Después de meses de tiranteces, matices diplomáticos y equilibrios incómodos, la Unión Europea empieza a levantar la voz ante la política de Israel en Gaza. Las portadas de la prensa de hoy dan testimonio: el tono ha cambiado, y el mensaje es claro. Ya no se trata solo de llamamientos a la contención o de tímidas condenas; Bruselas ha dado un paso adelante, y el gesto (aunque llegue tarde para muchos) tiene un peso simbólico y político indiscutible. Las portadas reflejan este giro como un punto de inflexión. En la portada del ABC, una fotografía de unos tanques del ejército israelí desplegándose este martes en la Franja de Gaza, el titular que lo acompaña dice lo siguiente: “La UE endurece su postura con Israel por la situación ‘inhumana’ en Gaza”. La Comisión Europea accedió este martes a revisar si Israel está cumpliendo con las obligaciones en materia de derechos humanos que marca el acuerdo de asociación firmado con la Unión Europea. Esta decisión llega después de que una clara mayoría de Estados miembro lo pidiera formalmente. Según anunció la nueva jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, “el debate de hoy deja claro que hay una mayoría sólida a favor de revisar el artículo 2 del acuerdo de asociación con Israel. Iniciaremos este proceso y, mientras tanto, es responsabilidad de Israel desbloquear la ayuda humanitaria destinada a Gaza”. La propuesta ha contado con el apoyo de 17 de los 27 Estados miembro. Entre los gobiernos que se han opuesto, destacan figuras de peso como Alemania e Italia, según fuentes diplomáticas. El gesto, a pesar de las ausencias significativas, marca un punto de inflexión en la postura europea con respecto al conflicto. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, calificó la situación en Gaza de “insostenible, insoportable, inhumana”. Albares afirmó que la UE “tiene que hacer todo lo que esté en sus manos para poner fin inmediatamente al conflicto e instó a Israel a detener la guerra y garantizar el acceso libre y sin obstáculos de la ayuda humanitaria”.
El País también celebra que “Europa empieza a castigar a Israel por la matanza y el hambre en Gaza”, aunque este haga como si oyera llover. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel denunció este martes por la noche que “criticar a Israel solo refuerza la posición de Hamás” y rechazó con contundencia las declaraciones de la vicepresidenta de la Comisión Europea. En un comunicado, el portavoz del ministerio, Oren Marmorstein, aseguró que las palabras de Kallas “reflejan una comprensión totalmente equivocada de la realidad compleja que vive Israel” y añadió que “ignorar esta realidad y criticar a Israel solo fortalece a Hamás y lo anima a continuar armado”. Según Marmorstein, las recientes muestras de agradecimiento de Hamás ante este tipo de críticas son una prueba clara y “solo contribuyen a alargar la guerra”. El diario también advierte en su portada de que “14.000 bebés están en riesgo de morir de inanición en la Franja”. Esta noticia atroz se podría hacer realidad en 48 horas, tal como dijo este martes el secretario general adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Tom Fletcher. El dirigente de la ONU explicó que este cálculo se basa en la información recogida por los “equipos sólidos que la ONU tiene sobre el terreno”. Ante esta situación crítica, insistió en que es urgente “inundar la Franja de Gaza con ayuda humanitaria”.
El Mundo entrevista a Manuel Marchena, el magistrado del Tribunal Supremo que juzgó a los líderes del procés por el referéndum del 1 de Octubre de 2017. Marchena ha escrito un libro titulado La justicia amenazada y el diario lo alaba diciendo que “si el bachillerato obligara a estudiar una asignatura troncal llamada ‘Estado de Derecho’, el libro de Marchena tendría que ser un manual”. Según Marchena, la justicia está amenazada en España y el culpable es el poder político (de hecho, el entrevistador dice, literalmente, que “los políticos siempre han querido controlar el poder judicial”). La respuesta de Marchena llama la atención y es que el magistrado compara la situación a España con la que se vive en Estados Unidos con su presidente, Donald Trump. “El enfrentamiento entre Trump y los jueces, por ejemplo, está marcando un hito en la historia de EE.UU. y es fiel reflejo de lo que pasa cuando el populismo se enfrenta a cualquier intento de control. La sociedad española se está familiarizando con una normalidad que es patológica. Los ataques a los jueces, incorporados incluso en acuerdos políticos que hablan de lawfare, tienen un efecto demoledor en la credibilidad de la justicia”, sentencia Manuel Marchena. ¿Qué dicen el resto de portadas de este miércoles?