El Ibex-35, Catalunya y España se despertarán este viernes conociendo por fin la noticia que ha tenido en suspenso al mundo bancario, empresarial y a miles de clientes y accionistas del BBVA y el Banco Sabadell durante un año y medio. La opa presentada por el banco con sede en Bilbao ha fracasado, tal como anunció este jueves por la noche la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), con un porcentaje de aceptación inferior al que esperaban los mercados y al 30% necesarios para una segunda ofensiva. Solo un 25,33% de los accionistas del Sabadell, liderados por el máximo accionista particular, el mexicano David Martínez Guzmán, han aceptado la oferta de una acción por cada 4,8367 acciones del Sabadell, que quedaba así valorado en 17.000 millones de euros. Las principales fechas de estos 525 días en tensión empiezan en la primavera del año pasado. Desde entonces, las acciones del Sabadell se han revalorizado un 75% y ahora cuestan 3,23 euros, mientras que las del BBVA también han subido un 60% y ahora valen 15,72 euros.
30 de abril de 2024
El BBVA lanza una oferta amistosa para comprar el Sabadell, con quien ya había tenido conversaciones para fusionarse a finales de 2020, en plena pandemia. El Sabadell se opuso el 6 de mayo y defendió, como durante todo el año y medio posterior, que la oferta no reflejaba el valor real del banco. Aquella primera oferta implicaba una prima del 30% sobre el valor del banco en los mercados, una magnitud que no se volvió a alcanzar porque la revalorización del banco catalán ha sido superior a la del BBVA.
9 de mayo de 2024
Tras la negativa del Sabadell, el BBVA lanza oficialmente una opa hostil sobre el 100% de las acciones del Sabadell con las condiciones iniciales. Arranca aquí una lucha por el relato en la que el BBVA defendía la unión bancaria para mejorar el servicio y el banco catalán alertaba de los riesgos: menos crédito y especialización para las pymes, principales clientes del Sabadell, y menos arraigo al territorio. Antes, incluso, de que el BBVA presentara la opa, ya se había manifestado un clamor social en Catalunya en contra de la operación. Sindicatos alertaban de los riesgos para los puestos de trabajo y patronales para el tejido empresarial catalán, mientras que el gobierno español también se posicionó en contra, así como el resto de partidos catalanes y la Autoridad Catalana de Competencia. También la asociación de accionistas minoritarios se oponía, mientras que la patronal española y los partidos de derecha de Madrid se mantenían neutrales.
24 de mayo de 2024
El BBVA presenta la oferta formal por el 100% de las acciones, una vez iniciado el proceso regulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y acepta iniciar los trámites formales.
4 de junio de 2024
El BBVA pide al Banco Central Europeo, a la CNMV y a la CNMC aprobación para lanzar la opa, que la CNMC acordó estudiar en segunda fase meses después, el 12 de noviembre. La pelota quedaba en el tejado del gobierno español, que no tenía potestad para regular sobre la competencia pero sí para regular en base a otros factores.
5 de mayo de 2024
Ante la plana mayor del empresariado catalán y español y de los directivos del BBVA y el Sabadell, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anuncia que abrirá una consulta pública para que entidades y particulares se expresen sobre los criterios de la opa. Esta consulta se abre el 6 de mayo y se interpreta como una medida de presión contra la opa, más simbólica que efectiva. La consulta puede servir al gobierno español para sus condiciones.
24 de junio de 2025
El consejo de ministros aprueba la opa con unas duras condiciones: durante los primeros tres años, los bancos mantendrán su personalidad jurídica, patrimonio y marca separados y no se podrán hacer recortes motivados por la fusión. Solo después se podrá llevar a cabo la fusión de las marcas. Estas condiciones le valen al gobierno español el 17 de julio un expediente de la Comisión Europea por infringir las normas comunitarias de no intervención sobre la libertad de circulación de capitales.
1 de julio de 2025
En su jugada más fuerte para protegerse de la opa, el Sabadell acuerda la venta de su filial británica, TSB, por 3.400 millones de euros al Santander. Esto le permitirá seducir a sus accionistas con un dividendo extraordinario de 2.500 millones cuando se cierre la operación, que una compra por parte del BBVA podría truncar.
24 y 31 de julio de 2025
El Sabadell presenta su plan estratégico hasta 2027 el día 24 y anuncia que remunerará a sus accionistas con 6.300 millones de euros en tres años. La respuesta del BBVA no se hace esperar, ya que presenta el 31 de julio sus objetivos de cara a 2028 y anuncia que prevé distribuir 36.000 millones en estos 4 años.
5 y 8 de septiembre de 2025
El 5 de septiembre la CNMV autoriza el folleto de la opa con una oferta consistente en una acción del BBVA y 70 céntimos en efectivo por cada 5,54 acciones del Sabadell. Tres días después, el 8 de septiembre, comienza el periodo de aceptación de la opa.
### 12 de septiembre de 2025
El consejo de administración del Banco Sabadell rechaza por unanimidad la opa y desaconseja a los accionistas aceptarla. Se empieza a hablar más del precio que de otros motivos y David Martínez, con un 3,86% del capital, pide expresamente al BBVA una oferta competitiva. Se desmarca de otros accionistas que se muestran más contundentes en contra de la operación y lo acabará de hacer cuando, después de la segunda oferta del BBVA, el pasado 6 de octubre, anunciara que él sí que acudiría a la opa.
22 de septiembre de 2025
El BBVA pide autorización a la CNMV para modificar su oferta y pasa a ofrecer una acción del banco por cada 4,8376 del Sabadell, ahora sin efectivo, una mejora del 10%. El supervisor acepta la oferta.
30 de septiembre
El consejo de administración del Sabadell rechaza también la segunda oferta del BBVA con el voto discrepante de David Martínez, que comunica que acudirá a la opa.
10 de octubre
Acaba el plazo de los accionistas para aceptar la opa y la CNMV tiene una semana para comunicar el resultado final, conocido este jueves con un amplio rechazo a la operación.