Enrocados. La cúpula de la justicia española continúa atascada en la sucesión de Manuel Marchena en la presidencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Desde hace semanas, los dos candidatos son la progresista Ana María Ferrer (de Jueces y Juezas para la Democracia) y el conservador Andrés Martínez Arrieta (de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria), pero ninguno de los dos ha obtenido la mayoría de tres quintos partos exigida por la ley en las votaciones que han tenido esta mañana al pleno del Consejo General del Poder Judicial. Ana María Ferrer sostiene que hay que aplicar la amnistía a los políticos catalanes y emitió un voto particular contra la decisión de la Sala de lo Penal de negarse a amnistiar Oriol Junqueras, Jordi Turull, Dolors Bassa y Raül Romeva. Asimismo, también continúa bloqueada la elección de la presidencia de la Sala Tercera del Supremo, la del Contencioso Administrativo, que se disputan Pablo Lucas y Pilar Teso.

📝 Dos jueces se enfrentan para sustituir a Marchena en la Sala de lo Penal del Supremo con criterios opuestos en la amnistía

👤 Manuel Marchena, el adiós del Torquemada del independentismo desde el Tribunal Supremo

 

Hoy ha sido la tercera vez que la elección del sucesor de Manuel Marchena ha estado encima de la mesa del pleno del CGPJ, pero sí que ha sido la primera vez que se ha votado. Ha habido cuatro votaciones en las que ha cristalizado la profunda división en el seno del Poder Judicial: los diez vocales progresistas se han alineado con Ana María Ferrer y los diez conservadores, con Andrés Martínez Arrieta. La presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, ha votado en blanco.

El más veterano de la Sala de lo Penal o la primera mujer en el Tribunal Supremo

¿Quiénes son los dos candidatos? Hace seis años, en un primer momento, Andrés Martínez Arrieta era quien tenía que presidir el juicio del procés con el nombramiento de Manuel Marchena como presidente del CGPJ. Ahora bien, después de la ruptura del pacto entre el PP y el PSOE (cuando se supo que los populares sacaban pecho de puertas adentro de haber controlado “por la puerta de atrás” la Sala de lo Penal del Supremo), Marchena fue el presidente y ponente y Martínez Arrieta se sentó a su derecha. Andrés Martínez Arrieta fue el magistrado más joven a entrar en la Sala de lo Penal del Supremo, con 42 años, y ahora es el más veterano. Uno de los casos destacados del magistrado es la investigación de la desaparición de Santiago Corella, un delincuente conocido como El Nani: como titular del Juzgado de Instrucción Número 11 de Madrid destapó una mafia policial que hizo desaparecer al detenido en dependencias policiales en 1983. Una vez en el Supremo, en diciembre del 2017 fue nombrado como segundo juez de control del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Andrés Martínez Arrieta Suprem Europa Press
Andrés Martínez Arrieta en el Tribunal Supremo / Foto: Europa Press

Por su parte, Ana María Ferrer se convirtió en 2014 en la primera mujer que ocupaba una plaza en la Sala de lo Penal del Supremo y también formó parte del tribunal en la causa contra los líderes independentistas. Fue la instructora de la causa de Tsunami Democràtic contra Carles Puigdemont y Ruben Wagensberg y admitió su declaración telemática. La investigación se acabó cerrando porque el magistrado de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, no hizo correctamente la prórroga de la instrucción, cosa que precipitó el archivo de la causa.

Ana María Ferrer Suprem y Junta Electoral
Ana María Ferrer, en una imagen de archivo

Sin menciones a la negativa del Supremo a aplicar la amnistía cuando comparecieron en la Comisión de Calificación

Hace cinco meses y medio, los dos candidatos comparecieron en la Comisión de Calificación y esquivaron la negativa del Supremo a aplicar la amnistía. Durante su intervención de diez minutos, sin preguntas, no mencionaron ni la sentencia del juicio del procés de 2019, ni las maniobras de Manuel Marchena y Pablo Llarena para desoír la norma del olvido penal. Los dos jueces formaron parte del tribunal que juzgó a los políticos catalanes y mantienen posiciones opuestas sobre la amnistía: Andrés Martínez Arrieta está en contra, como la mayoría del tribunal, mientras que Ana María Ferrer sostiene que hay que aplicar la norma del olvido penal a los políticos catalanes y emitió un voto particular contra la decisión de la Sala de lo Penal de negarse a amnistiar Oriol Junqueras, Jordi Turull, Dolors Bassa y Raül Romeva.