Seguro que muchos recordáis aquella canción que decía que "del barco de Chanquete no nos moverán", sí, aquella que cantaban en Verano Azul para intentar evitar que derribaran el barco La Dorada, el hogar de Chanquete. Una inmobiliaria quería construir una urbanización y el barco molestaba, cuando llegan las excavadoras para hacerlo, los niños se plantan al grito de "No nos moverán", gritando desesperadamente para proteger el barco. Después de este viaje a la infancia de los niños y niñas de los ochenta, parece que El Mundo ha encontrado a su Chanquete personal: el fiscal general, Álvaro García Ortiz. "El fiscal general aprovecha el 'vacío legal' para atarse al cargo", titula el diario, que ve que García Ortiz no dejará su cargo por nada del mundo. Según el diario conservador, un vacío legal permitirá a Álvaro García Ortiz mantenerse como fiscal general del Estado, a pesar de estar encausado por un presunto delito de revelación de secretos a raíz de la filtración de información reservada sobre la pareja de Isabel Díaz Ayuso. El magistrado del Tribunal Supremo, Ángel Hurtado, ha abierto juicio oral contra García Ortiz, sin embargo, explica el diario, "ha rechazado suspenderlo de manera cautelar, como pedía la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales, ya que la normativa no prevé este trámite para la máxima autoridad del Ministerio Fiscal". El Mundo recuerda que Hurtado remarcó que la ley regula la suspensión cautelar de cualquier miembro de la carrera fiscal desde un punto de vista administrativo, pero no contempla explícitamente el caso del fiscal general. La imagen del día es para las protestas pro Palestina que están afectando el transcurso de la Vuelta a España de ciclismo. Y es que el diario destaca que se ha preparado para "salvar el final de la carrera ciclista" un blindaje policial "superior al de una cumbre de la OTAN para salvar la Vuelta: 'La imagen de España está en juego'", sentencia el diario, preocupado. Este martes hubo más incidencias en la competición en la etapa que discurría, teóricamente, entre Poio y Mos-Castro de Herville, que tuvo que finalizar a 8 kilómetros de la meta "a causa de una protesta que estaba bloqueando la carrera".

El protagonista de la portada del ABC es el ex primer ministro británico Boris Johnson: "Hace negocios con el régimen de Maduro", dice el titular que acompaña la fotografía del exlíder tory. Tal como recoge el diario conservador, según una investigación publicada por The Guardian, Boris Johnson habría aprovechado los contactos y la influencia adquirida durante su mandato (2019-2022) para beneficiarse económicamente en el sector privado. Unos archivos filtrados de su despacho revelan que percibió más de 200.000 libras de un fondo de cobertura después de una reunión con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, un líder al que él mismo había calificado de "dictador" cuando todavía estaba en el cargo. El encuentro con Maduro, que inicialmente se presentó como un encuentro diplomático informal, acabó vinculado a un pago que plantea serias dudas sobre la naturaleza real del viaje y sobre si Johnson actuó en beneficio propio. El ex primer ministro ha negado que existiera ninguna relación contractual con este fondo, pero los documentos filtrados incluyen facturas y contratos que parecen contradecir su versión. Que nadie se asuste, que el dardo hacia el fiscal general también está en la portada del ABC. Por cierto, que el Gobierno ha mostrado su "máximo respeto" a la decisión del Tribunal Supremo (TS) de abrir Juicio Oral contra el fiscal general del Estado por el caso de la supuesta filtración de informaciones sobre la pareja de Isabel Díaz Ayuso, sin embargo, la ministra portavoz Pilar Alegría ha resaltado que el ejecutivo "mantiene la confianza" de un cargo de quien el PP ha pedido la dimisión o destitución de manera reiterada.

Por su parte, El País se fija en el caos en Nepal. El primer ministro de Nepal, K.P. Sharma Oli, ha presentado su dimisión después de dos días de protestas masivas lideradas por el movimiento juvenil conocido como Generación Z. Las movilizaciones, desencadenadas por la corrupción y por el bloqueo gubernamental en 26 redes sociales, han dejado al menos 19 muertos y más de 300 heridos. Oli, que ocupaba el cargo desde julio de 2024 y ya había sido primer ministro en dos etapas anteriores, justificó su renuncia como un paso necesario para buscar una solución política en medio de la grave crisis en el país. Las protestas, iniciadas en las redes con etiquetas como #NepoBabies, escalaron rápidamente en la calle después de la censura digital impuesta por el gobierno. Las manifestaciones se volvieron violentas con la crema y el asalto de casas de varios dirigentes políticos, incluida la residencia privada de Oli en Balkot, que quedó rodeada de llamas. También se atacaron domicilios de ministros, opositores e incluso la residencia del presidente del país, Ram Chandra Poudel. La situación se agravó con la dimisión en bloque de cinco ministros en menos de 24 horas, en protesta por la represión ejercida contra los manifestantes. ¿Qué dicen el resto de portadas de este miércoles?

Portada 'El Mundo'
Portada 'ABC'
Portada 'El País'
Portada 'La Razón'
Portada 'La Vanguardia'
Portada 'El Periódico'
Portada 'Ara'
Portada 'El Punt Avui'