Alerta por el inicio precoz de la gripe en Catalunya. Según los datos de esta semana del Sistema d'Informació per a la Vigilància d'Infeccions a Catalunya (Sivic), ha habido un "avance de la temporada de gripe estacional de al menos dos semanas respecto al año anterior". Una situación que coincide con la del resto de Europa, donde el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) acaba de advertir que "la circulación de la gripe está aumentando, continuando una tendencia que ha comenzado tres o cuatro semanas antes que en las dos temporadas anteriores". El grupo de edad más afectado por el inicio precoz de la temporada es el grupo pediátrico, en el que "la tendencia en ascenso es más marcada", según el Sivic. El ECDC añade que, "entre quienes se han hecho las pruebas, el número de detecciones de gripe es más alto en niños de 5 a 14 años". Todo, en un contexto en el que circula una nueva variante más contagiosa.
Antes que nada, prestemos atención a las recientes declaraciones del secretario de Salud Pública, Esteve Fernández, a algunos diarios catalanes. Por un lado, Fernández prevé que el pico de la gripe se adelantará a mediados de diciembre, antes de Navidad —tal como ya dijo el doctor Jordi Mestres en conversación con ElNacional.cat, a las puertas del inicio de la campaña de vacunación—. Por otra parte, el secretario ha asegurado que el Departament de Salut vigila la nueva subvariante de la gripe, que aún no se ha detectado en el país. A continuación, una comparación de los datos de las temporadas anteriores que demuestran cómo se ha adelantado la llegada de la gripe a Cataluña:
Hace una semana que la Asociación Española de Vacunología avisó que científicos canadienses habían detectado la circulación de un clado del virus gripal A(H3N2) que podía ser inmune a la vacuna de la gripe: el sub-clado K, que ya ha mostrado una posición dominante tanto en el Reino Unido como en Japón desde octubre. Ahora bien, es cierto que los datos preliminares de efectividad en el Reino Unido sugieren que la vacuna induce una efectividad de entre el 70 y el 75% a la hora de evitar hospitalizaciones en niños de 2 a 17 años, de entre el 30 y el 40% en adultos. A pesar de todo, los autores del estudio han enfatizado que la vigilancia epidemiológica, genética y antigénica está absolutamente justificada.
Tal como recoge la Alianza para la Vacunación, el problema es que el sublinaje K ha evolucionado lo suficiente como para diferenciarse de la cepa de referencia, el sublinaje J.2, que había sido escogida para la vacuna de esta temporada. Surgió al final de la temporada de gripe en el hemisferio sur y ya está presente en la mayoría de muestras de gripe de Japón, donde protagoniza desde principios de octubre una epidemia demasiado temprana. En el Reino Unido, la temporada de gripe comenzó unas cinco semanas antes de lo habitual —primero entre adolescentes y adultos jóvenes, seguidos de los más pequeños—. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), casi todos los casos recientes (98%) han sido de gripe A; entre los subtipificados, alrededor del 84% son H3N2; y de estos, un 87% son del sublinaje K. En los inicios precoces de la gripe en Europa (como el de Cataluña), todavía no queda clara qué proporción de los casos pertenece al sublinaje K
¿Qué sabemos de la subvariante K?
Sea o no del sublinaje K, la variante H3N2 es más grave que la H1N1, sobre todo en adultos mayores. Por ejemplo, la temporada de gripe 2022-2023 (H3N2) se cobró el doble de vidas que la del 2021-2022 (H1N1) en el Reino Unido, según recuerda la Alianza para la Vacunación. En todo caso, lo que más importa aquí es que una temporada de gripe temprana significa que menos personas vulnerables se han vacunado, lo que deja a más gente desprotegida. Ahora bien, en Catalunya ya se había previsto una situación como esta y se adelantó la campaña de vacunación
Lo que no sabían ni en Cataluña ni en ningún sitio era que aparecería el sublinaje K, que quizás escapa al efecto de las vacunas actuales. Es cierto que las pruebas de laboratorio indican que los anticuerpos de la vacuna de este año son menos eficaces para reconocer el sublinaje K, pero este tipo de pruebas solo capturan uno de los diferentes aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de conocer la inmunización. Como decíamos, es cierto que los primeros datos del Reino Unido sugieren que la vacuna todavía ofrece una protección significativa. La eficacia es del 70-75% en niños de 2 a 17 años y del 30-40% en adultos, unos porcentajes de lo más habituales. Es por eso que estos primeros datos son "alentadores", según la UKHSA.
