Segunda sesión del examen de derechos civiles en Espanya Ginebra, a cargo del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y segunda jornada protagonizada por el conflicto político entre Catalunya y el Estado. Si en la primera sesión este organismo alertó de un aumento de los discursos contra los catalanes, este jueves, la vicepresidenta del comité de expertos de la ONU, Helène Tigroudja, ha puesto el foco en las infiltraciones policiales al movimiento independentista, así como por el espionaje con el software Pegasus en lo que es el caso mayor en Europa, el Catalangate, destapado ya hace tres años. También ha preguntado por la aplicación de la ley de amnistía, después de que esta haya contado con el aval del Tribunal Constitucional, pero con los líderes del procés condenados o procesados por malversación sin ser amnistiados. Es la primera vez que el Estado se somete a este examen desde hace diez años, cuando la situación era diferente: en el país había una mayoría independentista y el procés cogía impulso. Está previsto que se publiquen las conclusiones el 14 de julio.
En palabras de Tigrooudja, las infiltraciones de policías "sin garantía judicial" son muy preocupantes, todavía más por el hecho de que han sido reconocidas por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Este aseguró que el gobierno siempre había actuado "conforme la ley", preguntado por los casos de policías infiltrados que llegaron a establecer relaciones afectivas y sexuales con militantes de la izquierda independentista. Por otra parte, Koji Teraya, que también forma parte del comité, ha puesto el foco en la aplicación de la ley de amnistía y en el caso del CatalanGate. Hay que recordar que una minsitra del Gobierno cómo es Margarita Robles lo justificó plenamente en sede parlamentaría: "¿Qué tiene que hacer un Estado cuando alguien vulnera la Constitución? ¿Qué tiene que hacer cuando se declara la independencia o anima desórdenes públicos?", se preguntó al Congreso, en medio de la indignación independentista. Así, ha destacado que no se haya investigado este espionaje con Pegasus, que infectó los teléfonos de una sesentena de independentistas, entre los cuales presidents de la Generalitat.
España intenta evitar dar respuestas
Después de las intervenciones de los expertos, la delegación española presente en el examen ha intentado evitar las cuestiones relacionadas con Catalunya presentadas durante la exposición y se ha salido por la tangente, respondiendo a otros elementos como los CIE, el sistema judicial o la ley Mordaza. Este intento de escape, sin embargo, no ha pasado inadvertido y Koji Teraya ha reclamado explicaciones. "Sé que es un tema delicado, pero agradeceríamos recibir una respuesta", ha manifestado, abriendo la posibilidad de que la presentaran por escrito. Ante esta insistencia, los españoles se han referido brevemente a las infiltraciones y la aplicación de la amnistía, pero no al caso del CatalanGate.