Un fenómeno astronómico nunca visto en 120 años se acerca a Catalunya. Y es que, el 12 de agosto del 2026, se podrá observar un eclipse solar total, que dejará a oscuras el cielo del Estado español. Este fenómeno comportará una asistencia masiva de visitantes en las regiones donde mejor se podrá observar y donde durará más tiempo, como las islas Balears, Tarragona o las Terres de l'Ebre. Ante el impacto social y económico que se prevé por el eclipse, el Govern ya se prepara para hacer frente a esta situación, y ha creado una comisión interdepartamental para la coordinación y gestión de las actuaciones relacionadas con el eclipse solar total. La comisión, presidida por el president Salvador Illa, y la vicepresidencia de la consellera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, estará integrada por representantes de 13 departamentos diferentes de la Generalitat y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC). Además, también contará con el apoyo técnico y científico de varios centros especializados.

Dispositivo del Govern

Aunque falta más de un año para el eclipse, el Govern ha decidido empezar a organizarse teniendo en cuenta la experiencia de otros lugares del mundo que han vivido un fenómeno similar y una de las principales cuestiones a preparar será la movilidad. El 21 de agosto del 2017, en Estados Unidos, 154 millones de personas siguieron en directo el eclipse solar y 20 millones de personas se desplazaron a la franja desde donde se podía observar. Wyoming multiplicó su población temporalmente y después del fenómeno en Idaho y Wyoming se produjeron importantes atascos. El seguimiento fue tan masivo que el movimiento de turismo fue equivalente a celebrar 50 Super Bowls. El 8 de abril del 2024, los Estados Unidos vivieron otro eclipse solar total en Vermont.

La demanda de alojamiento, servicios turísticos y actividades de observación se puede multiplicar exponencialmente, con la llegada de público tanto local como internacional. El hecho de que coincida con el pico de las vacaciones de verano y que el fenómeno no será visible completamente desde el área metropolitana de Barcelona, hace prever un elevado volumen de desplazamientos hacia las comarcas del sur del país, especialmente las Terres de l'Ebre y el Camp de Tarragona. Entre las acciones previstas por el Gobierno destacan la creación de puntos oficiales de observación, la distribución masiva de gafas homologadas, la activación de dispositivos especiales de tráfico y emergencia, y la puesta en marcha de campañas educativas e informativas, tanto en centros escolares como a través de los canales institucionales. El eclipse es una oportunidad que aprovechará el Govern para fomentar el interés por la astronomía, la ciencia y la sostenibilidad, y para acercar estos ámbitos a la ciudadanía. También es una posibilidad de reforzar el posicionamiento del país como destino de referencia en conocimiento, divulgación científica y astroturismo.

¿Qué es un eclipse solar?

Los eclipses solares son fenómenos visibles en una estrecha franja sobre la superficie de la Tierra, la anchura máxima de la sombra es de unos 300 kilómetros y la duración máxima del fenómeno es de 7 minutos y 36 segundos. Cada 18 meses aproximadamente se produce un eclipse total de sol y en un lugar de la tierra, hay de media un eclipse solar cada 370 años.

El 12 de agosto del 2026, por primera vez en 120 años, la Luna cubrirá completamente el Sol y oscurecerá el cielo, convirtiendo el día en noche durante un breve intervalo de tiempo. Aquel día la Luna se alineará de forma precisa entre la Tierra y el Sol, cubriéndolo completamente durante poco más de un minuto y medio. El último que se pudo ver en Catalunya fue el 30 de agosto de 1905. En territorio catalán, la franja de totalidad atravesará el tercio sur y en ciudades como Lleida, Tarragona y Roquetes. La totalidad será visible durante un máximo de 1 minuto y 32 segundos. El momento de la totalidad se producirá a las 20.30 horas, cuando el Sol se encuentre a una altura de 4-5 grados sobre el horizonte y solo se podrá observar en buenas condiciones desde sitios con un horizonte oeste sin obstáculos.

Este eclipse será el primero de una serie de tres eclipses visibles desde España entre el 2026 y 2028, una coincidencia excepcional en el calendario astronómico. Se espera que el próximo eclipse total de sol se produzca el 2 de agosto del 2027, aunque en Catalunya será parcial, ya que solo será del 80-90% de cobertura. El 26 de enero de 2028 llegará un eclipse anular de solo, también visible desde Catalunya.