La Comisión de Venecia del Consejo de Europa ha aprobado un dictamen en el que asegura que ve problemas de "politización externa e interna" en las dos propuestas de modelos de elección de los doce vocales judiciales que forman el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), junto con 8 juristas, que planteó el órgano de gobierno de los jueces español para reformar el sistema actual, después de que el PP y el PSOE pactaran repartirse el nombramiento de diez vocales cada uno y otras medidas para no repetir el bloqueo de la renovación del poder judicial, que duró más de cinco años. Las dos propuestas fueron planteadas por los dos grupos que están en el CGPJ —conservadores y progresistas—, y con planteamientos opuestos.

En el dictamen, comunicado este viernes y avanzado por la agencia Europa Press, la Comisión de Venecia recuerda que los miembros de instituciones como el CGPJ "deben ser jueces elegidos por sus pares de manera que se garantice una amplia representación del poder judicial"; no obstante, avisa de que el sistema de elección debe estar protegido no solo de "la influencia política externa" sino también de "la politización interna". "Es decir, no solo de la injerencia directa de actores políticos, sino también de la dependencia indirecta o la alineación con estos actores, en particular a través de las asociaciones judiciales", apunta. Según ha anunciado la Comisión de Venecia en una nota informativa, el texto íntegro del dictamen se hará público el 13 de octubre próximo.

Dos propuestas opuestas

La Comisión de Venecia se pronuncia a petición de la presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, quien se dirigió al órgano consultivo del Consejo de Europa después de que el Pleno del CGPJ aprobara en febrero las dos propuestas que surgieron en su seno —una del bloque conservador y otra del progresista— sobre el modelo de elección de los vocales. En concreto, los vocales del Consejo General del Poder Judicial Isabel Revuelta de Rojas y José María Fernández Seijo participaron este jueves en la sesión plenaria de la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho (Comisión de Venecia) para presentar la propuesta del órgano de gobierno de los jueces sobre la nueva forma de elección de los vocales de procedencia judicial.  

El sector conservador propuso que en la elección de los doce vocales de procedencia judicial votasen todos los jueces y magistrados pertenecientes a todas las categorías judiciales que se encuentren en servicio activo en el momento de publicarse la convocatoria. Es decir, que abogan por que estos doce vocales sean elegidos por sus pares "sin participación del Parlamento o del Ejecutivo en ninguna fase del proceso de selección".

Por su parte, el bloque progresista planteó que los jueces participaran de manera "directa" en la elección de los doce vocales judiciales, pero con el aval posterior de las Cortes Generales. Según detallaron, el proceso se dividiría en dos fases: la de participación, que incluiría a todos los miembros de la carrera judicial que se encuentren en servicio activo, y la de elección, donde entraría el Congreso.

La Comisión de Venecia subraya que "las dos opciones desarrolladas por el CGPJ difieren principalmente en la participación del Congreso en el proceso electoral". A su juicio, la propuesta de los conservadores "cumple con el estándar de elección entre pares, pero no es suficiente para descartar la politización interna", y recomienda que se adopten "medidas adicionales". Sobre la propuesta de los progresistas, sostiene que "si bien introduce una fase de elección directa por los jueces, no cumple con el estándar de elección entre pares, ya que deja la decisión final en manos de un órgano político".

Adaptarse a la normativa europea

En su dictamen, la Comisión de Venecia recuerda que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha determinado que "cuando se establece un consejo judicial, las autoridades deben tener la obligación de garantizar su independencia de los poderes ejecutivo y legislativo para, entre otras cosas, salvaguardar la integridad del proceso de nombramiento judicial".

Precisa que las normas europeas establecen que los miembros judiciales del consejo judicial deben ser jueces elegidos por sus pares, de manera que se garantice una amplia representación de la judicatura. Y añade que los miembros no jueces del consejo judicial, por su parte, pueden ser elegidos por el Parlamento por mayoría cualificada, "proporcionando así legitimidad democrática y evitando el corporativismo". Y concluye que la reforma en cuestión debería "poner en consonancia el actual sistema de elección de los miembros judiciales del CGPJ con las normas europeas" sobre elección por los pares.

Críticas al Supremo

El órgano europeo se ha pronunciado este viernes después de haber visitado España en septiembre y haberse reunido con vocales conservadores y progresistas del CGPJ, asociaciones de jueces, miembros de la sociedad civil, la sala de gobierno del Tribunal Supremo y el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

También mantuvo encuentros con el presidente del Senado, Pedro Rollán, y grupos parlamentarios de la cámara alta, así como portavoces de Justicia del Congreso, la Asociación de Fiscales y representantes del Consejo General de la Abogacía. Precisamente, los integrantes de ERC y de Junts aprovecharon para denunciar ante los miembros de la Comisión de Venecia que el Supremo no aplicaba la ley de amnistía, que el órgano europeo avaló.