La asociación para la promoción del catalán Plataforma per la Llengua denuncia que el porcentaje de música en catalán que emiten las principales emisoras de radio privadas en Catalunya "está lejos" de la cuota mínima del 25% que marca la ley de Política Lingüística y se sitúa, según un estudio elaborado por ellos mismos y publicado este jueves, en un 12,4%. Con respecto al tiempo de emisión, los minutos totales no llegan al 7,7%. La entidad lamenta que se trata de porcentajes "ínfimos" que, dicen, reducen la difusión de la música en catalán y disminuyen los ingresos de los artistas que trabajan en lengua catalana. Es por este motivo que la plataforma pide una reunión con el Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC) para abordar una situación que consideran un "desprecio deliberado hacia la música cantada en catalán".
Plataforma per la Llengua recuerda que 2025 es el año de transición antes de la eliminación definitiva el 1 de enero de 2026 de las exenciones al 25% de catalán en la radio musical que han permitido a las emisoras "saltarse la ley, con el beneplácito del CAC" durante los últimos 20 años. Aun así, de acuerdo con su estudio, las radios privadas emiten música en catalán "en momentos de baja audiencia" —durante la madrugada— y "recortándolas más que en otras lenguas". En este sentido, apuntan en la práctica "habitual" de acortar las canciones en fragmentos de uno o dos minutos, en vez de emitirlas enteras, una maniobra que atribuyen a la intención de sortear el requisito legal de al menos sesenta segundos que establece el Acord 118/2004.
En concreto, la entidad catalanista ha analizado entre marzo y julio de este 2025 las emisiones de siete radios privadas de Catalunya: Los40 (8,8% minutos en catalán), Rock FM (8,54% de los minutos en catalán), Kiss FM (12,28%), Cadena Dial (8,12%), Los40 Classic (4,10%), Cadena 100 (7,35%) y Flaix FM (5,52%). El tiempo de emisión de música en catalán en estas supone, de media, el 7,7% de los minutos totales en catalán. Desde el 4,1% de Los40 Classic hasta el 12,2% de Kiss FM. Se trata de un 12,4% del número total de las canciones, de las cuales, además, solo un 40% se han emitido enteras. Así, Plataforma per la Llengua advierte "varias prácticas sistemáticas que no muestran ninguna intención de querer ajustarse a la cuota".
"El incumplimiento de la cuota fijada durante todos estos años ha perjudicado la industria musical que produce música en catalán. En primer lugar, porque las adecuaciones han repercutido en una falta de visibilidad y de difusión, pero sobre todo porque han disminuido los ingresos en concepto de derechos de propiedad intelectual y de autor derivados de la emisión de estas canciones", sostiene Plataforma per la Llengua, que añade que la música en catalán "ha crecido tanto en cantidad como en diversidad de estilos, una escena que se habría podido beneficiar de estos ingresos en caso de haber podido generarlos".
Además, la plataforma también carga contra el CAC por haber dado a las emisoras la posibilidad de acogerse a adaptaciones específicas, dado que consideran que es para "esquivar la obligación del 25% de música en catalán". Unas concesiones que se introdujeron con el Acord 118/2004 del CAC y que a partir del 295/2007 se hizo para tres años con posibilidad de prórroga. Sin embargo, el Acord 104/2024 eliminó estas adaptaciones, vertiendo las emisoras a cumplir el 25% de música en catalán de manera obligada a partir del 1 de enero del 2026. Así, el CAC, con el apoyo del Govern de Pere Aragonès, desestimó a principios de 2025 los recursos de las radios en contra de eso.