El Govern de la Generalitat, de la mano de la consellera de Territori, Sílvia Paneque, ha planteado varias propuestas durante el pleno monográfico de este martes por la tarde sobre infraestructuras. La consellera no solo se ha querido centrar en carreteras concretas o líneas de Rodalies concretas, sino que ha querido poner sobre la mesa las principales infraestructuras que el ejecutivo socialista tiene previsto desarrollar hasta el año 2050. Paneque ha hablado de la red ferroviaria, de la red de autobuses, de la red vial, de las infraestructuras sostenibles, de la planificación urbanística estratégica, de la seguridad hídrica, la energía, la vivienda y de puertos y aeropuertos. "Las actuales infraestructuras en Catalunya se planificaron para seis millones de personas, y ahora caminamos hacia los 10 millones", ha afirmado Paneque, que busca solucionar el actual colapso de infraestructuras clave a causa del aumento de la demanda de los últimos años. Antes de Panque, en el pleno ha intervenido el president de la Generalitat, Salvador Illa, que ha avanzado este Pla d'Infraestructures del Transport de Catalunya 2025-2030, con el objetivo de transformar la movilidad. 

El objetivo del ejecutivo encabezado por Illa es "dejar una Catalunya dibujada para el 2050" y que sea una herramienta de equilibrio territorial. Desde el ejecutivo son conscientes de que la actual Catalunya tiene una cabeza demasiado grande (el Área Metropolitana de Barcelona) y un cuerpo muy pequeño (el resto del país). Por eso, apuestan unas infraestructuras "de cabeza adentro y hacia afuera" y evitar el modelo de áreas metropolitanas. "El crecimiento demográfico es una oportunidad para tener un sistema de ciudades conectadas y no un modelo basado en áreas metropolitanas", aseguran desde el ejecutivo, equiparándose con un modelo muy parecido al de las veguerías. En este contexto, entre las principales infraestructuras propuestas de cara al 2050 hay la de la línea orbital, la del eje transversal, la ampliación del aeropuerto del Prat, o los tranvías territoriales o la mejora de los principales puertos de Catalunya, como Barcelona, Tarragona, Palamós o Vilanova i la Geltrú. Gran parte de estos proyectos, sin embargo, se tendrá que trabajar con el Gobierno o ya están en marcha.

Trenes, metros y tranvías por todo el país

Con respecto a la red ferroviaria, uno de los principales objetivos es desenterrar un proyecto nacido a finales de la década del 2000: la línea orbital ferroviaria, que conecta de Vilanova i la Geltrú hacia Mataró, con una longitud de 120 kilómetros, con 39 estaciones, 23 de las cuales nuevas. En un contexto de un semitraspaso de Rodalies y la creación de una empresa mixta, el Govern tendrá que trabajar con el Gobierno estas propuestas. Para llevar a cabo el orbital, el ejecutivo hará falta que construya los tramos entre Vilanova y Vilafranca; el de Martorell y Terrassa (como prioritario); entre Sabadell y Granollers; y entre Granollers y Mataró. Sobre la mesa también está el eje transversal ferroviario que, con 300 kilómetros de vía nueva, conectará Lleida y Girona por el interior. Entre las ideas del ejecutivo, además, también hay plano de terminales ferroviarias, con la plataforma logística del Penedès (95 millones de euros), el intermodal del faro del Empordà (28 millones de euros), la del sur de Catalunya a las Terres de l'Ebre (10 millones de euros) y la Terminal en la plana de Lleida (131 millones de euros).

Con respecto al metro, en Barcelona el objetivo es prolongar la L8 entre plaza Espanya, Hospital Clínic, Francesc Macià hasta Gràcia. El Govern también define la conexión de las ramas sur y norte de la L9/L10 como la obra civil "más importante" en Catalunya en los últimos 20 años. Sobre el tranvía, en Barcelona se busca la unión de los tramos Baix Llobregat-Besòs, así como cerrar definitivamente el tranvía del Campo de Tarragona. También se apuesta por estudios sobre el tranvía del sistema urbano de Girona, en las Terres de l'Ebre y estudiar la conexión a través de un tranvía entre la Seu d'Urgell y Sant Julià de Loira.

El mapa de la línea orbital

Carreteras, sin la AP-7

El Govern, sin embargo, evita hablar de la AP-7, la vía más congestionada de Catalunya que es de gestión estatal. Sí que buscan apostar por los programas 2+1 ya anunciados hasta el año 2030, con el objetivo de evitar accidentes frontales y con una actuación de 666 millones de euros. Territori también habla de nuevas variantes, como la de entre les Preses y Olot, con un coste de 440 millones de euros, o la de Sant Feliu de Codines, entre otros. Otra de las grandes inversiones es la ampliación de la C-16 entre Berga y Bagà, con un total de 340 millones de euros, así como el Eje Pirenaico, de 260 millones de euros. El ejecutivo catalán también apuesta por invertir 82 millones de euros para 30 kilómetros de corredores de bus y 28 kilómetros de vías ciclistas, así como mejoras de las estaciones, entre otros. La Generalitat, asimismo, tiene como objetivo generar cero emisiones en el sistema general de movilidad el año 2050 y, por eso, destacan inversiones como las placas fotovoltaicas en las autopistas de la Generalitat.

AP7 colapsada de camiones sentido norte en el Montsià / ACN

Más polos industriales

El ejecutivo encabezado por Salvador Illa también destaca los planes directores urbanísticos entre las infraestructuras planificadas, con un total de 21. Entre ellos hay el Gran Vía-Biopolo de l'Hospitalet, centrado en un cluster de empresas vinculadas a la investigación biomédica. También se destacan las Tres Chimeneas, como hub digital, del audiovisual y del videojuego, o el Baix Llobregat norte, centrado en la actividad económica de Martorell, Abrera y Sant Esteve de Sesrovires de forma coordinada. Con todo, también está la Riera de Caldes sur, para actividades logísticas; el de la Catalunya sur, para nueva actividad económica y con reserva ferroviaria; el de la Plana de Lleida, con una nueva estación ferroviaria intermodal; el Logis Empordà, como polo logístico para potenciar el corredor mediterráneo; o el Centro de Innovación del Vehículo Autónomo y Conectado, y el centro de actividad económica Sant Marçal-Cal Vies en el Penedès.

Agua y energía

Una de las obsesiones de la consellera Paneque a raíz de la última sequía es crear una estrategia de seguridad hídrica, poniendo énfasis en inversiones como las mejoras en la planta del Ter con el fin de adaptar las instalaciones al cambio climático y mejorar la calidad del agua; la ampliación de la desalinizadora de la Tordera con una actuación de 290 millones de euros de fondo europeos; la creación de la desaladora del Foix en Cunit, que está en fase de evaluación ambiental; o el desdoblamiento del Ter-Trinitat para evitar escapes.

Uno de los elementos que levanta más tensión entre el Gobierno y el mundo agrícola son las redes de distribución El Gobierno prevé hasta tres nuevas redes: Eje Escatrón-los Aubals-la Secuita con una potencia de 400-202 kV; Eix Mangraners-Espluga-Begues (220 kV); y la Línea Mangraners-Peñalba (220kV). También se apuesta por la central hidroeléctrica reversible de la Baells o la plataforma de PLEMCAT de molinos de viento al Empordà. También se pone sobre la mesa el clúster solar de Alcarràs para alcanzar una potencia de 400 MW.

Vivienda, objetiva: aumentar la oferta

Uno de los grandes problemas del país es la vivienda. El ejecutivo catalán vincula este debate con las infraestructuras, ya que, si funcionara correctamente, la ciudadanía podría irse a vivir lejos de Barcelona y poder desplazarse sin quebraderos de cabeza. Por eso, el Govern tiene como objetivo aumentar la oferta, impulsando la reserva pública de solares a fin de que se hagan viviendas asequibles con una financiación de las promociones de hasta el 100%. De hecho, a la primera convocatoria ya se han presentado hasta 666 solares, con un potencial de 21.289 viviendas de protección oficial.

El reparto territorial ha sido el siguiente:

  • Área metropolitana de Barcelona: 269 solares (11.552 hab.)
  • Camp de Tarragona: 66 solares (1.942 hab.)
  • Ponent: 40 solares (1.008 hab.)
  • Comarcas de Girona: 108 solares (2.857 hab.)
  • Comarcas centrales: 61 solares (1.134 hab.)
  • Terres de l'Ebre: 40 solares (511 hab.)
  • Penedès: 60 solares (1.732 hab.)
  • Alt Pirineu y Aran: 22 solares (553 hab.)

Ampliación aeropuerto y mejora de puertos

Finalmente, con la propuesta del president de la Generalitat, Salvador Illa, de ampliar el aeropuerto del Prat, el ejecutivo ya hace fijar su línea estratégica en este aspecto de cara al 2033 con el objetivo de atraer empresas y quieres de Asia. En este contexto, también se pone sobre la mesa la mejora del Aeropuerto de Lleida-Alguaire como plataforma industrial y tecnológica para la aviación y el espacio, sea comercial, industrial o de formación. El ejecutivo también apuesta por la ampliación del aeropuerto de la Seu d'Urgell, con más de 7.200 m2 de suelo dedicado a los hangares. Además, el ejecutivo también quiere que haya helipuertos públicos en todas las comarcas 24 horas. Con todo, el Govern también destaca las actuaciones en el Port de Barcelona, con nuevos atraques en el muelle de la Energía, o mejoras en otros puertos, como la zona de actividades logísticas en el Puerto de Tarragona.