La Red Europea para la Igualdad Lingüística (ELEN) ha declarado la situación “de emergencia” por el “descenso” del uso social del catalán. Unas ochenta delegados de asociaciones que trabajan en defensa de lenguas minoritarias y minorizadas de toda Europa se han reunido este sábado en el Born Centre de Cultura i Memòria en el marco de la Asamblea General de ELEN y han reclamado una “acción coordinada entre instituciones públicas, entidades de la sociedad civil y medios de comunicación para revertir el descenso del uso social y asegurar la vitalidad futura de la lengua”. Además, exigen a los gobiernos que “garanticen políticas activas para la revitalización de las lenguas minorizadas y para el reconocimiento legal de sus derechos”.

El encuentro de este año lo organiza el CIEMEN y se ha centrado en el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales para potenciar estas lenguas. En este sentido, su vicepresidenta, Xesca Oliver ha incidido en la importancia de que la ELEN reconozca la emergencia lingüística del catalán. "Esto contribuye a que se haga más incidencia en las instituciones europeas para que, entre otras cosas, se reconozca la oficialidad del catalán en la Unión Europea", ha afirmado. Una oficialidad que ha quedado en la nevera después de que el pasado octubre el gobierno español tirara la toalla, de momento, hasta que no haya "unanimidad" entre los estados. Y es que sin el voto a favor de los 27, el catalán, el euskera y el gallego no serán una lengua oficial de la Unión Europea, ya que es imprescindible el aval de todos los países y este, ahora mismo, no existe.

Actualizar la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos

Durante este encuentro, el ELEN también se ha comprometido a participar en el proceso que han puesto en marcha el CIEMEN y el PEN Club con el fin de actualizar la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, aprobada en 1996 y que desde entonces, a pesar de recibir el apoyo de muchas entidades sociales, no ha alcanzado el objetivo de convertirse en una Convención Internacional en el seno de la UNESCO. Con esta actualización se pretende "poner al día una herramienta eficaz para garantizar los derechos de todas las comunidades lingüísticas", como lo es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales. En declaraciones a la ACN, el Relator Especial de la ONU para las Minorías, Nicolas Levrat, que ha asistido al encuentro, ha avanzado que el año que viene prevé llevar a cabo una misión en la Unión Europea para analizar cómo se respetan los derechos de las minorías, incluidas las lingüísticas