Porrazo antes de las vacaciones. El Congreso de los Diputados ha derogado el real decreto ley impulsado por el Gobierno para dar respuesta al apagón general del pasado 28 de junio y prevenir que se repita en el futuro. El pánico llegó a la Moncloa cuando el lunes, 24 horas antes del debate, Podemos anunció que votaría en contra y dejó el desenlace de la votación en manos del PP. Y los populares finalmente han evitado salvar al Gobierno. Asimismo, Junts también ha dado la espalda a Pedro Sánchez y ha hecho un nuevo toque de atención al PSOE votando en contra. Vox, el BNG y UPN y la Chunta Aragonsista (que forma parte de Sumar) se han sumado pulsando el botón rojo. Los socialistas y Sumar han contado solo con el aval de ERC, Bildu, el PNV, Compromís y Coalición Canaria. Al final, 165 votos a favor y 183 votos en contra. Entre otras cosas, el decreto incluía informes de seguimiento por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) durante plazos más cortos de tiempo, inspecciones a los operadores obligados a controlar la tensión de la red o ayudas a los consumidores para incrementar la demanda.
Junts reclama a Pedro Sánchez que “se ponga las pilas”
“Los votos de Junts no son un cheque en blanco”, ha recordado Míriam Nogueras desde el atril. “La energía que dedican a presionarnos a cambiar el sentido de nuestro voto háganla servir antes para negociar y no tendrán que sufrir por nada”, ha verbalizado. “Negociamos hoy, aprueben el decreto y tienen garantizados los votos de Junts pasado mañana”, ha añadido. “Si se pacta, se cumple. Y si no se cumple, no hay votos”, ha dejado claro en su intervención. “Llevamos semanas desayunando la corrupción del PSOE y cenando la corrupción del Partido Popular y mientras nos tienen entretenidos con la crisis y los escándalos de los partidos españoles, la agenda catalana continúa parada”, ha lamentado.
En paralelol, fuentes de jerarquía de Junts ponen deberes al PSOE. En los pasillos del Congreso, voces de la formación sitúan encima de la mesa “dos cosas vitales” para ellos: la oficialidad del catalán en Europa y la ley de amnistía. “Ellos saben lo que tiene que hacer. Que hagan lo que tengan que hacer”, exigen los independentistas. Y cuestionan que el presidente español saliera reforzado de su comparecencia en el Congreso de hace quince días: “Tienen problemas muy gordos y mucho que hacer, se han relajado un poco. Se vendió que el 9 de julio Sánchez salió victorioso, pero alguien que no tiene mayoría y con todo lo que está saliendo, no puede salir victorioso”. “Si se cae esto, se cae solo. Que se pongan las pilas. ¿No hay pilas? Adiós”, resumen las mismas voces. “El oxígeno no tengo por qué darlo. Si ellos cumplen, cumplo. Pero si se quieren ahogar…”, apostillan.
El PP se niega a “rescatar” a Sánchez del “abandono” de sus socios
Por su parte, fuentes del PP han justificado que no comparten las medidas relativas al apagón y han lamentado que “no ha habido una sola dimisión o cese después de quedarse sin electricidad durante 24 horas”. Eso sí, apuntan que presentarán una proposición de ley para “garantizar las inversiones que se necesitan en materia de energía”. “Sánchez tuvo votos para llegar, pero no tiene votos para seguir. Por la indignidad de un gobierno asediado por la corrupción y por su incapacidad para sacar adelante un simple decreto, tiene que convocar elecciones de manera inmediata”, concluyen las mismas voces. “No es labor de la oposición rescatar a Pedro Sánchez del abandono de aquellos que le hicieron presidente. Si no tiene el apoyo de la Cámara, que busque el apoyo en las urnas. En otoño, elecciones, es la única salida”, apostillan desde Génova.
Podemos se desmarca de un decreto hecho con lo que las “grandes energéticas susurran al oído al Gobierno”
¿Y Podemos? “Vuelve a ser resultado de una forma de legislar habitual, por desgracia, en este gobierno que se basa en escuchar y atender lo que las grandes energéticas susurran al oído al Gobierno, no defender el interés general y evitar que situaciones así puedan volver a darse en el futuro”, justificó ayer Pablo Fernández, el portavoz de Podemos. “No toca ni un pelo al oligopolio energético”, lamentó. “No fija obligaciones en las empresas del oligopolio para que implementen sistemas de compensación que eviten caídas de tensión como la que produjo el apagón y tampoco establece multas para sancionar los comportamientos temerarios o codiciosos de las empresas del oligopolio”, denunció. “El Gobierno sigue defendiendo los intereses del oligopolio energético y está intentando engañar a la gente explicando que hará alguna cosa contra los apagones cuándo la realidad es que no hará nada de nada, solo busca el titular”, remachó.
Finalmente, el BNG considera que el decreto “entrega más poder a las grandes empresas eléctricas” y “ahonda en un modelo de transición energética insostenible y al servicio del oligopolio”. “Estamos hartos de ser una colonia. Este decreto cuenta con el apoyo de las grandes empresas del sector eléctrico. Nosotros votaremos en contra, en la defensa de nuestro pueblo”, ha expresado Néstor Rego.
Gabriel Rufián cree que instalarse en el “cabreo constante” es un “mal negocio”
Antes de la votación, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha sido preguntado por la negativa de Podemos al decreto (no se sabía todavía que Junts y el PP también votarían en contra). “El instalarte en el no a todo y en el cabreo constante, aunque haya motivos para cabrearse, creo que es un mal negocio, y sobre todo para la izquierda”, ha verbalizado en declaraciones en los pasillos del Congreso. El republicano considera que el texto es un “buen decreto” porque, por ejemplo, incluye medidas para impulsar el autoconsumo, que es una reivindicación que siempre ha hecho ERC: “Creo que es un buen decreto, insuficiente, como casi todo, porque al final ir a máximos es imposible, pero solamente por las medidas que hay para el autoconsumo de renovables ya vale la pena”, ha reconocido.
Sánchez se compromete a volver a llevar el decreto: “Votar en contra del interés general me parece que es todo menos política”
Mientras está de viaje oficial en Uruguay, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reaccionado a la derogación del decreto. Y ha lanzado duros dardos contra el PP, al mismo tiempo que ha pedido su abstención. “Aquellos que nos criticaban por oscurantismo y por no poner encima de la mesa soluciones que protejan al usuario, al consumidor y a nuestro país son los que tumban con su voto en contra este real decreto ley”, ha lamentado. “No hace falta que votes a favor, pero te abstienes y facilitas la convalidación de un real decreto ley que es en beneficio de la gente y del interés general”, ha esgrimido.
“Ir al Congreso a votar en contra del gobierno cuando en realidad lo que estás haciendo es votar en contra del interés general me parece que es todo menos política”, ha remachado. “Creo en la política como un mecanismo de concertación de soluciones, pero también de poner encima de la mesa soluciones y no de utilizar esta u otra votación para ver si con esto el Gobierno sufre un castigo parlamentario”, ha verbalizado. “No lo hemos sufrido, lo han sufrido los españoles. Si no se convalida volveremos a llevar este real decreto ley”, ha apostillado.
Las asociaciones empresariales pidieron que los partidos avalaran el texto
Cuando el Gobierno dio luz verde al decreto, el 24 de junio, la ministra para la Transición Energética, Sara Aagesen, defendió que servía para conseguir un sistema “más robusto y solvente” con beneficios como facturas más estables y previsibles para los ciudadanos. Posteriormente, el sector eléctrico mostró su apoyo al texto: varias asociaciones empresariales enviaron una carta a todos los grupos parlamentarios para pedir su apoyo para la convalidación y advirtieron de las “graves consecuencias” que podría tener si el texto queda en papel mojado. Entre otros riesgos, citaron la “exposición a futuras crisis” como el apagón del 28 de abril, la “pérdida de competitividad internacional”, la “paralización de inversiones que reducen la dependencia energética” y la “vulnerabilidad ante la incertidumbre geopolítica”.