El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dirigió este lunes un requerimiento formal a las comunidades autónomas de Madrid, las Illes balears, Aragón y Asturias para que pongan en marcha el Registro de Personas Objetoras del Aborto, tal como establece la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Sánchez advirtió que, si en un plazo de tres meses estos registros no se han creado, el ejecutivo central actuará mediante los mecanismos legales correspondientes para garantizar su cumplimiento. El gobierno recuerda que esta obligación tiene carácter vinculante y alerta que la falta del registro restringe de manera efectiva el acceso de las mujeres a un derecho fundamental reconocido por ley. Este martes, Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de una de las comunidades interpeladas por Pedro Sánchez al requerimiento formal, desafía a Pedro Sánchez en la portada de El País y lo hace retándolo a un pulso; y es que Madrid es la única comunidad que no ha confirmado que se ponga a trabajar en el registro. Ayuso mantiene su rechazo y defiende que “no se debe perseguir ni a quien practica un aborto ni a quien no quiere hacerlo”. Y es que en el PP hay polémica interna sobre el aborto, después de que el grupo municipal del partido en el Ayuntamiento de Madrid apoyara una iniciativa de Vox sobre el supuesto “síndrome postaborto”. Pero Ayuso tiene claro que ganará este pulso, tanto contra Sánchez como contra Génova, y rechaza el registro de objetores de conciencia. Mientras otros gobiernos autonómicos del PP, como los de Aragón y las Baleares, ya han confirmado que cumplirán con la creación del registro, Ayuso ha rechazado la medida porque considera que “estigmatiza” a los profesionales sanitarios que se niegan a practicar abortos.

La imagen del día de El País, sin embargo, es para Sébastien Lecornu, que dejó el cargo de primer ministro de Francia, al día siguiente de formar gobierno. El Elíseo anunció este lunes que el presidente francés, Emmanuel Macron, había aceptado la dimisión presentada por Lecornu. Macron lo nombró jefe del ejecutivo galo el pasado 9 de septiembre en sustitución de François Bayrou, que dimitió por no superar una moción de confianza en la Asamblea Nacional. El presidente del partido de ultraderecha y Rassemblement National y jefe de la oposición, Jordan Bardella, ha vuelto a reclamar elecciones anticipadas en el país.

El Mundo, por su parte, explica que cuando Santos Cerdán sustituyó a José Luis Ábalos al frente de la Secretaría de Organización del PSOE en julio de 2021, limitó el uso de efectivo para cubrir los gastos de representación. Estableció un sistema de “doble comprobación” para evitar posibles fraudes con los tiques, exigiendo que se presentara tanto la factura como el recibo de la tarjeta de crédito. A pesar de este control inicial, documentos internos del partido a los que ha tenido acceso El Mundo revelan que Cerdán reanudó los pagos en metálico en febrero de 2023 y los mantuvo durante al menos un año y medio, recibiendo 21 sobres con dinero entre 2021 y octubre de 2024, algunos por encima del límite legal de 1.000 euros. Por otro lado, el diario conservador entrevista a una superviviente del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, el día que hace dos años de aquella masacre: "Si no liberan a los rehenes, seguiremos estando en el 7-O", dice la chica. Las negociaciones de paz en Oriente Próximo se han reanudado en medio de una creciente presión internacional, después de dos años de guerra entre Israel y Gaza, que una comisión de investigación de la ONU ya califica de genocidio. A petición del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, este lunes debían iniciarse las conversaciones indirectas para concretar el acuerdo de paz propuesto por la Casa Blanca. Este nuevo intento de poner fin al conflicto llega justo cuando se conmemora el segundo aniversario del 7 de octubre, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 250 más. En respuesta, Israel lanzó una ofensiva militar que aún mantiene bajo ocupación la Franja de Gaza y que ha causado al menos 66.148 muertes palestinas, según datos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.

Finalmente, en el ABC hay, precisamente, una imagen de familiares de las víctimas de aquel primer ataque de Hamás rindiendo homenaje a los muertos. El diario indica que este lunes las delegaciones de Hamás e Israel se reunieron por primera vez después de meses sin contacto y del intento israelí de asesinar a la cúpula negociadora de Hamás en Doha. El intercambio de rehenes por prisioneros palestinos y la retirada de tropas israelíes centran la primera fase de las conversaciones. A pesar de la petición de Trump de suspender los bombardeos, Benjamin Netanyahu no ha cedido, y en las últimas 72 horas han muerto más de cien personas en Gaza. Sobre la mesa hay un plan de 20 puntos con el que Trump aspira al Premio Nobel de la Paz, que se concederá este viernes. La iniciativa cuenta con el apoyo de Netanyahu y de las familias de los rehenes y los observadores confían en que este intento tenga más recorrido que la tregua de enero; hay optimismo con aprobar un acuerdo antes del jueves. Y para terminar, también en la portada del diario conservador, el exasesor de José Luis Ábalos, Koldo García, investigado por corrupción dentro de la operación Delorme, habría visitado recientemente una notaría de Madrid en al menos dos ocasiones para modificar la titularidad de varios bienes inmuebles, según asegura el diario. Fuentes del ABC, apuntan que estos movimientos buscan transferir la nuda propiedad o el usufructo a su exmujer, Patricia Úriz —también investigada—, o otorgar derechos de compra a su hija menor de cuatro años, presuntamente para proteger el patrimonio ante posibles embargos judiciales. ¿Qué dicen el resto de portadas de este martes?

El País
El País
El Mundo
El Mundo
ABC
ABC
La Razón
La Razón
La Vanguardia
La Vanguardia
El Periódico
El Periódico
Ara
Ara
El Punt Avui
El Punt Avui