La Fiscalía de la Audiencia Nacional incluirá la intercepción de una veintena de embarcaciones de la denominada Flotilla de la Libertad, por parte del ejército de Israel, el miércoles por la noche, en las diligencias abiertas sobre la guerra de Gaza, según ha informado en un comunicado la Fiscalía General del Estado este jueves. La información recogida sobre este incidente internacional se incluirá en las diligencias de investigación abiertas el 18 de septiembre sobre la violación de derechos de la población gazatí, ordenada por el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. La finalidad -según la Fiscalía- es la “de preservar fuentes de prueba y cooperar con los tribunales internacionales en sus procedimientos sobre las posibles violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos perpetradas por el Ejército del Estado de Israel en Gaza”.

🔴 Flotilla a Gaza, DIRECTO | Última hora de la intervención de Israel para detener la Global Sumud Flotilla

 

En el comunicado, la Fiscalía precisa que las diligencias acordadas "tienen por objeto determinar el alcance de los hechos y las circunstancias en que se han producido". Y añade que "para ello se ha solicitado información sobre el pabellón de los buques afectados, las coordenadas marítimas en las que se ha producido la intercepción, la nacionalidad de las personas que viajaban a bordo de estas embarcaciones, la naturaleza de la expedición, su cargamento y la posible asistencia consular prestada a los ciudadanos españoles". La flotilla tiene un carácter humanitario y llevaba comida para la población asediada. Del conjunto de activistas, unos 40 habrían sido detenidos y "de forma ilegal", según el equipo jurídico de la flotilla.

Movilizaciones de la sociedad

El bloqueo de Israel de gran parte de las embarcaciones que forman la Global Sumud Flotilla, en aguas internacionales, con la detención de sus tripulantes -como la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la activista sueca Greta Thunberg-, ha causado indignación en buena parte de la sociedad. En Catalunya, los estudiantes han participado en las primeras manifestaciones y el Parlament ha detenido su actividad, como medida de protesta.

La jurisdicción universal, limitada en el Estado español

Por ahora, la Fiscalía solo puede recoger pruebas de la actuación contra la población de Gaza porque la jurisdicción universal -que persigue crímenes de lesa humanidad y el genocidio a nivel internacional- fue recortada en el Estado español en el 2009. La justicia universal solo se puede ejercer si hay alguna relación con España, como por ejemplo la nacionalidad de la persona acusada. La ley orgánica 1/2014 aumentó todavía más los requisitos exigidos para poder investigar y juzgar crímenes contra derechos humanos. En concreto, se exige que la persona acusada de genocidio esté en territorio español, y que los acusados o las víctimas tengan nacionalidad española.

Antes de esta restricción, los tribunales españoles investigaron violaciones de derechos humanos en Chile, Argentina y Guatemala, entre otros. Paralelamente, los crímenes del franquismo son investigados por una jueza argentina, porque los tribunales españoles reiteran que no lo pueden hacer si no se deroga la ley de amnistía de 1977, como exigen organismos internacionales al Estado español.