Las producciones candidatas a la XVIII edición de los Premios Gaudí alcanzan las 85, una cifra récord. La Acadèmia del Cinema Català lo ha hecho público este martes por la mañana y ha señalado que los títulos que este año competirán son diez más que en la última edición y cuatro más que hace dos años. Además, los títulos en catalán superan la mitad del total de obras catalanas (53%), un incremento respecto al 47% y el 40% de los dos años anteriores —crecimiento impulsado sobre todo por los cortometrajes, hecho que las películas en catalán son 14—. Las nominaciones se sabrán el 16 de diciembre y la gala se celebrará el 8 de febrero de 2026 en el Liceu.
Entre las 85 producciones candidatas, 40 son largometrajes de ficción, 16 son documentales y cuatro son filmes de animación. Completan el listado de preseleccionadas 15 cortometrajes y diez producciones europeas. Entre la cuarentena de películas, 14 son en lengua catalana, una cifra más alta que en los últimos años. En el caso de los cortometrajes, la presencia del catalán es especialmente relevante: 12 de los 15 se han rodado en esta lengua.
Por otro lado, la dirección femenina va al alza y roza la paridad, ya que un 48% de las películas candidatas cuentan con mujeres al frente. En cuanto al balance de género, mientras que el peso de las mujeres es prácticamente el de los hombres en lo que se refiere a la dirección y también al guion –un 50% de filmes candidatos tienen mujeres encabezando el guion, frente al 41% de 2024 y el 48% de 2023–, el porcentaje sigue sin llegar al 40% en el caso de las productoras.
Los largometrajes dirigidos por una mujer han visto un aumento de presupuesto respecto al año pasado hasta alcanzar los 2,34 millones de euros, una cifra que prácticamente llega a la de los hombres (2,36 millones). Con todo, la media presupuestaria de óperas primas se sitúa en 1,7 millones y presenta un desequilibrio de género más pronunciado: las mujeres debutan con un presupuesto un 32 % más bajo que los hombres, con una media de 1,3 millones de euros, mientras que los hombres alcanzan los 1,9 millones de euros.
'Frontera', 'Parenostre', 'Wolfgang', 'Romeria', 'Sirat' o 'Tardes de soledad'
Las 14 obras que optan al premio de Mejor película, en lengua catalana, son 'Centaures de la nit', de Marc Recha; 'Duro', de Francesc Cuéllar; 'Emergency Exit', de Lluís Miñarro; 'Esmorza amb mi', de Iván Morales López; 'Estrany riu', de Jaume Claret Muxart; 'Frontera', de Judith Colell; 'Hada', de Àlex Mañas; 'La furgo', de Eloy Calvo; 'La invasió dels bàrbars', de Vicent Monsonís; 'Les irresponsables', de Laura Mañá; 'L’impuls nòmada', de Jordi Esteva; 'Molt lluny', de Gerard Oms; 'Parenostre', de Manel Huerga; y 'Wolfgang', de Javier Ruiz Caldera.
Los 26 largometrajes restantes competirán por la estatuilla de Mejor película en lengua no catalana: 'Barcelona mon amour', de Jaume Fargas y Roser Teixidó; 'Campamento garra de oso', de Sílvia Quer; 'El padre de todos nosotros', de David Desola; 'El secreto del orfebre', de Olga Osorio; 'Jone, batzuetan', de Sara Fantova Barrena; 'La buena letra', de Celia Rico; 'La canción de Sima', de Roya Sadat; 'La furia', de Gemma Blasco; 'La huella del mal', de Manuel Ríos San Martín; 'Leo&Lou', de Carlos Solano; 'Lo que queda de ti', de Gala Gracia; 'Los aitas', de Borja Cobeaga; 'Los Tortuga', de Belén Funes; 'Mi amiga Eva', de Cesc Gay; 'Morlaix', de Jaime Rosales; 'Pequeños calvarios', de Javier Polo; '¿Quién quiere casarse con un astronauta?', de David Matamoros; 'Romería', de Carla Simón; 'Ruido', de Ingride Santos; 'Siempre es invierno', de David Trueba; 'SinÉl', de Emilio Martínez-Borso; 'Sirat', de Oliver Laxe; 'Sorda', de Eva Libertad; 'También esto pasará', de Maria Ripoll; 'Una jirafa en el balcón', de Diego Yaker; y 'Una quinta portuguesa', de Avelina Prat.
Las nominadas de 2025 también cuenta con cuatro películas de animación: 'La luz de Aisha', de Shadi Adib; 'Olivia y el terremoto invisible', de Irene Iborra Rizo; 'El tesoro de Barracuda', de Adrià García, y 'Hanna y las navidades olvidadas', de Elena Ruiz.
En el caso de la categoría de película documental, los dieciséis títulos que optan a nominación de entre los veintitrés inscritos son: 'Casa Reynal', de Laia Manresa; 'Constel·lació Portabella', de Claudio Zulian; 'Dios lo ve', de Alex Guimerà, Guillem Ventura; 'El canto de las manos', de María Valverde; 'El rugir de las llamas', de Robin Petré; 'Grup natural', de Nina Solà Carbonell; 'Jaume Cabré la música de les paraules', de Antoni Verdaguer; 'La marsellesa de los borrachos', de Pablo Gil Rituerto; 'Mares', de Ariadna Seuba; 'Miralles', de Maria Mauti; 'Omega Wants to Dance', de Ramon Tort; 'On eres quan hi eres?', de Jana Montllor Blanes; 'Sunu Gaal (El nostre cayuco)', de Josep T. París; 'Supernatural', de Ventura Durall Soler; 'Tardes de soledad', de Albert Serra, y 'Temps mort', de Fèlix Colomer i Vallés.
Los quince cortometrajes aspirantes, de entre los sesenta inscritos, son: 'Buffet Paradís', de Héctor Zafra Matos, Santi Amézqueta Porteros; 'Campolivar', de Alicia Moncholí Lueje; 'De sucre', de Clàudia Cedó; 'El jardí del diable', de Pol Rebaque; 'Furia', de Fran Moreno Blanco, Santi Pujol Amat; 'Juanita', de Uliane Tatit, Karen Joaquín; 'Kapitan', de Andrei Simkin; 'La desesperació de la pell', de Mireia Vilapuig; 'La nostra habitació', de Jaume Claret Muxart; 'Las chicas', de Laura Obradors; 'Lluna de sal', de Mariona Martínez; 'Nens', de Anna Martí Domingo; 'Plàncton', de Irene Moray; 'Ruth', de Sonia Martí Gallego; 'The painter's room', de María Colomer Canyelles.
Finalmente, en cuanto a las diez películas europeas preseleccionadas, que participarán en la primera ronda de votaciones de la edición de este año son: 'Conclave', de Edward Berger; 'Dahomey', de Mati Diop; 'Flow, un mundo que salvar', de Gints Zilbalodis; 'Grand Tour', de Miguel Gomes; 'La semilla de la higuera sagrada', de Mohammad Rasoulof; 'La luz que imaginamos', de Payal Kapadia; 'On Falling', de Laura Carreira; 'The Brutalist', de Brady Corbet; 'Tres amigas', de Emmanuel Mouret, y 'Vermiglio', de Maura Delpero.
