Así se prepara Catalunya para el eclipse solar de 2026, que tendrá lugar el 12 de agosto del próximo año a las 20:30 horas y que será visible desde las comarcas del sur del país —será el primer fenómeno de este tipo desde 1905, hace más de 120 años—. En este contexto, el Govern ha propuesto una lista de 27 puntos óptimos para que la población pueda verlo de forma segura y con las mejores condiciones de visibilidad. Estos puntos están repartidos en veinte municipios de once comarcas del Camp de Tarragona, las Terres de l'Ebre y Ponent, que se han escogido por su tamaño (al menos 3.000 habitantes), sus comunicaciones, su mapa de sombras y su situación en una zona de eclipse solar, cuando el Sol quedará totalmente tapado durante al menos 55 segundos. Los municipios tendrán, en conjunto, una capacidad para 85.200 personas y unos 40.000 vehículos.

Entonces, ¿cuáles son estos 20 municipios? En el Tarragonès hay cinco: Altafulla, Constatí, Salou, Tarragona y Torredembarra. En el Baix Camp, tres: Cambrils, Montbrió del Camp y Reus. En el Baix Ebre, tres más: l'Aldea, l'Ametlla de Mar y Camarles. En el Montsià, también tres: Alcanar, Amposta y Santa Bàrbara. Y seis más de diversas comarcas: Lleida (Segrià), les Borges Blanques (Garrigues), Móra la Nova (Ribera d'Ebre), Gandesa (Terra Alta), Valls (Alt Camp) y el Vendrell (Baix Penedès). A pesar de tener la lista de municipios, todavía no se han hecho públicos los 27 lugares que se han concretado.


Se habilitarán 334.404 metros cuadrados dedicados a la observación, donde se calcula que cabrán unas 85.200 personas —si se dejan cuatro metros cuadrados por persona—. En esta línea, las autoridades podrían limitar el acceso a los 27 emplazamientos para no superar el aforo máximo fijado. El hecho es que Protecció Civil, Mossos d'Esquadra y Agents Rurals trabajan para garantizar la movilidad y la seguridad durante el acontecimiento, evitando incendios, accidentes e, incluso, destrucción ambiental. Así, la Generalitat ha desaconsejado ver el eclipse desde playas y zonas naturales protegidas, por los riesgos añadidos y para garantizar la protección de especies.

Los 27 puntos han sido validados por Protección Civil en materia de riesgos, por el Servei Català de Trànsit en lo que respecta a la movilidad —se prevé que la AP-7 sea un eje especialmente transitado— y por los Mossos d'Esquadra por la seguridad, mientras que Agents Rurals ha comprobado sobre el terreno la visibilidad del sol a las 20:30 horas de los días 11, 12 y 13 de agosto de este año. Las diferentes agencias han colaborado en la determinación de los lugares, evaluando in situ los puntos concretos de observación seguros, identificado emplazamiento para aparcamientos, comprobando accesos de vías principales y detectando riesgo de incendio, de la misma manera que se han tenido en cuenta las zonas de difícil evacuación y los espacios protegidos, como las playas. Finalmente, cabe añadir que el Departament de Salut comenzará a hacer pedagogía en los próximos meses sobre los riesgos de ver el eclipse sin la necesaria protección ocular, mientras que fuentes de la Generalitat han reconocido que sobre la mesa está la opción de distribuir gafas homologadas entre la ciudadanía para evitar afectaciones en la retina por imprudencia y evitar el uso de materiales domésticos que no garantizan la protección ante el desprendimiento de retina.