Mientras en Londres el Gobierno del Reino Unido anunciaba que rompe sus relaciones comerciales con Israel, y en Bruselas la Comisión Europea informaba de que revisará el acuerdo de asociación entre ambas partes, en Madrid el Congreso de los Diputados debatía una iniciativa para embargar armas al país de Benjamin Netanyahu. Pedro Sánchez se ha sumado a la ofensiva de otros países ampliando su campaña contra Israel y ha ordenado al PSOE votar a favor de la toma en consideración de una iniciativa de Sumar, Esquerra Republicana, Podemos y BNG para revisar la compraventa de armas en países investigados por genocidio o crímenes de guerra. Junts per Catalunya y el PNV también han acabado votando a favor. El grupo parlamentario de Míriam Nogueras ha manifestado la voluntad de mejorar la ley en el periodo de enmiendas y no enfocar la norma únicamente en este país, sino en todos aquellos que vulneran derechos humanos.

El texto pide establecer un embargo total de armas a los países que sean investigados por genocidio o crímenes de guerra; es el caso del país de Benjamin Netanyahu, que está denunciado ante la Corte Penal Internacional por su masacre de más de 53.000 palestinos; actualmente con 14.000 niños en riesgo de morir de hambre en las próximas 48 horas si no entra más ayuda humanitaria en Gaza. El texto propone endurecer los controles en el comercio con Israel. A grandes rasgos, la iniciativa plantea romper con las empresas de este país cualquier contrato que sea de material de Defensa, aunque no sea explícitamente ofensivo; como las armas. Eso provocaría que no se pudieran comprar, por ejemplo, chalecos, material antidisturbios, tecnologías de 'doble uso' y combustible de ámbito militar. Y, paralelamente, también se apuesta por reforzar la inspección de la carga de los fuselajes y aeronaves que estén destinados o provengan de un estado afectado por un embargo y pasen por el Estado español.

El diputado de Junts Isidre Gavín, durante su intervención, ha insistido en que a su grupo parlamentario le "interpela" la violencia ejercida por Israel en Gaza, pero también la que se vive en "Ucrania, Sudán, Libia e Irán". "Todas las violencias merecen la reprobación y las herramientas para evitarlas", ha manifestado en un discurso en el que se ha opuesto a las iniciativas como "arma política" y a los "debates de parte". "No he visto el mismo entusiasmo para evitar que algunos países den apoyo armamentístico y logístico a Hamás o Hizbulá", ha manifestado. Es por todo ello que ha insistido en la necesidad de pincelar esta ley durante el periodo de enmiendas.

Los socialistas dejan en el aire su apoyo total a la iniciativa

Por otra parte, fuentes del grupo parlamentario socialista y de la sala de máquinas de la Moncloa insisten en que el PSOE ha votado este martes a favor, sencillamente, de una toma en consideración. Es decir, que la iniciativa inicie su trámite parlamentario. Eso comporta que la proposición de ley recorra un largo camino por el Congreso de los Diputados. Durante este tiempo, explican estas mismas fuentes, habrá que examinar si la iniciativa viola alguna norma de alguna organización de la que el Estado español es miembro, como la Unión Europa o la OTAN.

Paralelamente, el Ministerio de Economía ha emitido un informe desfavorable a embargar armas a Israel. El departamento liderado por el ministro Carlos Cuerpo afirma que la actual legislación permite un informe individualizado de cada caso. El texto señala que, actualmente, las autoridades españolas pueden suspender o revocar una autorización previamente concedida si se tuviera conocimiento que habrá un uso indebido de materiales exportados.

La reciente crisis por la compra de balas a Israel

Precisamente este miércoles, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, comparecerá en el Congreso para dar explicaciones sobre la compra —ya anulada— de 15,3 millones de balas de calibre 9 mm por un valor de 6,6 millones de euros a una empresa israelí. El ministro defendió su compra, pero el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo acabó desautorizando, obligando a cancelar este pedido. Sea como sea, el ejecutivo socialista no ha roto sus relaciones comerciales con Israel; los socios situados a la izquierda del PSOE lo presionan para romper estas relaciones. El incidente de las balas provocó que Izquierda Unida amenazara con abandonar el Gobierno; la formación forma parte del ejecutivo a través de Sumar.

El Gobierno, favorable a expulsar Israel de competiciones deportivas

Este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha sido preguntada como también ministra de Deportes si el ejecutivo de Pedro Sánchez también está a favor de expulsar a Israel de competiciones deportivas. En su respuesta, ha recordado que Rusia, en motivo de su invasión de Ucrania, no pudo participar en los últimos Juegos Olímpicos y Paralímpicos. "Si este debate sobre la participación o no de Israel llega en el ámbito del deporte, corresponderá a los comités deportivos", ha recordado, y ha añadido que "España estará dispuesta a participar en este debate con la misma premisa de no aplicar dobles estándares".

 

El Congreso reforma su reglamento para expulsar a los agitadores ultra acreditados como periodistas

Por otra parte, la mayoría que invistió a Pedro Sánchez presidente del Gobierno en esta legislatura ha aprobado la toma en consideración de una iniciativa para expulsar a los activistas de extrema derecha que actualmente están acreditados en el Congreso como periodistas. Estos agitadores se dedican a reventar las ruedas de prensa y a acosar a diputados por los pasillos de la cámara, no por interés informativo, sino por activismo político. El máximo representante de este colectivo es Vito Quiles. PP y Vox han votado en contra, pero la norma ha sido redactada por el PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV y Grupo Mixto; de manera que todo indica que la ley saldrá adelante. Cuando acabe aprobándose, se incrementarán las sanciones para todos aquellos periodistas acreditados que no respeten unas ciertas conductas dentro de la cámara.

Desencallada la regulación del alquiler de temporada

Horas antes de este debate, por la mañana, se ha producido una reunión de la Mesa del Congreso. El PP y Sumar han sumado sus votos para desencallar la regulación de los alquileres de temporada. Han cerrado, a partir de este miércoles, el periodo para presentar enmiendas. El partido de Yolanda Díaz ha presentado una enmienda a la norma para prohibir las empresas de desocupación como "Desokupa". La norma lleva el sello de Sumar, ERC, Bildu, Podemos y BNG; e inició su trámite parlamentario el pasado diciembre cuando el PSOE, Junts y PNV dieron apoyo a su toma en consideración. Pero socialistas y populares habían mantenido la iniciativa bloqueada con constantes prórrogas del periodo para presentar enmiendas.

El Congreso vuelve a reprobar a Óscar Puente

Por otro lado, con 170 votos a favor, 163 en contra y 13 abstenciones, el Congreso ha vuelto a reprobar al ministro de Transportes, Óscar Puente. Esta vez por el trato a los pasajeros de trenes afectados por el apagón eléctrico del pasado 28 de abril; una iniciativa impulsada por el PP. Esta vez, ERC ha votado en contra; Junts y Podemos se han abstenido. Hace siete meses, esta misma cámara reprobó este mismo ministro, pero por el mal funcionamiento en el Estado de Rodalies y Cercanías. Entonces, los independentistas votaron a favor.