Los trabajos de descubrimiento de la Capella Gitana, en el interior de la prisión Modelo de Barcelona, han llegado a su fin. La segunda fase del procés|proceso de conservación y restauración ha permitido recuperar las pinturas murales que el artista Helios Gómez hizo para homenajear a los presos y su patrona, la Virgen de Mercè. Las obras, de fuerte contenido simbólico, destacan por su reivindicación de la lucha social y de la etnia gitana, tal como ha remarcado Gabriel Gómez, hijo del autor, durante el acto de presentación. El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha calificado el espacio como un "espacio de memoria y dignidad", mientras que la consejera|consellera de Cultura, Sònia Hernández, ha anunciado que el Gobierno trabajará para declarar las pinturas como bien cultural de interés nacional. La intervención, que ha durado seis meses, ha exigido una técnica especialmente delicada: se ha utilizado nanotecnología para retirar las capas superpuestas que cubrían las obras, algunas de la cual estaban fuertemente adheridas y compartían composición química con la pintura original. Cuatro profesionales han participado en la restauración, dos como responsables principales y dos más como apoyo|soporte técnico.

embed

Durante la intervención también se ha revelado un elemento hasta ahora desconocido: la decoración de la vuelta|bóveda de la capilla. Tal como ha detallado Mireia Mestre, directora del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Catalunya, en esta parte superior se han encontrado estrellas elaboradas con el papel que envolvía las chocolatinas que la familia de Gómez le llevaba|traía cuando estaba en la prisión. Además, según ha explicado Mestre, la fase de descubrimiento no ha concluido del todo y seguirá durando el último trimestre del año, centrándose entonces en las partes bajas de la capilla.

Las pinturas murales de d'Helios Gómez en la prisión Modelo / ACN
Las pinturas murales d'Helios Gómez en la prisión Modelo / ACN
Las pinturas murales de d'Helios Gómez en la prisión Modelo / ACN
Las pinturas murales d'Helios Gómez en la prisión Modelo / ACN

La conocida como Capella Gitana es, en realidad, la celda número 1 del primer piso de la cuarta galería de la Modelo, situada en el antiguo corredor|pasillo de la muerte y que hacía las funciones de oratorio. El espacio se transformó el año 1950, cuando Gómez plasmó sus pinturas murales durante una de sus estancias en la prisión. Por motivos oficiales de higiene, la celda fue repintada y las obras quedaron ocultas debajo hasta quince capas de pintura. El nombre de Capella Gitana proviene del hecho de que todos los personajes representados, incluyendo a la Virgen y el Niño Jesús, tienen la piel oscura propia de la etnia gitana, a la cual pertenecía el artista. El mural, realizado a petición del cura de la prisión, muestra a la Virgen de la Mercè con varios presos en sus pies y un grupo de ángeles músicos a su alrededor.

Pendiente de la fase de restauración

Antes de iniciar la fase de descubrimiento, los equipos técnicos llevaron a cabo varios estudios preliminares que permitieron constatar que las pinturas murales de Gómez eran un aceite sobre yeso|tiza, cubierto por seis capas de pintura plástica y yeso|tiza muy adheridas que habían mantenido las imágenes ocultas durante décadas. También se confirmó que la decoración mural se extendía por toda la celda, incluido el techo, y se estableció una metodología específica para retirar las capas sobrepuestas, aunque los procedimientos han tenido que ajustarse sobre la marcha. Una vez finalizada esta segunda fase de descubrimiento, queda pendiente una tercera y última etapa: la restauración y conservación definitiva, que tendrá que garantizar la estabilización y la presentación pública de las obras. La directora del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Catalunya ha señalado que la Capella Gitana podría abrirse al público a finales del 2026 o principios del 2027, pero ha advertido que el calendario final dependerá también de los planes|planos que el Ayuntamiento defina para el conjunto del espacio de la Modelo.