Tres días después del apagón general que dejó Catalunya, el Estado español y Portugal a oscuras durante horas, empiezan a llegar novedades destacadas que pueden ayudar a entender lo que sucedió este lunes. Según revela este jueves El Mundo, los problemas en la red eléctrica empezaron días antes de la caída del sistema. Fuentes de Red Eléctrica consultadas por el diario confiesan que el sistema eléctrico sufría sacudidas destacadas desde la semana pasada, ya que el martes 22 de abril, se produjeron perturbaciones de tensión en el sistema que lo acercaron al punto del apagón", que acabó llegando este lunes, 28 de abril. Según aseguran, el día 22 se consiguió revertir, a pesar de que, las anomalías tuvieron efectos visibles, pero no hicieron sonar las alarmas de la operadora.
La víspera de Sant Jordi, las caídas en la producción de energía eléctrica obligaron a suspender "de forma inesperada" la actividad de una refinería de Repsol en Cartagena, en Murcia, por "problemas técnicos en el suministro eléctrico" por causas ajenas a la planta. La incidencia llevó también a parar la circulación de los trenes de alta velocidad que unen Madrid con Castilla y León y Asturias. Las fuentes anónimas citadas por el diario aseguran que aquel día se consiguió salvar la red eléctrica al límite. Sin embargo, solo seis días más tarde no se pudo evitar la caída masiva de la red eléctrica.
"Permanente inestabilidad" del sistema
Red Eléctrica, la encargada de gestionar el sistema eléctrico, ha afirmado que el día del apagón el sistema evolucionaba de manera "estable" en todas sus variables hasta pasadas las 12:30 horas cuando el sistema detecta las primeras perturbaciones, a las que siguieron dos desconexiones de generadores que a las 12:32 horas eliminaron de forma repentina el 60% de la producción eléctrica y provocaron el colapso. Sin embargo, según revela El Mundo, media hora antes del apagón el sistema sufría "anomalías críticas", que provocaron fluctuaciones de frecuencia "simultáneas" en varios puntos de España, desde Extremadura hasta València o Zaragoza. Según otra fuente anónima del diario, señala que las telemetrías revelan que desde las 10.00 horas la situación de la red era de "permanente inestabilidad". Unos datos que, en caso de ser ciertos, descartarían casi completamente un ciberataque y apuntarían a una negligencia de los responsables.
Investigación de las causas
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido colaboración a Red Eléctrica y a las grandes eléctricas, y ha solicitado recaudar y compartir cuanto antes mejor todos los datos que sus centros de control recogieron este lunes. Sin embargo, Sánchez enviará a agentes del CNI a las sedes de las compañías para que examinen sus sistemas internos para aclarar las causas del caos e investigar si se ha sufrido un ciberataque.
De momento, ni Red Eléctrica ni el Gobierno han dado ninguna explicación para comprender las causas que produjeron el apagón. Desde la Moncloa "no se descarta ninguna hipótesis", mientras que la presidenta de Red Eléctrica de España (REE), Beatriz Corredor, detalló este miércoles que todavía no han encontrado el origen de la causa por que no tienen toda la información, unas declaraciones que desvían el foco hacia las eléctricas y vuelven a reabrir la hipótesis sobre un ciberataque. En lo que sí coinciden las dos instituciones es a desvincular el incidente de una situación de inestabilidad generada por un exceso de exposición a la fotovoltaica. Con todo, las fuentes citadas por el diario señalan que el sistema funcionó durante varios días en "una situación límite" en relación con los parámetros de estabilidad.