La presencia de los minerales de tierras raras que se encuentran en los productos tecnológicos que usamos en nuestro día a día hace que cada vez sean más preciados y buscados. Solo en un teléfono móvil podemos encontrar una cincuentena de elementos de la tabla periódica, y algunos de ellos forman parte del conjunto denominado tierras raras: 17 minerales clave para el desarrollo de la industria, las nuevas tecnologías y la transición energética. Actualmente, la producción de estos materiales se concentra, prácticamente en su totalidad en China y, por esta razón, la Unión Europea hace unos años que se ha puesto a investigar sobre la presencia de yacimientos en el territorio de sus estados miembro para explotarlos y disminuir la dependencia del gigante asiático. La Generalitat desarrolla, siempre discretamente y desde hace meses, dos proyectos sobre la recuperación de minas, la reutilización de residuos mineros y la búsqueda de formaciones geológicas con minerales críticos para medir la capacidad extractiva de estos materiales en Catalunya. En un nuevo paso, cientos de muestras tomadas por todo el país viajan a Canadá para ser analizadas en la búsqueda de estos minerales.
La primera de estas iniciativas implica la Direcció General de Mines busca tierras raras y otros materiales críticos en toda Catalunya, en canteras y antiguas minas. La iniciativa comenzó en 2022 y finalizará en 2027. En la segunda fase del estudio, después de la recogida de cientos de muestras por parte de la Universitat de Barcelona, la Universitat Autònoma de Barcelona y la empresa Geomar, estas se han enviado a un laboratorio especializado de Canadá para un análisis completo, según avanza 3CatInfo. La segunda iniciativa involucra al Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya y es un proyecto de investigación en el litoral y el prelitoral de Catalunya para identificar dónde puede haber minerales críticos. El ICGC ha declinado hacer públicos los resultados del estudio, pero según 3CatInfo y el diario Segre, también se están analizando la depresión del Ebre y el Pirineu.
Barita y fluorita, los más abundantes en Catalunya
De los más de 40 materiales críticos que lista la Unión Europea, dos son abundantes en Catalunya: la fluorita y la barita, que tienen muchos usos en la industria que los hacen estratégicos. “De fluorita y de barita seguro que encontraremos en antiguas minas de galena como las de Osor” y “minerales críticos en las minas de Vilanova d’Escornalbou y de Riudecanyes”, aseguraba Joan Carles Melgarejo, uno de los geólogos que ha estado buscando tierras raras y doctor en la Universidad de Barcelona. En declaraciones a 3CatInfo, el científico explica que, ahora, lo que se busca es “feo” y no brilla: son tierras y lodos donde se quiere ver si dentro podría haber minerales críticos. Los resultados de las investigaciones encargadas por la Generalitat todavía están por confirmar, pero tanto Melgarejo como otros investigadores apuntan a minas en la Vall d’Aran y en el Prepirineu como lugares donde podría haber tierras raras.
Según Melgarejo, uno de los lugares con más potencial es el cap de Creus, que tiene una riqueza de minerales muy amplia: “Allí hay media tabla periódica”. Pero, hoy por hoy, todo son conjeturas y se tiene que ver si las concentraciones de tierras raras que se encontraran son lo suficientemente abundantes para hacer viable un proyecto de extracción financieramente. La minería, que el científico defiende como una actividad “necesaria”, es costosa y supone importantes trámites burocráticos al ser el subsuelo de titularidad pública estatal. Ante estas dificultades, la Unión Europea y también la Generalitat, apuestan por la recuperación de materiales estratégicos de la escoria minera y de los residuos tecnológicos.