La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha anunciado la retirada del mercado de varios artículos de la marca Medihoney a causa de problemas en el envasado que podrían afectar a su esterilidad y, en consecuencia, suponer un riesgo de infección para los pacientes. Los productos afectados son el gel para heridas, la miel médica, los apósitos estériles para quemaduras, el Medihoney HCS y las láminas de gel Medihoney, según ha informado a la agencia, de que depende del Ministerio de Sanidad. Estos son los artículos afectados:
-
Gel para heridas Medihoney (referencias 391 y 395)
-
Miel médica Medihoney (referencia 398)
-
Hidrogel Medihoney (referencias 780, 781, 782 y 783)
-
Apósito estéril para quemaduras Medihoney Hcs (referencias 784 y 785)
-
Medihoney Hcs (referencia 787)
-
Lámina de gel Medihoney (referencia 799)
Productos para tratar heridas
Estos productos se utilizan habitualmente en el tratamiento de heridas agudas y crónicas, zonas de trasplante (tanto de donantes como de receptores), lesiones con poca o ninguna exudación, úlceras en las piernas o en los pies, llagas por presión, así como en primeros auxilios y quemaduras superficiales o de segundo grado.
En el Estado español, la distribución la ha gestionado la empresa Prim S.A., que ya ha empezado a enviar comunicados a los distribuidores, profesionales sanitarios, farmacias y pacientes para advertirlos del problema detectado e indicar los pasos que hay que seguir.
A los pacientes que hayan adquirido alguno de estos productos se les recomienda interrumpir el uso inmediatamente. En caso de que necesiten continuar el tratamiento, se les aconseja consultar su médico para encontrar alternativas seguras. En cuanto a los profesionales de la salud, se les pide revisar las existencias para comprobar si disponen de estos artículos y, en caso afirmativo, inmovilizarlos de manera preventiva. Además, si detectan pacientes con posibles efectos adversos vinculados a estos productos, están obligados a comunicarlo.
Las farmacias tendrán que revisar su stock para localizar estos lotes afectados. Si encuentran, habrá que separarlos y mantenerlos apartados hasta que el distribuidor dé instrucciones. En cuanto a los distribuidores, tienen el deber de comprobar sus almacenes y aplicar las mismas medidas de cuarentena.
La compañía canadiense Derma Sciences, responsable de la fabricación, fue quien notificó al AEMPS las deficiencias, entre las cuales hay un sellado incorrecto de los envases estériles, la falta de protección adecuada durante el transporte en las cajas de envío y un defecto en el tapón de rosca de los tubos. Todos estos errores podrían comprometer la integridad del producto e incrementar el riesgo de infección.