Hace más o menos seis meses, el coronavirus llegaba a nuestras vidas para cambiarlas y cambiar nuestra forma de trabajar. Con el estado de alarma, muchas empresas se vieron obligadas a parar su actividad y, las que no, debían aplicar nuevos procedimientos.

Desde Quirónprevención, empresa de prevención de riesgos laborales del grupo Quirónsalud, han trabajado en la puesta en marcha de numerosos planes de actuación para la reincorporación a la actividad en diversos sectores que contemplan, entre otros aspectos, las medidas higiénicas, de distanciamiento interpersonal y organizacionales pertinentes para un buen funcionamiento de los colegios, los hoteles o los espacios de oficinas y construcción.

En ese sentido, lo primero que aconsejan a las empresas con las que trabajan es comprobar el estado de salud de sus trabajadores y así agilizar la respuesta ante una eventual aparición de casos o contactos estrechos con personas contagiadas en situación de riesgo.

¿Qué tipo de prueba usar?

Lo ideal, explica Quirónprevención, es combinar de forma secuencial test rápidos, test serológicos de tipo cuantitativo y PCR en determinadas situaciones. Sin embargo, no todas las empresas pueden permitirse realizar los tres tipos de pruebas a todos sus trabajadores, por lo que una propuesta lógica sería:

  • Los test rápidos: para valorar la situación inmunológica de aquellas personas que no hayan tenido ningún tipo de síntoma o no hayan pasado la enfermedad.

  • Test serológicos con punción intravenosa: para valorar la situación inmunológica de las personas que han tenido algún síntoma sospechoso (con más de 15 días de evolución desde el inicio de los síntomas) o hayan pasado la enfermedad con anterioridad.

  • PCR: para las que comiencen con síntomas, la realización será tras las primeras 48 h de iniciados los mismos ya que nos indicará si la persona está infectada por el SARS-CoV-2.

Certificados y planes de prevención a medida según el sector

Desde Quirónprevención han creado de sello distintivo de ‘Protocolo Seguro Covid-19’ con el objetivo de reconocer y acreditar el trabajo y compromiso de aquellas organizaciones que apliquen las medidas necesarias para que sus empresas se conviertan en espacios seguros y saludables tanto para sus trabajadores como para sus visitantes.

Además, Quirónprevención se ha aliado con la tecnológica DINSA para desarrollar una solución que facilite a las compañías el control del estado inmunológico de su plantilla pudiendo evitar así focos de contagio y contaminación. De hecho, el Personal Code Health de Quirónprevención cruza los resultados de la prueba covid-19 de cada trabajador con sus rasgos faciales para generar un código QR biométrico único que facilitará tanto a la empresa como al propio trabajador la gestión de su actividad.

Con respecto a las medidas y los planes a seguir, cada empresa y dependiendo del sector deberá elaborar su propio plan a medida en función de sus particularidades, aunque hay ciertos procedimientos que pueden ser comunes para compañías de diversos sectores como el de la educación, los hoteles y el turismo, así como las oficinas o los espacios dedicados a la construcción.

oficina unsplash

Oficina / Unsplash

Limitar el contacto entre personas

Desde Quirónprevención aconsejan que se mantenga una distancia interpersonal de 1,5 metros o conformando Grupos Estables de Convivencia cuyos miembros pueden socializar entre sí sin tener que mantener la distancia interpersonal, pero evitando la interacción con otros grupos del espacio. Esta organización, destacan, posibilita el rastreo de contactos rápido y más sencillo.

También se podrán incorporar elementos que actúen como barrera física como mamparas o paneles y, además, se priorizará la utilización de los espacios al aire libre y la entrada y salida del espacio se realizará de forma escalonada.

Se pide, además, que se eviten las reuniones presenciales y se priorice la comunicación telemática y se fomentará el transporte al aire libre como las caminatas, las bicicletas o el coche personal, aunque limitando las plazas para tener distancias de seguridad.

Higiene y aseo individual 

La higiene de manos es básica para evitar la transmisión, así como la higiene respiratoria. Es recomendable que la higiene de manos sea frecuente y dure al menos 40 segundos con agua y jabón y, si no es posible, utilizar gel hidroalcohólico durante 20 segundos. Evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca. Además, al toser o estornudar, cubrir la boca y la nariz con el codo flexionado.

Por otro lado, se recomienda utilizar mascarilla cuando no se pueda mantener una distancia interpersonal superior a 1,5 metros o cuando no se esté con el grupo estable de convivencia.

Protocolo de limpieza y desinfección

Desde Quirónprevención recomiendan que se disponga de un protocolo de limpieza y desinfección intenso que se realizará al menos una vez al día, reforzándose sobre todo en aquellos espacios que lo precisen en función de su uso, por ejemplo, en los aseos donde se realizará al menos tres veces al día.

También se prestará especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes como pomos, mesas, muebles, pasamanos, suelos, teléfonos y perchas, así como zonas privadas de los trabajadores, áreas de descanso, vestuarios, taquillas, aseos y cocinas y es importante realizar tareas de ventilación frecuente por espacio de al menos cinco minutos al inicio de la jornada, al finalizar y entre aglomeraciones de grupo, siempre que sea posible y las condiciones meteorológicas lo permiten.

¿Cómo actuar si hay algún caso positivo?

En caso de que en la organización haya una persona positiva en coronavirus, Quirónprevención señala que es muy importante disponer de un protocolo de centro y un protocolo de salud pública para la actuación ante la aparición de casos.

En el caso de los colegios e institutos, no asistirán al centro aquellos estudiantes, docentes y otros profesionales que tengan síntomas compatibles con la Covid-19, o que estén en aislamiento o en período de cuarentena domiciliaria. En caso de presentar síntomas de gravedad o dificultad respiratoria deberán llamar al 112. Además, en caso de que una persona comience a desarrollar síntomas se la llevará a un espacio separado de uso individual, se le colocará una mascarilla quirúrgica y se contactará con la familia.

En el caso de trabajadores, se debe llamar al centro de salud de Atención Primaria de referencia, o al teléfono de referencia de su comunidad autónoma, y/o su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y deben abandonar su puesto de trabajo hasta que su situación médica sea valorada por un profesional sanitario.

rentat mans unsplash (1)

Lavado de manos / Unsplash

Otras medidas para mantener a raya la Covid-19

A estas medidas debemos sumar acciones transversales, como la reorganización de los espacios, la coordinación y la participación, así como reforzar la comunicación, una herramienta fundamental en todo el proceso. Desde el departamento de RRHH, los equipos directivos organizarán la actividad cotidiana de los empleados, o alumnos, se reorganizarán los espacios para posibilitar la distancia interpersonal y la limitación de contactos y sacar el máximo aprovechamiento de todos los espacios disponibles.

Con respecto a los horarios, deberá haber una flexibilización en la entrada y salida del espacio laboral y una organización detallada de los turnos de comidas y momentos de descanso y ocio. Además, es preferible que los trabajadores cuenten con equipos de protección adecuados y asegurar la disponibilidad en todo momento del material necesario para el cumplimiento de las medidas de prevención e higiene.

Educación

Los centros educativos son espacios de convivencia donde es necesario el establecimiento de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud que posibiliten que sean entornos seguros y saludables y que se pueda realizar una detección precoz y adecuada gestión de los casos. Además de los principios básicos de prevención, higiene y promoción de la salud frente a la Covid-19 ya explicados, desde Quirónprevención aconsejan actuaciones específicas para estos centros.

Así, en cuanto a la reorganización del centro, se modificarán los espacios para posibilitar la distancia interpersonal y la limitación de contactos y sacar el máximo aprovechamiento de todos los espacios disponibles. De la misma manera, se establecerán horarios y flexibilización para minimizar la presencia de personas de manera simultánea.

El centro tendrá una coordinación con atención primaria, salud pública, servicios sociales y con entidades locales, para lo que participarán las familias a través del AMPA y el alumnado mediante alumnos mediadores.

Por otro lado, el centro deberá implementar un plan de comunicaciones para que la información sobre los protocolos de actuación y las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud lleguen y sean comprendidas por todos. Además, se diseñarán e instaurarán actividades de educación para la salud que incluyan las medidas de prevención, higiene y promoción de esta.

En materia de equidad, se atenderán las necesidades de grupos en situación de vulnerabilidad social, grupos en situación de especial necesidad y personas con discapacidad, y se prestará especial atención en la vigilancia del absentismo escolar.

El centro debe seguir siendo un entorno solidario, respetuoso e inclusivo donde se evitará la discriminación y la estigmatización de los estudiantes y de todo el personal que haya podido estar expuesto al virus o puedan infectarse en un futuro. 

Alojamientos turísticos

Para garantizar la seguridad en los establecimientos hoteleros, la Secretaría de Estado de Turismo acordó con las comunidades autónomas coordinar un protocolo sanitario único frente a la Covid-19. El organismo encargado de la redacción de este documento ha sido el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), ayudando de esta forma a que los hoteles y apartamentos turísticos puedan identificar y analizar los riesgos en sus organizaciones, implementando las medidas de control necesarias para hacer frente al virus.

El documento ha recibido el visto bueno del Ministerio de Sanidad y sirve de base para que cada establecimiento desarrolle su propio plan, adaptado a sus características, cumpliendo siempre de manera estricta con los mínimos establecidos para los diferentes departamentos y espacios.

Este protocolo se traduce en diferentes medidas de seguridad, como el mantenimiento de la distancia de seguridad mínima, la instalación de alfombras desinfectantes para las entradas a los establecimientos, y la dotación de gel hidroalcohólico para uso de clientes, visitantes y trabajadores.

Además, se recomienda la instalación de elementos físicos de protección como pantallas en los puestos de atención a los huéspedes, recepción y acogida, entrada a restaurantes y otros.

De la misma manera, se hace hincapié en evitar compartir objetos, como bolígrafos, para reducir el riesgo de transmisión del virus, depositar en un recipiente desinfectante las tarjetas o llaves de acceso a las habitaciones, fomentar el pago con tarjeta u otros medios electrónicos y dotar a todos los empleados de los equipos de protección.

Sobre el servicio de habitaciones, este realizará siempre la limpieza de estas sin la presencia del huésped y contando con equipos de protección. En las habitaciones se reducirá la decoración y se aumentará la frecuencia de limpieza en todas las zonas de mayor contacto.

Las mantas y almohadas deben estar protegidas y el secador de pelo se debe limpiar. Todos los textiles de nuestra habitación habrán sido lavados a más de 60°C.

En los restaurantes se asegurará la limpieza de las superficies de mesa y sillas después de cada uso por parte de los clientes. Se eliminarán los productos de autoservicio y se garantizará un servicio de buffet asistido o a la carta y un aumento de la cocina en vivo, aumentando las raciones monodosis con tapa en alimentos fríos y calientes.

Construcción

Durante la actividad en condiciones de seguridad en las empresas de construcción o afines, desde Quirónprevención se recomienda una reducción en lo posible de la presencia de trabajadores y otras personas en las zonas de trabajo, realizando un control exhaustivo de los trabajadores que hay en obra en cada momento, diario y efectivo.

Además, deberá potenciarse la realización de teletrabajo en el caso de personal administrativo y, en puestos presenciales, propiciarse que durante toda la jornada se pueda conservar la norma de mantener siempre una distancia prudencial entre los trabajadores u otras personas y se deberá revisar la planificación de trabajos prevista para identificar las tareas en las que, por su propia naturaleza, no permitirán a los trabajadores mantener las distancias de seguridad.

También se deberán fijar medios efectivos de vigilancia permanente sobre las tareas que en principio admitan el mantenimiento de la distancia de seguridad.

En aquellas tareas que deban realizarse en colaboración entre varias personas en las que no pueda conservarse esta distancia de seguridad, se deberán realizar con EPIs adecuados si no se suspenden. Se cancelarán todas las reuniones que no sean fundamentales para el desarrollo de la obra, se realizarán los encuentros obligatorios en un lugar despejado y se evitará tocar materiales o papeles sin guantes.