Queda exactamente un año. El 12 de agosto de 2026, el sur de Catalunya será escenario de un fenómeno astronómico de aquellos que, si tienes la suerte de verlos, ya te quedan en tu recuerdo para siempre: un eclipse solar total. Uno de esos momentos en el que el día se transforma en noche en cuestión de minutos, el viento cambia, los pájaros callan y todo el mundo levanta la cabeza para mirar el cielo. Este no es un eclipse cualquiera. No se producía uno total en nuestra casa desde hace más de un siglo, y el próximo —por si alguien es muy paciente— no llegará hasta el 17 de noviembre de 2180. En otras palabras: es ahora o... nunca más, al menos en vida.
La Generalitat ha empezado a preparar el acontecimiento con tiempo, con un plan que cuenta con el apoyo de centros de referencia como el Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya (IEEC) o el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), que aportan conocimiento científico y entusiasmo a partes iguales. Dentro de este plan, el Gobierno ha dado un consejo muy concreto a la ciudadanía: este 12 de agosto, hay que poner en práctica un truco sencillo para saber si el lugar desde donde tienes previsto ver el eclipse en el 2026 tiene una buena visibilidad. ¡Así, para tenerlo todo bien preparado, desde de Elnacional.cat te explicamos cómo hacerlo!
🌅 Catalunya prepara un macrodispositivo para el histórico eclipse solar total
En qué consiste la prueba y por qué hay que hacerla justo ahora
La idea es tan sencilla como efectiva: el 12 de agosto de 2026, el eclipse se producirá por la noche, con el Sol muy cerca del horizonte. Eso significa que cualquier montaña, edificio o árbol alto podría tapar el momento clave. La prueba consiste en situarse este 12 de agosto en el lugar desde donde se quiere ver el eclipse y comprobar si se puede observar la puesta de sol sin ningún obstáculo al horizonte. Si desde el sitio que has escogido para verlo puedes observar la puesta de sol de este 12 de agosto sin obstáculos, tienes muchas probabilidades que sea un punto óptimo para el año que viene.
¿Por qué hay que hacer la prueba ahora? Hacer la prueba justo este 12 de agosto del 2025 permite replicar prácticamente las mismas condiciones de luz y posición solar que tendremos durante el eclipse. Si este día, desde el punto que tienes pensado, puedes ver la puesta de sol sin ningún obstáculo, tienes muchas probabilidades que sea un lugar perfecto para vivir el fenómeno el próximo año. Es, en definitiva, una pequeña inversión de tiempo que puede marcar la diferencia entre uno me la he perdido y a uno "lo recordaré toda la vida".
Es tan sencillo como eso: sal, busca tu sitio, comprueba que tienes horizonte limpio, sin montañas, árboles o edificios que te escondan el momento clave. Y si además es un espacio seguro, accesible y donde puedas llegar sin grandes complicaciones... ¡bingo! Ya tienes tu ubicación perfecta para ver el eclipse solar.
Trabajo de hormiguita y mapa de sombras
Este mismo día, el cuerpo de Agentes Rurales saldrá también a hacer su propia ronda de inspecciones. Recorrerán varios puntos dentro de la franja de totalidad para verificar la visibilidad y tomar nota de las condiciones de accesibilidad. Esta información será clave para elaborar un "mapa de sombras", una especie de guía visual que identificará qué lugares ofrecerán las mejores condiciones para ver el fenómeno.
Este mapa, junto con otros recursos —como consejos de observación segura, actividades divulgativas y propuestas educativas—, estará disponible a la página web oficial del eclipse, que se pondrá en marcha en los próximos meses. El objetivo es que cualquier persona, esté donde esté, pueda prepararse para vivir el momento con toda la información necesaria.
Un momento para el país
El eclipse del 2026 no es solo un espectáculo visual. Es también una oportunidad única para impulsar la divulgación científica, el turismo astronómico y la participación ciudadana. Catalunya quiere aprovechar esta ventana de tiempo para desplegar actividades por todo el territorio, implicando escuelas, universidades, asociaciones de aficionados a la astronomía y, evidentemente, la ciudadanía.
Las asociaciones astronómicas locales tendrán un papel protagonista. Con su experiencia y presencia territorial, ayudarán a organizar sesiones de observación, talleres y charlas para explicar no solamente como mirar un eclipse sin hacerse daño a los ojos, sino también qué pasa exactamente cuando la Luna se cuela entre el Sol y la Tierra.
Dentro de 365 días, el Sol se esconderá tras la Luna y, durante unos minutos, Catalunya entrará en una oscuridad extraña y fascinante. Pero para vivirlo de verdad, hay que prepararse. Y esta preparación empieza ya, con pequeños gestos como salir este martes a comprobar si tu punto de observación es el adecuado.