Barcelona registró durante el año 2024 1.102 situaciones de discriminación, un 27,4% más que en el año 2023, según se desprende de los datos del informe anual del Observatori de les Discriminacions, dado a conocer este martes y que revelan que la principal causa de discriminación es el racismo y la xenofobia, seguida por la discriminación en razón de género, de salud o LGTBI-fobia. Con respecto a la discriminación lingüística, se han registrado 192 situaciones, 190 de las cuales están relacionadas por el uso de la lengua catalana, es decir, el 99%, mientras que dos han sido por el uso de la lengua castellana.

Según se destaca en el apartado sobre lengua del informe anual, articulado con los datos de la Oficina per la No Discriminació (OND) y la Taula d'entitats amb Servei d'Atenció a Víctimes de Discriminacions (SAVD), "algunas de las situaciones discriminatorias por el uso del catalán fueron la negativa de las empresas a brindar atención en catalán o negarse a atender la persona usuaria porque esta habla en catalán", así como "personal de seguridad de empresas que obligan personas usuarias a hablar en castellano", además de otros casos como "situaciones en las que se desestima el servicio de entrega por el hecho de que el repartidor dice que no entiende el catalán".

Otros casos registrados son el caso de una joven que "ingresa por un ictus en un centro hospitalario y con dificultades para hablar a causa de la situación que acaba de sufrir, lo que no le permite responder con facilidad a las preguntas del médico, a raíz de esto el médico le pide que hable en castellano" y la "discriminación lingüística en un supermercado cuando una cajera expresa sentirse molesta porque le hablan catalán y profiere gritos a la usuaria". También se pone como ejemplo que "después de denunciar un robo, en una comisaría, un policía dice que no entiende la denunciante porque habla en catalán".

Clínicas privadas, supermercados y empresas de mensajería

Según el informe, las entidades y empresas privadas son "el agente discriminador principal por motivo del uso del catalán, que se incrementó considerablemente de 80 a 120 en 2024". Asimismo, también han aumentado las quejas contra la Administración pública, que han subido de 45 a 61. Plataforma per la Llengua, entidad que participa en la elaboración del informe anual, señala que la discriminación lingüística por el uso del catalán es mayoritaria en las entidades privadas y empresas, por el hecho de que "no hay conciencia de que el catalán es una lengua protegida y que en Catalunya se deberían prestar servicios en catalán". Dentro del sector de empresas hay clínicas privadas, supermercados y empresas de mensajería. La mayoría de las situaciones son por la negativa a ofrecer un servicio o ralentizarlo.

Con respecto a la Administración pública, se siguen detectando vulneraciones graves de derechos. A menudo se encuentran casos en que "se amenaza al paciente de dejarlo sin atención si no cambia de lengua". Tampoco se le dan alternativas y, muchas veces, el usuario se ve forzado a cambiar de médico o centro de salud por miedo a los efectos que esto pueda tener en su propia salud.