Un año más, la Universidad de Barcelona se vuelve a situar entre las 200 mejores del mundo, según el prestigioso Academic Ranking of World Universities (ARWU) 2025, conocido popularmente como el ranking de Shanghai. La Universidad Autónoma de Barcelona y la Pompeu Fabra también se sitúan entre las 301 y 400 mejores del planeta. Como ya sucedió en la edición del año pasado, entre las 1.000 primeras universidades, hay 36 universidades del Estado español. La clasificación internacional vuelve a estar coronada, un año más (y ya van 23), por la Universidad Harvard, seguida de Stanford y la de Massachusetts (MIT). De hecho, los Estados Unidos es el país con más centros al ranking, en concreto tiene 37 entre las 100 mejores, seguido todavía de lejos por China, que tiene 15 universidades en este primer sector.

El top 10 de la clasificación lo ocupan, Harvard, Stanford y el MIT, la británica Cambridge ocupa la cuarta posición mundial, seguida de Berkeley, Oxford, Princeton, Columbia, Caltech (California) y Chicago.

Universidades del Estado al ranking

La UB se sitúa en la horquilla de 150-200, y la segunda universidad del Estado que aparece al ranking es la Universitat de València, que se sitúa en la horquilla de 200-300. Un peldaño más abajo (300-400) ya aparecen la Autónoma de Barcelona (UAB), la Autónoma de Madrid (UAM), la Complutense de Madrid, la Pompeu Fabra (UPB), la de Granada y la del País Vasco (UPV). Todas ellas son universidades públicas. La Rovira y Virgili ha quedado entre la posición 601 y la 700; la Politécnica de Catalunya entre la 701 y 800; la Universidad de Lleida entre la 801 y la 900 y la de Girona entre la 901 y la 1.000.

El rector de la Universidad de Barcelona, Joan Guàrdia, ha destacado el valor que tiene "mantener la posición de excelencia y liderazgo", que cree que les hace ser referente dentro del sistema universitario "catalán, español y también hispanoamericano". "Hay que poner más en valor todavía los resultados de la UB y del sistema universitario catalán porque estamos en posiciones punteras en un ranking que evalúa un número enorme de universidades cuando disponemos de una capacidad presupuestaria mucho por debajo de la que disfrutan las universidades que se sitúan entre las cien primeras", ha añadido.

Los criterios de la clasificación

La prestigiosa clasificación analiza la excelencia científica de más de 2.500 instituciones públicas y privadas, de las cuales destaca las 1.000 primeras. La puntuación que obtiene cada universidad está principalmente relacionada con la investigación que se hace desde la universidad. Los técnicos del ranking analizan el número de docentes y antiguos alumnos con premio Nobel o medalla Fields, así como la cantidad de investigadores citados en estudios o el número de artículos publicados en prestigiosas revistas científicas como Science y Nature. La clasificación también sirve a los centros para atraer proyectos científicos y captar talento de investigadores y profesores.