¿Cómo se detecta el dengue autóctono? El año pasado ya se registraron ocho casos autóctonos de la enfermedad en Vila-seca, en el Tarragonès, originados localmente y no relacionados con viajes a zonas endémicas. Y en otros países de nuestro entorno, ha habido muchos más: en Francia se registraron 85 el año pasado, mientras que en Italia se llegó a 213. En el conjunto de Europa se registraron 306 infecciones autóctonas en 2024, una cifra que hace sospechar que algunos casos de dengue autóctono hayan podido pasar desapercibidos en Catalunya porque es una enfermedad tropical y, en principio, poco frecuente aquí. Ahora, el Hospital Vall d'Hebron ha impulsado un proyecto para detectarlo.

🦟 Las enfermedades que te pueden transmitir los mosquitos este verano: síntomas y tratamiento
 

El hospital y la Atención Primaria de Barcelona han puesto en marcha el proyecto Den-Aut —según han anunciado este jueves—, un modelo para la detección precoz de la enfermedad en los centros de salud, coincidiendo con el inicio del periodo de mayor actividad del mosquito transmisor del dengue. Y es que la detección precoz de casos autóctonos es crucial para prevenir la propagación del virus del dengue y gestionar eficazmente los brotes como el del año pasado en Vila-seca, causado por la transmisión local de la infección de mosquitos Aedes —sobre todo albopictus, el conocido como mosquito tigre—, presentes en Catalunya desde 2004. En este contexto, la atención primaria juega un papel clave como primer nivel asistencial y punto de acceso inicial para la mayoría de los pacientes sintomáticos, ya que en la mayor parte de los casos no van en primera instancia a las unidades especializadas tropicales: las personas infectadas van a los CAP.

Detección de dengue en diez CAP de Barcelona

En el marco del proyecto Den-Aut, se desplegará un programa piloto de cribado durante los meses de riesgo en diez JEFE de Barcelona para detectar casos sintomáticos de dengue autóctono. Los centros donde se ha implementado el programa son los CAP Adrià, Casc Antic, Doctor Lluís Sayé, Manso (en los equipos de Poble Sec, Universitat y Vía Roma), Roger, Sant Martí de Provençals, Trinitat Vella, Casanova, Comte Borrell y Les Corts. "Esto permitirá mejorar el diagnóstico y la respuesta rápida para evitar posibles brotes, integrando la vigilancia activa en la atención primaria para impedir la introducción de este virus dentro del territorio", ha apuntado Marta Guerrero, médico de familia del equipo Poble Sec del CAP Manso.

¿Cuál es el funcionamiento? Ante una persona con síntomas compatibles con el dengue, en el CAP se hace la recogida de muestras y se envía al laboratorio de referencia, donde se hace el estudio con determinación de antígeno NS1, PCR y serologías. El proyecto Den-Aut implica establecer controles telefónicos para el seguimiento clínico y la comunicación de resultados. Según la evolución clínica y los resultados obtenidos, puede hacerse una nueva determinación serológica. Los pacientes incluidos en el estudio continúan con el seguimiento habitual por parte de los profesionales de atención primaria, conforme a las prácticas de cada centro. Asimismo, se garantiza la notificación y el cumplimiento del protocolo de actuación establecido por la Agència de Salut Pública de Catalunya. Las muestras se conservan durante cinco años.

Síntomas y expansión del dengue

La puesta en marcha de un proyecto como este tiene como objetivo principal la implementación de un sistema de vigilancia que permite reforzar la capacidad de respuesta, mejorar la formación de los profesionales sanitarios, valorar la efectividad y viabilidad de los programas existentes y, con eso, contribuir a la reducción del riesgo de brotes de dengue en Catalunya, anticipándose a posibles escenarios derivados del riesgo de transmisión autóctona. Según ha explicado el Hospital Vall d'Hebron, sus profesionales del Centro de Salud Internacional y Enfermedades Transmisibles de Drassanes acreditan un elevado grado de pericia en enfermedades tropicales como el dengue. Además, coordinan la formación de los profesionales de atención primaria para que estén más familiaridades con los síntomas. Esta estrategia permite un diagnóstico precoz, una rápida activación de los circuitos de notificación con las agencias de salud pública y, por lo tanto, facilita el control vectorial inmediato y evita la transmisión local.

Entre los síntomas del dengue destacan la fiebre y, al menos, dos de los siguientes: cefalea intensa, dolor retroocular, náuseas y vómitos, exantema o cambios de color y textura en la piel, mialgias o dolores musculares, artralgias o dolores en las articulaciones, lumbalgia y leucopenia. Factores como el cambio climático, las altas precipitaciones, la humedad y el aumento de las temperaturas favorecen la expansión y el establecimiento de poblaciones de mosquitos vectores de enfermedades infecciosas causadas por arbovirus, de las cuales el dengue es una de las mayoritarias.