El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que dirige el socialista José Félix Tezanos ha arrancado el curso publicando un barómetro que, a contracorriente respecto del resto de laboratorios demoscópicos, dispara las perspectivas electorales del PSOE y lo sitúa muy por encima del PP. Concretamente, coloca a los socialistas nueve puntos por encima de los populares (32,7% y 23,7%) después de la crisis de los incendios sufrida este último verano. En las elecciones del 23-J de 2023, ambos partidos superaron el listón del 30% de los sufragios: 33,06% el PP y 31,68% el PSOE. Ahora, según este nuevo estudio, solo el partido de Pedro Sánchez superaría este hito. Antes de las vacaciones, el CIS calculaba que los dos principales partidos españoles se situaban en un empate técnico. Entonces, el caso Cerdán hundía las perspectivas electorales de los socialistas, que se situaban por encima del PP, pero solo por medio punto de diferencia.

 

El barómetro publicado este jueves también apunta a un auge de Vox (17,3%) y confirma la crisis en el espacio situado a la izquierda del PSOE: Sumar obtendría el 7,9% de los votos en caso de celebrarse unas hipotéticas nuevas elecciones generales, mientras que Podemos conseguiría el 4,3%. La otra formación de extrema derecha española —'Se Acabó La Fiesta' de Alvise Pérez— sería votada por el 1,6% de los electores. Con respecto a las formaciones independentistas, el CIS pronostica que Esquerra Republicana conseguiría más del doble de votos que Junts per Catalunya (2,1% y 0,8%). Y, en Euskadi, Bildu también superaría con creces al PNV (1,1% por encima de 0,6%). El Bloque Nacionalista Gallego obtendría el 0,7% de los sufragios; Coalición Canaria, un 0,1%; el mismo porcentaje que Unión del Pueblo Navarro.

Un barómetro marcado por las llamas

Se trata de la primera encuesta realizada por este laboratorio demoscópico después de las vacaciones de un verano marcado por los incendios que quemaron en múltiples puntos del Estado. El Gobierno y el PP se sumergieron en una reyerta, responsabilizándose los unos a los otros de la catástrofe de las llamas. El barómetro también pregunta por la preocupación de los ciudadanos respecto a estos incendios. Un 65,1% de los encuestados asegura que le preocupan “mucho”, y un 29,8% que le preocupan “bastante”. En cuanto a las competencias en su gestión, el 41,1% considera que tienen que continuar en manos de las comunidades autónomas, mientras que un 37,9% cree que la lucha y prevención tiene que pasar a ser competencia del Gobierno. Y respecto a la propuesta de Sánchez de firmar un pacto de estado sobre esta cuestión, el 75,1% lo ve “necesario”.

Otro de los temas de conflicto entre socialistas y populares ha sido la condonación de parte de la deuda autonómica; un pacto alcanzado por el PSOE con Esquerra Republicana que ahora se ha propuesto extender al resto de comunidades. El partido de Alberto Núñez Feijóo se opone a ello con la excusa de que es una cesión al independentismo; mientras que la iniciativa beneficiaría a todos los territorios. Los encuestados en este barómetro también han sido influidos por la entrevista que ofreció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace una semana en TVE; en la que disparó sin ambages contra los instructores de las causas sobre su entorno familiar. Aseguró que en el Estado español hay jueces y fiscales que hacen correctamente su trabajo, pero que hay muchos que no cumplen la ley y que intentan "hacer política" desde la judicatura.

Aunque los encuestados pueden haber estado influidos por la escalada del genocidio de palestinos por parte de Israel, no ha entrado en este barómetro el paquete de medidas anunciadas por Pedro Sánchez contra la administración de Benjamin Netanyahu por su masacre en Gaza. La encuesta también acabó antes de que este miércoles el Gobierno sufriera una dolorosa derrota en el Congreso de los Diputados cuando naufragó su propuesta de reducción de la jornada laboral.

Abascal supera a Feijóo como presidente preferido

En cuanto a los principales problemas de los ciudadanos del Estado, la vivienda supera a la inmigración. Aparece en el 30,4% de las respuestas múltiples, por encima de la inmigración (20,7%). Después van los problemas relacionados con el trabajo (17,1%), el “mal comportamiento de los políticos” (16,9%), los “problemas políticos en general” (15,9%) y la crisis económica (14,9%). La independencia de Catalunya solo aparece en el 0,4% de las respuestas, por debajo de los "nacionalismos” (0,5%) y los “estatutos de autonomía” (1,7%).

Pedro Sánchez se mantiene como el presidente que más ciudadanos quieren como inquilino de la Moncloa. Según el CIS, así lo apuntan el 24,8% de las respuestas. El segundo del listado no es el líder del PP, sino el de Vox, Santiago Abascal, con el 10,8%. Alberto Núñez Feijóo queda en tercera posición con el 9,7% de las respuestas porque parte del electorado escoge a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (3,2%). La cuarta es la líder de Sumar, Yolanda Díaz (4,8%). El portavoz de ERC en Madrid, Gabriel Rufián, obtiene un 2% de las respuestas. Alvise Pérez, un 1,1%; Irene Montero, un 1% y Ione Belarra, un 0,6%.