En plena era digital, el acceso a la mayoría de los servicios públicos y privados depende de un trámite en línea, de una aplicación móvil o, simplemente, de entender cómo funciona una pantalla. Pero mientras el país acelera en esta dirección, una parte importante de la población continúa sin poder llegar a ella. Esta es la premisa de "Desconnectats", el nuevo reportaje del 30 minuts, que pone el foco en una desigualdad creciente pero a menudo invisibilizada: la brecha digital.

Roberto Lázaro, director del documental, dando directrices durante el rodaje de “Desconnectats”

El documental retrata cómo la digitalización no avanza al mismo ritmo para todas las personas. En Catalunya, casi la mitad de la población no dispone de competencias digitales básicas, y un 8% nunca ha utilizado internet. Detrás de estos datos hay historias personales que evidencian que la exclusión digital no es abstracta, sino cotidiana. Doli, de 84 años, necesita ayuda para hacer gestiones administrativas en línea; Diana, recién llegada, intenta formarse digitalmente para poder encontrar trabajo; e Iván, ciego de nacimiento, se topa a menudo con webs y aplicaciones que no han sido pensadas para ser accesibles.

Estas barreras, explica el reportaje, no son solo tecnológicas, sino estructurales. El envejecimiento, la desigualdad económica, las dificultades lingüísticas o la discapacidad devienen factores que condicionan, y mucho, la relación con los entornos digitales. “Las competencias digitales deben generar cohesión social e igualdad”, defiende el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, que subraya el papel de las instituciones para garantizar que la digitalización no deje a nadie atrás.

Estonia, pionera en transformación digital

Para entender hasta qué punto la inclusión digital depende de las decisiones políticas, "Desconnectats" viaja a Estonia, país pionero en transformación digital y a menudo citado como un modelo de eficiencia y accesibilidad. Allí, el 99% de los servicios públicos se pueden realizar por internet, incluido el voto electrónico. Pero el reportaje no va allí solo a admirar el sistema, sino a buscar perfiles equivalentes a los catalanes y comparar experiencias. 

La intérprete, Eha Mäesalu, tomando notas durante la charla del grupo de jubilados de Nõmme (Tallin)

En Tallin conocemos a Urmas, un jubilado que utiliza aplicaciones de salud con naturalidad; a Jakob, con discapacidad visual severa, que ha cofundado una empresa de tecnología inclusiva y usa gafas inteligentes que describen su entorno; y a recién llegados que explican cómo han podido integrarse gracias a una administración pensada para que todo el mundo pueda entrar, literalmente, a la primera.

¿Desigualdad digital perpetua?

Este contraste ayuda a responder una pregunta esencial: ¿es posible una digitalización que no excluya? Según Hannes Astok, director de la e-Governance Academy, la clave es diseñar servicios tan intuitivos que “cada abuelo o abuela pueda utilizarlos sin instrucciones”. Un enfoque que, lejos de simplificar, exige más planificación, más prueba de uso y más sensibilidad social. Por otra parte, Genís Roca, especialista en transformación digital, añade, en este contexto, que "no ha habido nunca ninguna revolución tecnológica que no haya pedido un movimiento social que la corrija".

El equipo de rodaje registrando el sonido de las gafas inteligentes de Jakob Rosin, invidente residente en Estonia

El reportaje recoge también el análisis de la investigadora de la UOC Mireia Fernández-Ardevol, que destaca que la desigualdad digital no desaparecerá con las generaciones futuras: “Nunca dejaremos de necesitar aprender nuevos entornos. Por lo tanto, el diseño tendrá que ser necesariamente inclusivo.” La psicogerontóloga Montse Celdrán advierte que el reto será aún mayor en un futuro, porque no sabemos qué tecnologías y dificultades tendrán que afrontar los adultos dentro de dos décadas.

Con una mirada crítica, pero empática, "Desconnectats" –producción de 3Cat con la colaboración de Frame CreativeMedia– plantea preguntas de fondo: ¿quién queda fuera de la sociedad digital? ¿Quién decide cómo se debe diseñar la tecnología? ¿Y hasta qué punto la digitalización puede aumentar desigualdades si no se garantizan alternativas analógicas para quien las necesita? El reportaje propone que la digitalización no es solo una cuestión de modernidad, sino de derechos y de oportunidades. Se podrá ver este domingo, 23 de noviembre, a las 22:05 por TV3 y quedará alojado en la plataforma 3Cat.