El coordinador de Interior y Emergencias del Partido Popular, Antonio Sanz, reprochaba este martes al gobierno de Pedro Sánchez que "no está a la altura" en la gestión de los incendios forestales y que su respuesta ha llegado "tarde y mal" ante lo que ha calificado como "la peor campaña de incendios en décadas". En una comparecencia ante los medios en Cádiz, Sanz remarcaba que "las víctimas tienen que ser siempre la prioridad" y expresaba que las familias afectadas cuentan con el respeto, la proximidad y el apoyo del PP. "Lo más importante siempre son las personas, y su seguridad tiene que estar por delante de todo", insistía. El PP no baja el ritmo de su estrategia de confrontación con el Gobierno, pero tampoco lo hace la prensa conservadora. Este miércoles, el diario El Mundo asegura que "el Gobierno preguntó por la 'disponibilidad de medios aéreos' a las autonomías al quinto día, con tres regiones ya devoradas". El diario denuncia que "aunque el fuego ya había quemado miles de hectáreas, provocado desalojos masivos y causado la muerte de tres personas", no fue hasta el viernes 15 cuando la Dirección General de Protección Civil y Emergencias envió un correo a diez comunidades (entre ellas Catalunya, Madrid y Andalucía) para consultar qué medios aéreos de extinción y transporte podían poner a disposición de las zonas más castigadas —Asturias, Galicia, Castilla y León y Extremadura. "Este episodio vuelve a evidenciar las tensiones competenciales entre el Estado y las comunidades en la gestión de emergencias y la falta de un mando único que coordine con más agilidad". Estas palabras del diario conservador se alinean a la perfección con las comunidades más afectadas por el fuego: Galicia, Castilla y León y Extremadura, todas gobernadas por el PP. Estas comunidades exigen liderar ellas mismas el operativo de extinción y evitar así ceder el mando único a Interior. Por su parte, el Gobierno insta a las comunidades a pedir que la gestión de los incendios pase al gobierno si creen no poder controlarlos.
En la portada del ABC, si bien la imagen sí que hace referencia a los incendios, ya que se puede ver a un Pedro Sánchez este martes durante la visita al centro de mando del incendio de Jarilla (Cáceres), el titular no tiene nada aque ver: "La organización europea que investiga el apagón amplía a los días del 'mix suicida' sus perquisiciones". El organismo europeo Entso-e, que agrupa los operadores de los sistemas eléctricos, como Red Eléctrica en España, ha decidido ampliar el alcance de su investigación sobre el apagón del 28 de abril. Ahora no solo analizará el mismo día del incidente, sino también el comportamiento del sistema eléctrico en los días previos. Su informe final se presentará el 3 de octubre, unas semanas antes del plazo oficial. El proceso, recuerda el diario, está marcado por las tensiones entre empresas e instituciones. Entso-e ha criticado a las distribuidoras eléctricas por las trabas a la hora de aportar datos, a pesar de que Aelec —la patronal de Iberdrola, Endesa y EDP— lo ha negado y asegura que siempre ha colaborado. "En paralelo, el Ministerio para la Transición Ecológica repartió responsabilidades tanto a Red Eléctrica como a las eléctricas, mientras que cada parte ha publicado su propio informe intentando descargarse de culpas", recuerda. Por otra parte, la portada del ABC explica que "EE.UU. amenaza de incluir a tecnológicas españolas en la lista negra por el contrato con Huawei". El gobierno de Estados Unidos, explica, ha abierto una investigación sobre la decisión del Ejecutivo español de adjudicar a Huawei la gestión de datos sensibles, a raíz de una petición de dos congresistas republicanos. "Washington quiere determinar si esta colaboración con una empresa vinculada al Partido Comunista Chino puede comprometer la seguridad digital y económica y afectar al comercio digital norteamericano, recordando que Huawei y ZTE ya están vetadas a EE.UU. desde 2019", alerta.
Finalmente, El País apunta en clave internacional que "Moscú enfría las perspectivas de una reunión entre Putin y Zelenski". Rusia ha advertido que cualquier encuentro directo entre Vladímir Putin y Volodímir Zelenski tendría que prepararse con la máxima cura. En declaraciones en la televisión Rossiya-24, el ministro de Exteriores, Serguei Lavrov, ha remarcado que una reunión de este nivel no puede limitarse a una simple foto simbólica. Sin embargo, después de la reciente cumbre en Washington entre Ucrania, varios líderes europeos y el presidente norteamericano, Donald Trump, Moscú no descarta un encuentro al máximo nivel. Emmanuel Macron, presidente francés, ha sugerido Ginebra como posible escenario, mientras que la Comisión Europea ha valorado positivamente el cambio de actitud de Putin. Así pues, tal como explica el diario, "enfrente de las prisas de EE.UU. para cerrar la cumbre en agosto, el ministro ruso Lavrov responde que un encuentro 'entre jefes de Estado' tiene que prepararse con sumo cuidado". ¿Qué dicen el resto de portadas de este miércoles?