El president de la Generalitat en el exilio, Carles Puigdemont, reúne a la ejecutiva de Junts este lunes en la ciudad de Perpiñán para abordar el futuro de la relación entre su formación y el gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez. El objetivo de esta reunión es decidir "las acciones a emprender" una vez hecho el balance del Acuerdo de Bruselas entre Junts y el PSOE y que los de Junts hace meses que avisan a los socialistas de que, si no lo cumplen, dejarán de apoyar al gobierno español. Una vez tomada la decisión, la ejecutiva convocará automáticamente una consulta a la militancia, que deberá ratificar el acuerdo al que llegará la cúpula del partido. Las alarmas sobre la relación entre Junts y el PSOE empezaron a sonar el pasado miércoles, cuando Míriam Nogueras, portavoz de la formación independentista en el Congreso de los Diputados, en el que recriminó a Pedro Sánchez su gestión de los problemas que afectan a la ciudadanía, como el de la vivienda o Rodalies. Al día siguiente, jueves, Puigdemont convocó a la ejecutiva de este lunes, amenazando con tumbar el Gobierno de Sánchez. Un día más tarde, el viernes, el gobierno español anunció que se reuniría con el gobierno alemán de Friedrich Merz para aplacar sus reticencias a hacer el catalán oficial en las instituciones europeas en un intento de calmar los ánimos de los de Junts. Ahora, la ejecutiva de los independentistas se reúne para evaluar los acontecimientos de los últimos días y el grado de cumplimiento de los acuerdos con el PSOE para tomar una decisión, a la que la militancia de la formación dará la última palabra.
-
La ejecutiva de Junts decide por unanimidad romper con el PSOE por los “incumplimientos”
-
El mensaje de ERC a Junts: "Nosotros no dimitiremos de ejercer la nuestra fuerza política en el Congreso"
-
El PSOE pide mantener un “canal de diálogo” con Junts pese a la ruptura
-
Junts someterá a consulta de la militancia el acuerdo de la ejecutiva sobre la ruptura con el PSOE
Hasta aquí el directo de la comparecencia de Carles Puigdemont desde Perpiñán, donde el president en el exilio ha confirmado que Junts rompe con el PSOE y dejarán de negociar con ellos tanto Suiza como en el Congreso: “Pedro Sánchez podrá ocupar poltronas, pero no podrá gobernar, podrá tener poder, pero no podrá ejercer el gobierno”, ha asegurado Puigdemont. Ahora, todo está en manos de la militancia, quien deberá votarlo este miércoles y jueves.
¡Hasta pronto!
En un comunicado cauteloso, los socialistas han respondido este lunes a Carles Puigdemont que “cumplen” el Acuerdo de Bruselas que permitió hace un par de años la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. “Todo aquello que está en manos de otros, trabajamos para que se cumpla”, puntualizan.
La líder de los Comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha recriminado a Junts haber llegado a acuerdos con el PSOE que dependían de otras formaciones o gobiernos y que ahora los utilice como argumento para romper relaciones con el ejecutivo español. "Es importante que cuando firmas un compromiso con alguien, este acuerdo no dependa de terceros", ha advertido.
La comparecencia de Carles Puigdemont poniendo voz a la ruptura de Junts no ha hecho variar el discurso del Gobierno, que -como hacía esta mañana- ha insistido en que afronta con “tranquilidad” la situación, que seguirá gobernando y que trabajará para alcanzar acuerdos “votación a votación”. Solo la ministra de Ciencia, Diana Morant, ha advertido que Junts tendrá que elegir “entre esta España que progresa o una España de involución, porque no hay alternativa”.
Según Puigdemont, si la militancia revalida el posicionamiento adoptado por la ejecutiva, "el Gobierno ya no podrá recurrir a la mayoría que invistió a Pedro Sánchez" ahora hace dos años y, por lo tanto, no podrá aprobar los presupuestos del año que viene. "Podrá ocupar sillones, pero no podrá gobernar. Podrá tener gobierno, pero no podrá ejercer gobierno", ha sentenciado.
Puigdemont ha recordado el acuerdo que cerró con el PSOE en Bruselas en noviembre de 2023 para votar a favor de la investidura de Pedro Sánchez y los puntos clave de aquel entendimiento, y ha insistido en que Junts ya había advertido que no mantendría su apoyo en el Congreso si el gobierno socialista lo incumplía. "Otros no tienen ningún problema, pero Junts, sí. En el partido socialista lo saben desde el primer día: para hacer lo mismo que otros, nosotros no somos los socios que buscan", ha advertido en un dardo directo a ERC.
Comisiones Obreras acusa a Junts de actuar con “tacticismo político” y de “dar alas a la extrema derecha” después de que la ejecutiva del partido haya decidido por unanimidad la ruptura del acuerdo con el PSOE por los incumplimientos de los pactos contraídos en 2023.
Carles Puigdemont, ha oficializado desde Perpinyà la ruptura de Junts con el PSOE y la decisión de pasar a la oposición. El líder de Junts ha comunicado en una comparecencia sin preguntas la decisión de la ejecutiva del partido que el miércoles y jueves próximos se someterá a la decisión de los militantes a través de una consulta telemática. Si el jueves, una vez se cierre la consulta, la militancia revalida el posicionamiento adoptado por la ejecutiva, "el gobierno español ya no podrá recurrir a la mayoría que invistió a Pedro Sánchez ahora hace dos años" y, por lo tanto, no podrá aprobar los presupuestos del año que viene. "Podrá ocupar sillones, pero no podrá gobernar. Podrá tener gobierno, pero no podrá ejercer gobierno", ha sentenciado.
Durante media hora, el president Puigdemont ha ido repasando los incumplimientos del PSOE después de casi dos años de legislatura y ha advertido que han perdido su confianza.
Termina la comparecencia de prensa de Puigdemont en Perpinyà sin preguntas de los medios de comunicación.
Puigdemont termina: "El partido socialista debe responder ante la ciudadanía de qué manera piensan continuar. Hay problemas y los problemas no se resuelven desde la minoría. Deben poder explicar con más precisión de la que han hecho hasta ahora cómo piensan gobernar más allá de su capacidad para ocupar el gobierno".
"Que quede claro que cuando Junts tuvo que elegir, eligió al PSOE. Que cuando el PSOE pudo elegir, eligió al PP en Barcelona. Cuando el PSC tiene que elegir, elige a PP y Vox. A partir del jueves, el PSOE no podrá recurrir a la mayoría de investidura. Sánchez no tendrá presupuestos, podrá ocupar sillones, pero no podrá gobernar".
Puigdemont señala al PSOE como responsable de la ruptura: "Todo lo que tiene Junts son siete diputados. Todas las palancas para que esta ristra de acuerdos se puedan ejecutar las tiene el PSC y el PSOE".
"Lo que nos aportó Suiza y el acuerdo de Bruselas es la voluntad del pueblo a elegir su futuro sin la represión. Hemos estado en todos los debates, no hemos rehuido ninguno, cuando se habla de vivienda o de pensiones, estamos, pero que no olvide el PSOE porque existe Junts".
Puigdemont repasa algunos de los logros que sí se han conseguido, como La 2 en catalán o el hecho de que se pueda hablar en catalán en el Congreso.
"Cuando se quisieron cargar a los jueces de paz cayeron las competencias para casar. Dijeron que lo corregirían, no lo han corregido".
"La tragedia del desahucio no se puede aceptar. Pero esto ahora carga solo sobre el propietario del piso. Acordamos un aval para cobrar los alquileres que no se han cobrado y pagar los gastos y hacer frente a los gastos. ¿Cuántos propietarios lo han cobrado? Ninguno".
El líder de Junts hace referencia a la multireincidencia y ocupaciones: "Dicen que sí, pero no se habla de ello".
Puigdemont hace un repaso de los acuerdos que el PSOE no ha cumplido en estos dos años.
"¿Cómo podemos negociar unos presupuestos si no sabemos cómo se han ejecutado? Los balances fiscales, cifras de ejecución presupuestaria... no son reivindicaciones con las que Junts está insatisfecha. Hemos llegado a este acuerdo y ellos solo tienen que apretar un botón".
"Al final, hechas las cuentas, hoy no podemos presentar el resultado del cálculo formal de las balanzas fiscales que ayuden a entender dónde estamos".
"Un pacto que no tiene la confianza posible suficiente, es un pacto roto. Acuerdos políticos relevantes a los que llegamos continúan pendientes dentro del plazo y en la forma adecuada. Por ejemplo, las balanzas fiscales. No las tenemos ni parece que vayan a estar nunca".
Puigdemont: "La dirección ha decidido romper su apoyo al PSOE, ejercer la oposición y, evidentemente, consultar a la militancia".
"Hemos hecho todo lo que tocaba para que el acuerdo se cumpliera. Pero con nosotros solos no es suficiente. Ha considerado que su ritmo era el único válido, ha actuado ignorando su debilidad parlamentaria. Ha menospreciado los avisos que les hemos ido enviando durante los 19 encuentros que hemos celebrado en Suiza. No estamos dispuestos a seguir ayudando a un gobierno que no ayuda a Cataluña. Ni este ni cualquier otro. No tenemos por vocación ayudar a la estabilidad española".
"Hemos tenido paciencia y le pusimos más. De hecho, a estas alturas, ya sabíamos que era complejo y largo, pide tiempo, pero pensábamos llegar a este primer tramo de la legislatura en que se demostrara por la vía de los hechos que era posible aprovechar la oportunidad que la democracia nos había brindado".
"El PSC se apoya en PP y Vox para bloquear avances que propone Junts".
"Desde la llegada del PSC a la Generalitat hemos retrocedido en todos los aspectos. Españolización de Cataluña, descatalanización, retroceso de los derechos lingüísticos, pasividad ante Rodalies, indolencia total ante el sufrimiento de los catalanes, desinversión crónica del estado o el colapso de los servicios públicos".
"Pasada la primera mitad de la legislatura, debemos constatar que no hay confianza suficiente. La desconfianza mutua es la misma. La confianza no está. Quizás hay confianza personal, pero no política. No se puede dar por supuesta. No hay voluntad para ejecutar los acuerdos políticos en tiempo y forma. Hemos llegado a acuerdos políticos muy importantes, pero no se han ejecutado. No han cambiado algunas condiciones críticas que impiden que una de las dos partes pueda sentarse a la negociación sin el chantaje de la represión".
"Hicimos un aviso muy serio. Propusimos al presidente Sánchez que se sometiera a una moción de confianza. La mediación sugirió que sería interesante una prórroga para ver si los compromisos se materializaban. Parecía que habían entendido los mensajes pero solo lo hacían ver. Solo le mueve el tacticismo por el poder".
"Ahora hará un año, empezamos a tener evidencias de que los ingredientes no se estaban dando. Peor aún, no parecía que hubiera disposición a corregirlo. Sabíamos de la tentación tacticista que le conocemos al PSOE, pero también que nosotros no estábamos dispuestos a garantizar toda una legislatura en aquellas sensaciones. Otros no tienen ningún problema, pero la gente de Junts sí. Esto lo saben desde el primer día".
"Tanto el PSOE como Junts per Catalunya, en aquel documento, reconocimos las profundas discrepancias de las que partíamos. Hicimos constar que éramos conscientes de los obstáculos con los que el proceso de negociación se encontraría. Así lo escribimos. Sabíamos que hacían falta unos ingredientes imprescindibles: condiciones determinadas, voluntad de las dos partes, confianza política y, lógicamente, resultados".
"Los resultados electorales hicieron posible la oportunidad que, hace ocho años, el gobierno español de entonces había negado, la vía de la negociación. Si ya habíamos estado abiertos hace ocho años, ¿cómo no íbamos a estarlo hace dos? De aquí sale el Pacto de Bruselas".
"Los problemas de la Catalunya de hoy, que todo el mundo sufre, no los debemos buscar en el proceso de independencia, sino en la dependencia de España. En el proceso sostenido de dependencia, por la fuerza, por la violencia, por la intimidación, sea judicial, lingüística, empresarial o mediática":
"La dependencia de España tiene unos costes insostenibles para Catalunya, más pobreza y empobrecimiento. Menos recursos para los catalanes de los que generan. Una incapacidad de poder tener una política fiscal justa y sostenible. Una pésima cultura burocrática. Una desinversión crónica...".
"Hoy hace ocho años que el Parlament declaraba la independencia, fruto de un referéndum aprobado por las instituciones, que contó con una participación masiva a favor de la independencia. El referéndum y la declaración de independencia son dos decisiones que Junts considera válidas y legítimas. Así lo hicimos constar en el Acuerdo de Bruselas".
Comienza la comparecencia de Puigdemont.
En primera fila, esperando la comparecencia de Puigdemont, están los miembros de la dirección de Junts, como sus vicepresidentes Antoni Castellà, Mònica Sales, Josep Rius y Albert Batet.
Todo listo en Perpiñán para la comparecencia de Puigdemont.
Uno de los puntos que el PSOE no ha cumplido ha sido la oficialidad del catalán en Europa. Este fue un acuerdo entre Junts y los socialistas para hacer a Francina Armengol presidenta del Congreso y dos años después sigue encallado, tras las reticencias de diferentes países, auspiciadas por el PP. En los últimos días, el PSOE ha anunciado conversaciones con Alemania para intentar llegar a un consenso, pero, de momento, no hay avances.
En poco más de media hora, el presidente de Junts, Carles Puigdemont, explicará la decisión de la Ejecutiva en una comparecencia desde Perpiñán.
La portavoz del PSOE, la catalana Montse Mínguez, ha dicho a Junts que “vale la pena” llegar a acuerdos con el Gobierno de Pedro Sánchez. “Este gobierno es el mejor para Cataluña y para España”, ha remarcado en una rueda de prensa.
El 9 de noviembre de 2023, casi cuatro meses después de las elecciones del 23 de julio, Junts y el PSOE firmaban un acuerdo para investir a Pedro Sánchez como presidente del gobierno español. Prácticamente dos años después, diferentes puntos de este documento no se han cumplido, como tampoco la delegación de las competencias de inmigración, por el rechazo de Podemos, y Junts ha optado por romper con los socialistas.
El gobierno español ha emitido este lunes un mensaje de tranquilidad ante la decisión de la ejecutiva de Junts de romper con el PSOE por los incumplimientos en los pactos de investidura de Pedro Sánchez. “Respeto máximo por Junts. Mano tendida siempre para seguir dialogando y llegar a acuerdos. Trabajaremos como siempre, votación a votación”, han indicado fuentes de la Moncloa tras conocer el veredicto que ha emitido por unanimidad la cúpula del partido de Carles Puigdemont
Emiliano García Page ha aprovechado la cumbre de Junts este lunes para disparar contra dos de sus víctimas preferidas: Pedro Sánchez y Carles Puigdemont. A juicio del presidente de Castilla-La Mancha, ambos son “prisioneros” a la vez el uno del otro. En una entrevista en la COPE, ha denunciado que esta legislatura ha sido “tramposa” desde el primer momento, cuando las urnas configuraron un Congreso de los Diputados que imposibilita la suma de PP y Vox y también hacía a un PSOE completamente dependiente de multitud de otras formaciones políticas.
Desde Podemos, muy críticos siempre con Junts, han asegurado que los de Carles Puigdemont no tumbarán a Pedro Sánchez. "Lo que puede hacer caer al gobierno español, es, sin duda, la vivienda y la inacción ante el incremento de su precio. Junts no lo hará caer, mucho ruido y pocas nueces", ha resuelto el portavoz de Podemos, Pablo Fernández.
A las 17:00 h, Carles Puigdemont explicará desde Perpiñán los detalles de la decisión tomada por la Ejecutiva de Junts.
La militancia de Junts validó ahora hace casi dos años el pacto para investir a Pedro Sánchez, a cambio, entre otros, de la ley de amnistía. Tres años atrás, a principios de octubre de 2022, la misma militancia optó por salir del Govern presidido por Pere Aragonès.
Si la militancia avala la decisión de romper con el PSOE, la delegación de los socialistas, José Luis Rodríguez Zapatero y Juan Francisco Serrano, no volverán a reunirse con la delegación de Junts, formada por Carles Puigdemont, Jordi Turull y Míriam Nogueras. Además, el trabajo del verificador internacional, Francisco Galindo Vérez, llega a su fin, y habrá que ver si acaba haciendo públicas las actas de las decenas de reuniones que han mantenido hasta ahora ambas partes.
La vicepresidenta primera del gobierno español, María Jesús Montero, ha ofrecido este lunes “diálogo” y “mano tendida” ante la decisión de la ejecutiva de Junts de romper las relaciones con el PSOE por los “incumplimientos” de los pactos contraídos en 2023, decisión que deben validar los militantes. “Corresponde a esta formación explicar el alcance de las decisiones que puedan adoptar hoy y hasta dónde las pueden llevar”, ha dicho en una entrevista en TVE. A su parecer, hay materias en las que discrepan con Junts y otras en las que coinciden, generando “avances” para la ciudadanía. “Esta relación con Junts tiene siempre altibajos, momentos mejores y momentos de valle, pero entre todos podremos superar esta situación”, ha apuntado.
🔴 La militancia de Junts per Catalunya votará el miércoles y el jueves si avala la decisión de la ejecutiva nacional de romper con el PSOE.
La viceprimera secretaria y portavoz del PSC, Lluïsa Moret, ha descartado avanzar los siguientes pasos a dar por parte del PSC hasta conocer la concreción de la ruptura de los de Carlos Puigdemont: "Aún no sabemos qué significa romper", ha sostenido la portavoz socialista. "Cuando sepamos exactamente de qué estamos hablando, evidentemente, se valorará y también se tomarán las decisiones oportunas", ha defendido, en referencia a la continuidad de lo acordado con Junts per Catalunya. Preguntada por si, a pesar de la ruptura, someterían eventualmente estas medidas pactadas con Junts a votación en el Congreso, ha respondido: "Hay políticas públicas que son buenas para España y que, evidentemente, si son buenas para España y Catalunya, tendrán que continuar".
Durante la reunión celebrada esta mañana en Perpinyà ha sido el mismo Carles Puigdemont quien ha apostado por la ruptura con los socialistas, como también lo han hecho el resto de dirigentes de la formación con "matices". Antes de la consulta a la militancia, los juntaires celebrarán este martes un consejo nacional, el senado del partido, para ratificar la decisión de la ejecutiva nacional.
La ejecutiva de Junts per Catalunya ha decidido dar por terminadas las negociaciones con el PSOE por unanimidad, según apuntan fuentes del partido a El Nacional.cat. Más de una cuarentena de dirigentes se han reunido desde las 10 de la mañana en Perpinyà, en una reunión que ha terminado sobre las 13:30 horas y, sobre las cinco de la tarde, el president Puigdemont hará una comparecencia para dar las explicaciones. De esta forma, la mesa de Suiza que se ha reunido cada mes desde hace casi dos años llega a su fin, después de lo que consideran "incumplimientos" del PSOE con carpetas como la aplicación de la ley de amnistía, la oficialidad del catalán en la Unión Europea, la delegación de las competencias en inmigración o el "bloqueo" del PSOE en el Congreso a las leyes para el endurecimiento de las penas a multireincidentes o la ley para facilitar los desalojos, a la espera de que lo ratifique la militancia juntera.
El presidente de Junts per Catalunya, Carles Puigdemont, explicará esta tarde en rueda de prensa, a las 17 horas, cómo se concretará esta ruptura si obtiene el aval de la militancia.
La viceprimera secretaria del PSC y portavoz del partido, Lluïsa Moret, ha asegurado que el gobierno español "está cumpliendo sus compromisos" y ha pedido a Junts que actúe con "sensatez". "Que piense en los intereses de los catalanes por encima de sus intereses", ha reclamado este lunes en rueda de prensa. Lo ha dicho mientras en Perpinyà la dirección de Junts está reunida para decidir si rompe con el PSOE. Moret ha preguntado "qué significa una ruptura" y ha explicado que el PSC y el Govern no tomarán ninguna decisión hasta que no sepan qué decide Junts y qué implica. "De momento, esperamos", ha resumido.
🔴 Acaba la reunión de la dirección nacional de Junts per Catalunya en la que se ha debatido romper con el PSOE. A las 17 horas está prevista la rueda de prensa del presidente de la formación, Carles Puigdemont, donde anunciará la decisión adoptada por el máximo órgano de dirección de Junts.
El portavoz de Esquerra, Isaac Albert, ha avisado a Junts de que los intereses de Catalunya no se defienden "solos". Durante la rueda de prensa de este lunes en la sede republicana, Albert ha argumentado que ERC "no se levantará nunca de ninguna negociación, ni reunión, ni de ninguna mesa". El partido que preside Oriol Junqueras quiere hacer valer su "poder" en Madrid con el objetivo de defender los intereses de la ciudadanía: "Todo lo que consigamos será por el bien de Catalunya, es nuestra razón de ser", ha reiterado.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha garantizado el "máximo respeto" del Gobierno a la reunión de la ejecutiva de Junts y ha asegurado que siempre tendrán la "mano tendida" para seguir negociando y cumplir los compromisos adquiridos. Tras presentar un informe sobre empresas tecnológicas en la sede del Ministerio, López ha insistido en que "este Gobierno cumple, en todo aquello que depende directamente del Gobierno, está cumpliendo; y todo lo que depende de otros actores, estamos trabajando para cumplirlo". López ha recordado que llevan más de siete años gobernando de esa forma, en minoría y llegando a acuerdos con muchas formaciones políticas, y ha afirmado que "así va a seguir siendo"
El secretario general del PPC, Santi Rodríguez, ha asegurado que la reunión de Junts en Perpinyà para decidir sobre el futuro de su acuerdo con el PSOE es "una escenificación". "Son escenificaciones que a veces acaban con asambleas y con empates o con amenazas que duran 8 segundos. La credibilidad de lo que quieren acordar hoy es más bien escasa", ha dicho Rodríguez en una rueda de prensa desde la sede del partido. Además, ha augurado que España "continuará bloqueada decidan lo que decidan" porque, según ha dicho, el gobierno español "ya empezó así". Al ser preguntado sobre si se plantean impulsar una moción de censura conjuntamente con Junts, Rodríguez ha afirmado que es "hacer castillos en el aire".
🚨 Lo de Junts ya no cuela. Nueva escenificación de Puigdemont.
— PP de Catalunya (@PPCatalunya) October 27, 2025
Al @PPCatalunya avancem amb una agenda centrada en el que realment importa: estabilitat, bon govern i solucions de futur per a Catalunya.@santirodriguez 👇 pic.twitter.com/5shyTbZcLk
El secretario primero de la Mesa del Congreso y portavoz de Comuns, Gerardo Pisarello, ha alertado este lunes a Junts de que provocar la caída del Gobierno de Pedro Sánchez y permitir la llegada al poder de PP y Vox supondría un "error" que Catalunya pagaría "caro" por los "retrocesos" en el autogobierno. Para Pisarello, "es legítimo presionar al PSOE para que cumpla" sus acuerdos y "ser exigentes en las demandas de autogobierno", pero "abrir camino a un Gobierno de PP y Vox es algo que los catalanes y las catalanas pagarían muy caro". Facilitar una moción de censura junto a PP y Vox, ha advertido, conduciría a un "enorme retroceso" para el autogobierno de Catalunya, la lengua catalana y el sistema de financiación.
Así ha empezado la reunión de la ejecutiva nacional de Junts en Perpiñán. El primero en intervenir Carles Puigdemont.
El portavoz de Podemos, Pablo Fernández, ha pronosticado este lunes que Junts per Catalunya no tumbará el gobierno español presidido por Pedro Sánchez. En la habitual rueda de prensa que el partido ofrece los lunes, ha opinado que “lo que puede tumbar” al ejecutivo de PSOE o Sumar es “la vivienda y su inacción ante la especulación”, según informa Abel Degà. A juicio de los morados, el partido de Carles Puigdemont hace “mucho ruido” pero no acabará rompiendo con los socialistas.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha afirmado que en este momento el expresidente catalán Carles Puigdemont es "prisionero" del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y el ejecutivo central lo es, a su vez, de Junts per Catalunya, y ha reflexionado que será "muy complicado" sortear los encuentros electorales previstos en 2026 sin que haya elecciones generales. En una entrevista este lunes en COPE, García-Page ha afirmado que desde el primer minuto esta legislatura "tramposa" es "un laberinto sin salida" y no solo para el gobierno central sino para todos los que apoyaron la investidura, ya que, "con la única excepción" de Bildu, los que apoyaron la investidura están en "caída libre". Sobre Junts ha dicho que lo que está planteando es "un envite relativo", ya que él ve "casi imposible" una moción de censura juntándose con Vox.
El PSOE intenta exhibir calma mientras todos sus ojos se centran en la reunión de Junts per Catalunya que ha arrancado esta mañana en Perpinyà, según informa Abel Degà. Los socialistas, como cada lunes, se reúne esta mañana la ejecutiva federal. Y a su llegada, Enma López, que en algunas ocasiones ejerce como portavoz del partido, ha apelado al “respeto” por las decisiones internas de los partidos y a la “tranquilidad” pese a que el encuentro de la formación de Carles Puigdemont es crucial para la continuidad de Pedro Sánchez en la Moncloa. El PSOE ha convocado a partir de la una del mediodía una rueda de prensa que ofrecerá su portavoz habitual, la catalana Montse Mínguez.
El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha dicho que espera que Junts tome este lunes una decisión sobre sus relaciones con el gobierno de Pedro Sánchez con "sensatez" y "sentido común" y "pensando antes que nada en los intereses de los catalanes", ya que "la alternativa es involucionista". "Las cosas no son como nos gustaría que fueran, son como son (...) No hacemos política en un mundo ideal, sino con alternativas", ha sostenido Illa al ser preguntado sobre la cuestión en declaraciones a 2Cat, de RTVE.
Desde el PP, el vicesecretario Elías Bendodo ha interpelado directamente a Junts este domingo: "Ya es hora de plantarse de verdad y de dejar de apuntalar un gobierno corrupto", ha reclamado a los de Carles Puigdemont, recordando las palabras de Nogueras sobre la hora del cambio. "Es hora de que los socios de Sánchez se den cuenta de que están apoyando a un Gobierno que les ha engañado y que ha jugado al escondite con la amnistía prometida", ha añadido el dirigente popular.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha asegurado que enfrenta el órdago de Junts al Gobierno, por el que amenaza con romper con el PSOE, con "tranquilidad" y "confianza", esgrimiendo que "la alternativa" difícilmente sería más provechosa para Catalunya como lo está siendo con el actual Ejecutivo. El ministro de Sumar ha afirmado que la asume con "cierta tranquilidad" y "con respeto" a la decisión que vayan a tomar, además de "con cierta confianza" porque "en cualquiera de los escenarios se impondrá el diálogo". "La alternativa parece difícil de imaginar, ¿no? Porque la alternativa a esta legislatura y la alternativa a este Gobierno, pues, difícilmente sería más provechosa y más beneficiosa para los ciudadanos y ciudadanas de Catalunya. Creo que sería algo difícil de entender que se propiciara ese escenario", ha proseguido en su explicación.
Este domingo, el día antes de la reunión de Junts para decidir su apoyo o no a Sánchez, el presidente del Gobierno ha asegurado que son el "baluarte" del estado del bienestar frente a los "recortes, mala gestión y mentiras" de los gobiernos del PP. "Ante la parálisis de otros, nosotros a seguir gobernando y avanzando", ha afirmado, a pesar de no querer hacer ninguna referencia explícita a la reunión de Junts.
Se prevé que la reunión sea larga (como mínimo hasta las 16 horas), ya que Carles Puigdemont y Jordi Turull quieren escuchar la opinión de cada uno de los miembros de la ejecutiva, aunque los dos líderes de Junts también harán un balance previo de estos casi dos años de relaciones. Los de Junts, sobre todo, reprochan al PSOE el "incumplimiento" de varios pactos cruciales, como la aplicación de la ley de amnistía, la oficialidad del catalán en la Unión Europea, la delegación de las competencias en inmigración o el bloqueo en el Congreso de leyes como el endurecimiento del Código Penal contra los multireincidentes o facilitar la desocupación.
Pedro Sánchez ha manifestado que tiene la voluntad de cumplir todos los acuerdos firmados con Junts al inicio de la legislatura, pero ha reiterado que no todos dependen en exclusiva de su Gobierno. Como el reconocimiento del catalán en Europa —al que se oponen diversos Estados miembros y contra el que maniobra el PP entre sus compañeros europeos— y la delegación de competencias en inmigración, para lo que necesitan el apoyo de Podemos, que se niega al considerar que la iniciativa juntaire tiene un cariz racista.

En agosto, Puigdemont ya advirtió de que en otoño pasarían cosas si el Gobierno de Sánchez no cumplía con los compromisos acordados. Tras meses de insistencia, este jueves, la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, elevó la presión y lanzó que había que "empezar a hablar de la hora del cambio".
El secretario general de Junts, Jordi Turull, la portavoz de la formación en el Congreso, Míriam Nogueras, y el portavoz en el Parlament, Albert Batet, a su llegada a la sede donde se celebra la reunión de la dirección de la formación en Perpiñán.

Momento de la llegada de Carles Puigdemont y miembros de la ejecutiva de Junts a la reunión donde deben decidir el futuro de las relaciones con el PSOE.


Todo apunta a que la mayoría de los dirigentes de Junts optarán por romper el pacto con los socialistas, e incluso algunos aseguran que la decisión ya está tomada y que en la reunión de esta mañana únicamente se decidirá hasta dónde llega la ruptura. La cúpula ya hacía semanas que tenía el calendario para la reunión trazado.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha desmarcado este lunes del ultimátum lanzado al gobierno español por parte de Junts. “Hablaron durante mucho tiempo de una moción de confianza y, horas antes de debatirla, la retiraron. El gobierno no tiene socios, sino cómplices que le apoyan, le dan oxígeno y le permiten seguir siendo el más asediado por la corrupción de la historia democrática”, ha dicho en una entrevista en el diario asturiano La Nueva España. Según ha añadido, él no quiere hacer “perder el tiempo” a los ciudadanos con “rumores o conversaciones” sobre el partido de Carles Puigdemont. “Junts tendrá que hacer lo que considere. Lo que pienso es que esta legislatura nunca debería haber empezado: es caótica y España está bloqueada”, ha remachado.
Toni Castellà, Lluís Puig, Jordi Martí Galbis y Teresa Vallverdú también llegan a la reunión de la ejecutiva de Junts en Perpinyà.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, quiso acercarse a Junts anunciando el inicio de un diálogo bilateral con el gobierno alemán para tratar, entre otros temas, la oficialidad del catalán en las instituciones europeas a la que el gobierno liderado por Friedrich Merz se ha opuesto en los consejos europeos en los que se ha debatido hasta ahora. Está por ver si este último intento de Sánchez no cae en saco roto.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, quiso acercarse a Junts anunciando el inicio de un diálogo bilateral con el gobierno alemán para tratar, entre otros temas, la oficialidad del catalán en las instituciones europeas a la que el gobierno liderado por Friedrich Merz se ha opuesto en los consejos europeos en los que se ha debatido hasta ahora. Está por ver si este último intento de Sánchez no caerá en saco roto.
🔴 El president de Junts, Carles Puigdemont, y los miembros de la dirección ejecutiva ya han empezado a llegar a Els 5 Elements, en Perpinyà, donde está previsto que empiece a las 10 de la mañana la reunión en la que deben decidir si rompen con el PSOE, tras hacer un balance del Acuerdo de Bruselas.
Este domingo, el vicesecretario de Política Autonómica y Municipal de los populares, Elías Bendodo, ha interpelado directamente a la formación liderada por Carles Puigdemont para exigirle que rompa con el ejecutivo español. “Ya es hora de plantarse de verdad y de dejar de apuntalar un gobierno corrupto”.
La previsión es que la ejecutiva de hoy termine a las 16 h de la tarde, pero los antecedentes (la ejecutiva que decidió la ruptura del gobierno de Pere Aragonès) indican que podría ser una reunión larga. En ese caso, el encuentro duró diez horas. Una vez tomada la decisión, los de Junts darán la voz a la militancia, que ratificará o no el acuerdo al que se llegue hoy.
El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha defendido al ejecutivo español de Pedro Sánchez, a la espera de que Junts decida si le mantiene o no el apoyo. Illa, en una entrevista este lunes en RTVE-Radio 4 ha pedido "sensatez" a la formación de Carles Puigdemont, para que actúe pensando "antes de todo" en Catalunya. En esta línea, Illa ha avisado a Junts de que la alternativa al actual gobierno español de PSOE y Sumar es "involucionista y regresiva". El president de la Generalitat ha subrayado que el ejecutivo de Sánchez es "positivo" para Catalunya, y ha afirmado que está cumpliendo sus compromisos. Así, ha remarcado que la amnistía ya está aprobada, y que el catalán no había estado "tan cerca" de tener estatus oficial en Europa.
Buenos días, la ejecutiva de Junts se reunirá en Perpinyà en una hora para abordar la relación de la formación independentista con el PSOE y el Gobierno español. Os iremos actualizando a lo largo de la mañana con las últimas novedades y todo lo que dé de sí el encuentro de hoy.