Decenas de miles de personas, 150.000 según la Guardia Urbana y 200.000 según los organizadores, han llenado este sábado por la tarde las calles de Barcelona, desde la plaza Universidad hasta el Arco de Triunfo, por el desfile de carrozas del Pride Barcelona 2025 que se celebra durante este fin de semana. Justo antes del pistoletazo de salida del desfile, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha asegurado que lo *Pride de la ciudad "defiende los derechos humanos de todo el mundo". En la salida del desfile también han asistido otros representantes institucionales como la consejera de Igualdad, Eva Menor, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. Ante los medios de comunicación, Menor ha añadido que “los derechos humanos son innegociables” ante "la oleada reaccionaria".
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha asegurado que el Pride de la ciudad defiende "los derechos del colectivo LGTBI+ pero también la libertad de expresión de todo el mundo, los derechos humanos de todo el mundo y los cimientos de las democracias". Lo ha dicho en declaraciones a la prensa al inicio del desfile de este sábado. Collboni ha aprovechado la ocasión para recordar que han presentado una candidatura para que Barcelona acoja el WorldPride de 2030 y ha confiado que acontecerá un lugar donde "recoger las luchas de todo el planeta en defensa de la libertad". La manifestación festiva del Orgullo es "una jornada en la cual la ciudad de Barcelona vuelve a mostrar su compromiso con la diversidad, la libertad de expresión y los derechos humanos", ha subrayado Collboni.
La consellera de Igualdad, Eva Menor, también ha asistido a la manifestación y ha aprovechado la ocasión para afirmar la "tolerancia cero" del Govern ante la “discriminación, el racismo y la LGTBI-fobia”. Para Menor, “los derechos humanos son innegociables” y ha reiterado el “compromiso” del ejecutivo con estos derechos “ante la oleada reaccionaria que está poniendo en entredicho esta agenda defensora de derechos”. Menor se ha comprometido a “continuar desplegando” una agenda pública “en defensa de una sociedad justa y verdaderamente democrática”, que defienda “el derecho a vivir con dignidad y sin miedo, el hecho a estimar como cada cualquiera y, sobre todo, el derecho a ser”.
También se encontraban al inicio del desfile los ministros del Gobierno, Ana Redondo, ministra de Igualdad, y Ernest Urtasun, ministro de Cultura. Redondo ha anunciado ante los medios que el Consejo de Ministros aprobará martes dos estrategias para que los ministerios tengan en cuenta los derechos del colectivo LGTBI. Concretamente, se aprobará una "estrategia trans" y una "estrategia LGBTI" con el objetivo que sean transversales al trabajo de todos los departamentos del gobierno español. Redondo también ha garantizado el apoyo del gobierno español a la candidatura para que Barcelona acoja el WorldPride 2030 y ha defendido el "patrimonio cultural de encuentro entre la ciudadanía y avance en derechos" de la ciudad.
Por otro lado, Ernest Urtasun ha asegurado que lo Pride es un día para “reivindicar un año más que todo el mundo es libre de estimar como quiera”, pero también “una manifestación clara de rechazo a todos aquellos que nos vuelen llevar años atrás en materia de derechos”. “Hoy es un día de reafirmación del país libre, solidario y de ciudadanos libres e iguales que queremos ser y que somos”, ha dicho, y ha situado Barcelona “una vez más” al frente de “la lucha a favor de los derechos LGTBI al mundo”. Hace unas semanas, Urtasun estaba en Budapest en la manifestación del orgullo prohibida por el gobierno del ultraderechista Viktor Orbán y ha reiterado hoy que "somos un país libre" y que "de ninguna forma permitiremos que ninguna fuerza reaccionaria cuestione nuestros derechos que ha costado tantos años adquirir".
El desfile de carrozas, a la que habrían asistido 200.000 personas, según la organización, y 150.000 personas, según los números que aporta la Guardia Urbana, ha circulado entre la plaza Universidad y el Arco de Triunfo de Barcelona. La capital catalana es pionera en Cataluña y el Estado español en la organización de manifestaciones y reivindicaciones por los derechos de las personas LGTBIQ+, puesto que el Front d'Alliberament Gai de Catalunya, el FAGC, organizó la primera manifestación por el orgullo en el Estado español en 1977.