El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha asegurado este lunes que España avanza para conseguir el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como oficiales en las instituciones europeas, a pesar de reconocer que todavía no hay unanimidad entre los 27 sobre la medida. A raíz de eso, Albares ha denunciado la "discriminación" hacia la identidad española que representa que estas lenguas no sean oficiales en el bloque comunitario.

El próximo viernes, 18 de julio, se tiene que producir la primera reunión del Consejo de Asuntos Generales bajo la presidencia de Dinamarca del Consejo Europeo. España ha pedido incluir la oficialidad del catalán, y del resto de lenguas cooficiales en el Estado español, a la agenda de la reunión después de un intento frustrado de votación el pasado mes de mayo y de semanas de negociaciones con el resto de socios comunitarios. Se necesita la unanimidad de los 27 para aprobar el plan de España para la oficialidad del catalán en Europa.

"Eso se tiene que poder oficializar pronto. Es una discriminación hacia España y nuestra identidad nacional. Hay estados que en estos momentos tienen más de un idioma como un idioma oficial [en la UE] (...) ¿Por qué no pudría España?" ha dicho el titulado de Exteriores desde Bruselas. El ministro hacía referencia, en sus declaraciones, al hecho de que los dos idiomas oficiales en Irlanda, el inglés y el gaélico irlandés, son ambas lenguas oficiales de las instituciones europeas.

Albares ha reconocido que la demanda de España sigue sin contar con la necesaria unanimidad de todos los Estados miembros, aunque ha reivindicado el debate que se producirá en el seno del Consejo y el nuevo documento que el Gobierno ha puesto sobre la mesa para aclarar la financiación de la medida, que es uno de los puntos más contenciosos para algunos países, como por ejemplo Alemania. Durante la reunión del pasado 27 de mayo, algunos países, aparte de Alemania, como Italia, Chequia, Finlandia o Austria, mostraron reservas y pidieron aclaraciones legales. Por otra parte, Dinamarca, que presidirá la reunión, y otros países como Portugal, Bélgica, Rumania o Hungría expresaron su apoyo para la medida.

"El día 18 lo conseguiremos o avanzaremos hacia la consecución, porque nadie podrá esconderse detrás de supuestos aspectos que no conocen o que no están lo bastante detallados", ha expuesto el ministro, que ha añadido que la iniciativa verá la luz algún día, "porque todos los estados comprenden que la posición de España es legítima y que la identidad nacional es plurilingüe". Albares ha insistido en decir que este es un "camino irrenunciable e irreversible" para el ejecutivo, ya que responde a la realidad plurilingüe del Estado español.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE mantendrán el próximo 18 de julio un "intercambio de puntos de vista" sobre el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la Unión. España había planteado que el punto fuera por "adopción", cosa que implicaría su votación, pero la presidencia de turno - que recae en Dinamarca - ha preferido plantearlo como una discusión sin decisión. En la reunión de mayo, la oficialidad aparecía al orden del día como "punto de adopción", pero finalmente se retiró por la falta de apoyos entre los 27.