El sector de la educación atraviesa momentos difíciles y los docentes ya han dicho basta, ahogados por aulas saturadas, cargas de trabajo desbordantes, pérdida de poder adquisitivo insostenible, y por eso este sábado han salido a la calle para pedir mejoras laborales. Unas 30.000 personas, entre docentes, personal de atención educativa, estudiantes, familias y ciudadanía, han salido a la calle este sábado para demostrar su malestar y proclamar sus reivindicaciones, aunque la Guardia Urbana ha rebajado la cifra hasta los 8.500 participantes. En cualquier caso, ha sido “un éxito rotundo”, afirman los organizadores, y el recorrido por la Via Laietana entre la Plaça Urquinaona y Sant Jaume se ha llenado hasta los topes, superando todas las previsiones de los sindicatos convocantes: USTEC·STEs (IAC), Profesores de Secundaria (ASPEPC·SPS), CCOO Enseñanza, CGT Enseñanza y UGT Enseñanza, con el apoyo de 20 asociaciones. Con el lema “¡Ya basta!”, los impulsores de la protesta condensan las principales reivindicaciones: “Más salario, más recursos, menos burocracia, menos ratios”. Los sindicatos han coincidido en calificar la jornada como un hito histórico y han anunciado que el conflicto se intensificará durante los próximos meses e, incluso, algunos portavoces han afirmado que el sector irá a la huelga si no hay avances reales y rápidos.
Para los sindicatos, la protesta es un “ultimátum” al Departament d’Educació para que se siente a negociar. Ha sido un “mensaje inequívoco a la consellera Esther Niubó: la paciencia se ha agotado y el sector exige mejoras laborales reales e inmediatas”. Este mensaje claro al gobierno de Salvador Illa, se traduce en la calle, con una movilización que “ha devenido una demostración del músculo creciente del colectivo educativo”, que reclama una enseñanza de calidad en Cataluña, que pasan por estas mejoras laborales y educativas. Iolanda Segura, portavoz de USTEC·STEs (IAC), ha expresado el clamor del sector. “Esto es un éxito rotundo. Hemos conseguido hacer salir a la calle a miles de docentes, personal de atención educativa, estudiantes, familias y ciudadanía que, a título individual, ha querido venir a darnos apoyo”. El malestar de los docentes no ha dejado de crecer y el sindicato asegura que afecta a todos los ámbitos del día a día de los centros educativos. La carga de trabajo desborda a los maestros, “agravada por trámites burocráticos que exceden las jornadas laborales”. El sector denuncia que “las aulas están saturadas, que las ratios no permiten garantizar la calidad educativa que el país necesita”, que los decretos que han blindado las direcciones y “las elecciones a dedo” prácticamente han anulado la participación democrática de los centros, y por último, la pérdida del poder adquisitivo es insostenible, “con sueldos prácticamente congelados que no permiten hacer frente a crisis como la de la vivienda”.
“Todos y todas hemos venido aquí para trasladar un mensaje claro y nítido a la consellera Niubó: ya basta. Basta de dilatar las negociaciones para mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras de la educación pública”, ha asegurado Iolanda Segura, quien ha advertido que hoy “marcamos un punto de inflexión” y ha dejado claro que el Govern tiene dos opciones:“O sentarse a negociar mejoras sustantivas inmediatamente o ver cómo el conflicto crece hasta que nos veamos obligados a convocar huelgas contundentes”.
Según informa la ACN; miles de manifestantes han llenado la Via Laietana y, cuando la cabecera ya se acercaba a la plaza de Sant Jaume, los organizadores han anunciado por los altavoces que todavía estaban saliendo personas de la plaza de Urquinaona. La manifestación ha terminado ante el Palau de la Generalitat, en la plaza de Sant Jaume, que se ha llenado de manifestantes y donde muchos otros no han llegado a acceder, ya que ha quedado desbordada. Los manifestantes han entonado lemas como ‘Basta de precariedad, basta de maltrato’, ‘Luchando, luchando, también estamos educando’, ‘Niubó, ¿qué pasa? Tú sí que cobras demasiado’ y ‘Si no se arregla, huelga, huelga, huelga’. Entre los carteles para visibilizar las reivindicaciones que han alzado docentes y otros profesionales que trabajan en las escuelas, se han podido leer mensajes como ‘Mucha inclusión, cero solución’ y ‘Trabajo esencial, condiciones miserables. Las monitoras y cuidadoras también educamos”.
