La DO Penedès ha sido noticia estos últimos días, ya que en esta vendimia 2025 se ha convertido en la primera denominación de origen del mundo que trabaja en ecológico. Este hito es el resultado de años de trabajo conjunto entre las bodegas y los viticultores, que tenían este objetivo planificado en el Plan Estratégico 2021-2030. Un hecho que remarcamos por su importancia, ya que marca un precedente mundial en sostenibilidad ambiental y muy cerca de nuestra casa. Nos aprovechamos, pues, de esta primicia para recomendaros 4 bodegas para descubrir el Penedès.

Parató

Iniciamos la ruta en Parató, en el corazón del Penedès, una bodega que ofrece visitas muy particulares en grupos reducidos y siempre guiadas por los miembros de la familia Elías. La experiencia empieza en la viña, explicando su ciclo anual y el trabajo en el campo, y continúa en la bodega con todo el proceso de elaboración de vinos y cavas. El recorrido acaba con una cata comentada de cuatro referencias, acompañadas de productos locales como pan, aceite y embutidos. Entre los vinos destaca el xarel·lo como emblema de la zona, los vinos tintos con historia, como la cariñena o el Parató de larga crianza, y los cavas brut o brut nature. Una visita íntima y familiar para descubrir el Penedès desde dentro.

Verde colorido de las viñas del Penedès / Foto: Parato

Avgvstvs Forvm

Avgvstvs Forvm, en el Vendrell, ofrece visitas entre viñas junto al Mediterráneo y catas de sus vinos y de los vinagres Forvm, conocidos por todas partes y utilizados incluso en restaurantes con estrellas Michelin de todo el mundo. La bodega trabaja con variedades autóctonas como el xarel·lo y la garnacha, combinadas con variedades internacionales. El espacio gastronómico Degvsta es una experiencia en sí mismo: un restaurante que fusiona inspiración romana con cocina contemporánea, creando platos pensados para maridar con sus vinos y vinagres. Las actividades son muy variadas: desde visitas guiadas por la viña y la bodega, hasta catas comentadas, menús gastronómicos y experiencias familiares o para grupos. Todo en un entorno que combina historia, mar y viña para ofrecer una visión completa del Penedès más mediterráneo.

Museo del Vino y del Cava Ramon Canals

El Museo del Vino y del Cava Ramon Canals, en Castellví de Rosanes, es uno de los mejores museos privados dedicados a la historia del vino en Europa. En una superficie de 900 m², y con una próxima ampliación de 600 m² más, se exponen más de 5.000 piezas relacionadas con el mundo del vino, fechadas desde el 4000 a.C. hasta el siglo XX. Una recopilación que la bodega ha hecho durante más de 40 años.

Un pasillo de una inmensidad de botellas de cava / Foto: Museo del Vino y del Cava Ramon Canals

Podéis ver desde un sarcófago egipcio hasta ánforas y copas griegas y romanas, una amplia colección de prensas, una espectacular colección de microscopios, porrones y botellas de vidrio catalán, libros de viticultura y de enología, copas de cristal de Murano de mediados del siglo XIX y muchos otros utensilios que ilustran la larga tradición vitivinícola del Mediterráneo. Uno de los vinos más conocidos de la bodega es el vino blanco Marta Violet Ecològic, de la DO Penedès, elaborado con las variedades muscat, xarel·lo y macabeo, y con una botella de color lila genuina y muy original que marca el talante innovador de la bodega.

Loxarel

Acabamos la ruta en Loxarel, una bodega que se distingue por la producción de vinos y espumosos naturales, ecológicos y biodinámicos, que encontraréis en los mejores restaurantes de toda Europa y del mundo. Las cavas son un testigo de la historia viva del país, situadas en el antiguo refugio antiaéreo que los republicanos construyeron bajo el aeródromo de Vilobí del Penedès, durante la Guerra Civil, y que la familia salvó del derribo. Loxarel abre al público las puertas de la bodega, la cava y el refugio y hace partícipes a los visitantes de la particular filosofía que aplica en la manera de elaborar vinos de calidad con un sello diferenciado. En la bodega de la Masia de Can Mayol descansan y se pueden probar vinos de ánfora, naturales con carácter, espumosos con personalidad y vinos de variedades autóctonas que, como el xarel·lo, estuvieron en el umbral de la extinción, y que, gracias al compromiso y la perseverancia de bodegas como Loxarel, ahora vuelven a brillar.

El otoño, que en nada empieza, da paso a unos paisajes preciosos y bucólicos en las viñas, así que os animamos a que aprovechéis esta estación para disfrutarla con nuestras recomendaciones. El próximo mes, os descubriremos otra DO de Catalunya. ¡Estad atentos!