este domingo en Pequín una reunión con responsables de la firma en el marco de su viaje oficial al país asiático. La reunión, que protagonizaba la agenda del president de esta mañana, se ha hecho sin que los medios de comunicación pudieran ni siquiera grabar las habituales imágenes previas al encuentro.
Illa, que se ha convertido en uno de los puntales políticos de Pedro Sánchez, no ha escondido que su visita a China sigue las pisadas de los viajes que ha protagonizado los últimos tres años el presidente del Gobierno a este país. El pasado mes de abril, después de reunirse con el presidente chino, Xi Jinping, Sánchez aseguró que España ve a China como un socio de la UE y apostó por fortalecer las relaciones bilaterales. Un discurso muy diferente del que esta misma semana lanzó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von del Leyen, que tras reunirse con Xi Jinping, advirtió sobre la necesidad de "una inflexión" para reequilibrar las relaciones comerciales entre el gigante asiático y la UE.
Almacenamiento de escuchas
En este contexto, a principios de julio se conoció la decisión del gobierno de adjudicar a Huawei un contrato de 12,3 millones de euros para almacenar escuchas del ministerio del Interior del sistema SITEL, que recoge las comunicaciones interceptadas por el Cuerpo Nacional de Policía y por la Guardia Civil en el marco de las investigaciones judiciales.
La decisión del Gobierno provocó la reacción de los responsables de los comités de inteligencia del Senado y de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Tom Cotton y Rick Crawford, que reclamaron al gobierno de Donald Trump que revise los acuerdos de intercambio de inteligencia con España. En una misiva a la responsable de Inteligencia Nacional de los EE.UU., Tulsi Gabbard, alertaron de que esta compañía mantiene estrechos vínculos con el Partido Comunista Chino (PCCh) y que está sujeta a la ley que impone proporcionar al partido acceso a cualquier información que considere necesario. "Podrían tener acceso encubierto al sistema de escuchas legal de una nación aliada de la OTAN, lo cual les permitiría monitorizar investigaciones españolas sobre espías del PCCh y otras innumerables actividades de inteligencia", advirtieron
Argumentos similares se reiteraron esta misma semana desde la Comisión Europea, que insistió en que los países de la UE tienen que "restringir o excluir a Huawei de sus redes 5G". Al ser preguntado por la decisión española de contratar a la empresa china para almacenar escuchas, el portavoz de Soberanía Tecnológica de la Comisión, Thomas Regnier, aseguró que "la falta de una acción rápida expone a la UE en su conjunto a un riesgo claro". Regnier recordó en declaraciones a la agencia Efe, que la UE ya advirtió el 2019 a los Estados miembros sobre los riesgos que representa Huawei.
Gobierno y oposición
El Gobierno ha replicado que no hay ningún riesgo de fuga de información y argumenta que se trata de un sistema estanco de almacenamiento de grabaciones digitales sin ninguna conexión con el exterior, y que la información que se almacena corresponde a investigaciones de carácter judicial y no a operaciones de espionaje o contraespionaje.
Desde el PP se ha reclamado también explicaciones. "Es una temeridad que a esta empresa vetada por los aliados le entregue un país miembro de la OTAN y de la UE sus secretos e información reservada", advirtió el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, además de preguntarse si el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero o los lobbies del PSOE "tienen nada que ver" con la adjudicación.
Illa, "institucional y de cortesía"
También Junts, ha presentado una batería de preguntas en el Congreso en relación con este tema para reclamar información que confirme si se ha hecho el contrato y conocer si existen otros acuerdos similares con Huawei y si son compatibles con las recomendaciones de la Unión Europea sobre proveedores de alto riesgo.
La visita de Illa a China, que ha contado con el apoyo del gobierno español y ya el primer día incluyó encuentros con el vicepresidente de la Asamblea Popular Nacional, Wu Weihua, y con el miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh y secretario del Comité Municipal de Beijing, Yin Li, ha incluido la visita a una de las sedes de Huawei en la capital. Desde el Govern no se ha dado detalles sobre el contenido del encuentro, que se ha descrito como "institucional y de cortesía". No obstante, entre el ruido por la tormenta desencadenada, la cita adquiere una lectura que va más allá de una simple visita protocolaria.