El conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, ha anunciado el cierre a toda actividad humana en los bosques de los doce municipios que se encuentran dentro del radio de 6 kilómetros desde el punto donde se han encontrado los dos casos de peste porcina africana (PPA). El conseller ha explicado que esto implica que no se podrán realizar actividades de ocio y deportivas, no se podrá cazar y tampoco se podrán realizar trabajos forestales. Los doce municipios afectados dentro de este radio son Sabadell, Sant Quirze del Vallès, Polinyà, Santa Perpètua de Mogoda, Montcada i Reixac, Ripollet, Barberà del Vallès, Badia del Vallès, Cerdanyola del Vallès, Sant Cugat del Vallès, Terrassa y Rubí. Òscar Ordeig ha detallado que también habrá restricciones de las actividades de ocio, de caza y forestales entre los 6 y los 20 kilómetros del radio afectado para facilitar los trabajos de control. “Quedan restringidas las actividades en el parque natural de Collserola”, ha explicado. Según el conseller, estas limitaciones se están coordinando con los Agents Rurals, los Mossos d’Esquadra y el Seprona, entre otras autoridades.
Dentro de la zona afectada, Ordeig ha precisado que "estaremos 24 horas al día hasta nuevo aviso trabajando sobre el terreno con trampas, jaulas y vallas perimetrales para evitar la propagación". Además, utilizarán repelentes y los "máximos" materiales y efectivos posibles para intentar "contener la propagación" de la PPA en estas primeras horas desde que se han detectado los positivos en dos jabalíes en la sierra de Collserola. El segundo radio, de hasta 20 kilómetros, incluye 64 municipios, en los que se limitan las actividades de ocio, de caza y vinculadas a la biodiversidad y se prohíben las actuaciones que puedan interferir en las tareas de control poblacional y de bioseguridad. También queda restringido el acceso a todo el Parque de Collserola para actividades de ocio.
"Medidas duras" durante un año en las granjas
39 explotaciones porcinas en el radio de 20 kilómetros del foco tendrán que estar confinadas al menos 12 meses y bajo "duros" controles de la "policía sanitaria", según aseguró el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García Muro. Las medidas que se verán obligadas a tomar estas explotaciones incluyen la prohibición de mover a los cerdos, lo que significará que se quedarán sin poder exportar su producto. Dentro del radio de 10 kilómetros del foco hay 5 explotaciones porcinas, y otras 34 se encuentran a 20 kilómetros. El director general reconoció que las medidas son duras, pero la zona es pequeña y restringida.
El origen del brote
Emilio García ha hablado de las hipótesis sobre el origen de brote de PPA y ha hablado de la que se conoce como vía del sándwich. La zona donde se han encontrado los dos jabalíes fallecidos está muy poblada y está perimetrada por un elevado volumen de tráfico. Esto podría favorecer que los animales hayan comido carne de cerdo originaria de algún país de Europa con PPA que contenga el virus. García ha hecho referencia a que los jabalíes de la zona de Collserola se acercan a la basura a comer restos o incluso a la gente que les da de comer sin saber el riesgo que ello conlleva. En cualquier caso, García ha descartado que el virus haya entrado por contagio de otro jabalí, puesto que en la Unión Europea está prohibido el movimiento de jabalí para consumo humano.
