El decreto impulsado por el Gobierno sobre el embargo de armas a Israel se votará finalmente el miércoles. El debate y votación del texto estaba previsto inicialmente para este martes, 7 de octubre, que es cuando se cumplen dos años de los atentados de Hamás que originaron la actual guerra entre Israel y Palestina. Sin embargo, Junts ha solicitado que la votación se pospusiera 24 horas para no coincidir con la efeméride y, después de conversaciones con el PSOE, los socialistas y Francina Armengol han accedido a ello y han confirmado a la Junta de Portavoces que la votación será finalmente mañana. Según explican fuentes parlamentarias a ElNacional.cat, el Partido Popular, que considera que es “impresentable” que se haya optado por este día, ha solicitado durante la reunión que el debate y la votación se pospusiera a la semana que viene (Junts estaba de acuerdo), pero para hacerlo hacía falta la unanimidad de todos los partidos y Sumar ha avisado de que no estaba a favor. Finalmente, la única maniobra que se podía hacer hoy, con el orden del día cerrado, era el cambio de fecha de la votación. Ahora bien, no está garantizado que el texto reciba luz verde: su convalidación dependerá del voto de Podemos y del PP, que todavía no aclaran si lo apoyarán.

📝 El Gobierno aprueba el decreto de embargo de armas a Israel, pero podrá acordar excepciones

🔎 El segundo aniversario del 7-O llega con una Gaza devastada y un pacto de Israel con Hamás en ciernes

 

El decreto, que se aprobó dos semanas después de que lo anunciara Pedro Sánchez, incluye el veto a la entrada en el espacio aéreo español a todas las aeronaves de Estado que transporten material de defensa destinado a Israel, la denegación del tránsito por puertos españoles a todos los barcos que transporten combustibles destinados a las fuerzas armadas israelíes y la prohibición de importar productos provenientes de los asentamientos ilegales en Cisjordania. Además, incluye una disposición para reservar la posibilidad de acordar excepciones puntuales si la seguridad nacional está en riesgo. De hecho, este extremo es al que se podría agarrar el PP para facilitar su aprobación. Ya se sabía que el embargo no podría ser total: Estados Unidos podrá continuar exportando armas a Israel a través de sus bases militares en Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla) porque la Moncloa no quiere entrar en choque directo con Donald Trump.

La embajada de Israel en España lamentó que haber escogido esta fecha era “perverso, inhumano y aberrante”

La decisión del Congreso llega al día siguiente de que la embajada de Israel en España emitiera un comunicado mostrando su “repulsa” por la elección del 7 de octubre para la votación del decreto. “La elección del gobierno de España de la fecha del 7 de octubre para someter a votación el decreto ley es una decisión cínica y condenable, especialmente en estos días tan delicados, cuando los equipos de negociación se reúnen para poner fin a la guerra”, lamentaba en Twitter. “Elegir precisamente este día resulta perverso, inhumano y aberrante, cuando todo el pueblo de Israel y las comunidades judías de todo el mundo estarán de luto, recordando a sus víctimas”, añadía. “Lamentablemente, esto refleja una vez más la obsesión antiisraelí del Gobierno”, apostillaba.

Con la votación en el aire: Junts y ERC lo apoyarán y Podemos y el PP no confirman el sentido de su voto

La convalidación del decreto ley, que está en vigor desde que se publicó en el Boletín Oficial del Estado hace quince días, está aún en duda porque el Gobierno no tiene garantizados todos los apoyos necesarios. La semana pasada, mientras el gobierno israelí interceptaba los barcos de la FlotillaJunts per Catalunya confirmó a ElNacional.cat que votaría a favor del decreto. Fuentes de la formación independentista alegaron que lo apoyarían “en coherencia” con el voto afirmativo que hicieron el mes de mayo a la proposición de ley que tenía el mismo objetivo.

Por su parte, ERC también votará a favor, pero es crítico con el texto que salió del Consejo de Ministros. Considera que es un embargo “incompleto” que “no garantiza un embargo real” y “deja la puerta abierta a mantener relaciones militares con Israel”. Además, denuncia que “no incluye, ni menciona restricciones a empresas que venden armamento o material militar a Israel y que operan en España”. “Creemos que es necesario romper relaciones con estas empresas, como ya ha reclamado Amnistía Internacional. Si España quiere ser coherente y estar a la altura de la defensa de los derechos humanos y del derecho internacional, el decreto debe incluir la ruptura de relaciones con las empresas que colaboran en el suministro militar a Israel”, esgrimen los republicanos.

Todo está en manos de Podemos. “Los embargos se hacen antes de que los crímenes se cometan para evitar los crímenes. Y si se hacen dos años después, digo yo que lo mínimo sería que el embargo sirva para algo y no sea un coladero”, ha esgrimido la secretaria general de la formación morada, Ione Belarra, en una rueda de prensa desde el Congreso. Podemos reclama al Gobierno que retire el decreto porque considera que es un “fake” y un “engaño” y no revelará el sentido de su voto hasta el momento de la votación. Fuentes de la formación aseguran que la Moncloa no ha contactado con ellos para negociar su apoyo. Si Podemos vota en contra, el decreto descarrilará. Si vota a favor, se convalidará. Y si se abstiene, recibirá luz verde por un voto de diferencia (por lo tanto, sería imprescindible que todos los diputados, incluido Pedro Sánchez, votasen).

Por su parte, el PP tampoco aclara qué votará. “A lo largo del debate iremos trasladando a los españoles cuál es nuestra posición, pero lo que está claro es que cuando hablamos de tomar decisiones en relación con rescindir contratos que afectan a la seguridad nacional debe quedar perfectamente garantizado que la seguridad nacional no se ve afectada”, esgrimió ayer la vicesecretaria de Regeneración Institucional de los populares, Cuca Gamarra, en rueda de prensa. Hoy la portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, se ha expresado en la misma dirección: “Se tiene que salvaguardar la defensa y la seguridad de España. Y nosotros exportamos más que importamos a Israel, por lo tanto, seguramente, quien salga más perjudicado sea España”. “Llevan este decreto no para que crean en él, sino porque lo han utilizado para tapar los casos de corrupción. […] Probablemente, ayude mucho más el plan de paz de Trump que esta propuesta de Sánchez”, ha añadido sin dar detalles sobre el sentido de su voto.